La fauna de la Orinoquia

dc.contributor.authorDefler, Thomas R.spa
dc.contributor.corporatenameFondo FEN Colombiaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2019-06-24T23:31:34Zspa
dc.date.available2019-06-24T23:31:34Zspa
dc.date.issued1998spa
dc.description.abstractLa típica fauna orinoquense, está representada en la literatura y la tradición por los animales que han sido más evidentes al ojo o al oído humanos, o los que con mayor frecuencia figuran en los cuentos, leyendas y temores de la gente, o aquellos que son el blanco más frecuente de. la caza para consumo. Los más conocidos y fácilmente observados en los Llanos Orientales incluyen el venado sabanero |(Odocoileusvirginianus), el chigüiro(Hydróchaeris hydrochaeris), y la corocora roja |(Eudocimusruber). La fauna orinoquense abarca también a uno de los animales con la vocalización más poderosa del reino animal como lo es el araguato o mono cotudo |(Alouattaseniculus) qué puede ser escuchado a varios kilómetros de distancia, |o las diversas especies de guacamayas (Am spp.), cuyas bandadas rompen el silencio de la mañana al dirigirse a sus habituales lugares de alimentación o al atardecer cuando regresan a sus dormideros. También comprende varios animales que se consideran peligrosos para los humanos, como el tigre |(Panthera onca), el güío negro o anaconda |(Eunectes murinus), el caimán del Orinoco |(Crocodylus intermedius) y la cuatronarices |(Bothropsatrox). Por ser las más evidentes y vistosas, las aves son tal vez el grupo de vertebrados que mayor simpatía despierta en el público en general. Igualmente es el grupo de más alta diversidad dentro de los vertebrados, ya que puede superar el millar de especies y subespecies. Esta es la región natural que contiene un mayor porcentaje de la avifauna nacional; no obstante, su estado de conservación deja mucho que desear y los cambios introducidos al medio ambiente, por el desordenado e inconsciente desarrollo agrícola y pecuario, han reducido notablemente las poblaciones de diversas especies y puesto en duda la. supervivencia regional de otras, cuya distribución natural ha tenido en los Llanos una importante zona de alimentación en sus habituales y obligadas rutas de migración transcontinental o regional.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/7302/spa
dc.identifier.isbnISBN: 958-9129-45-5spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10203
dc.language.isospaspa
dc.publisherFondo FEN de Colombiaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Orinoquía Instituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.ispartofInstituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.ispartofseriesCOLOMBIA ORINOCOspa
dc.relation.referencesDefler, Thomas R. (1998) La fauna de la Orinoquia. In: COLOMBIA ORINOCO. Fondo FEN de Colombia, pp. 135-165. ISBN 958-9129-45-5spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc59 Animales / Animalsspa
dc.subject.proposalOrinoquia Colombiana, Faunaspa
dc.titleLa fauna de la Orinoquiaspa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
THOMAS_R._DEFLER__insectos.pdf
Tamaño:
663.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones