Diseño de un modelo prospectivo estratégico de consultoría en mercadeo y ventas para Certuche Abogados Asociados

dc.contributor.advisorArellano Guerrero, Alexandra Eugenia
dc.contributor.authorManzano Parra, Jenny
dc.contributor.orcidManzano Parra, Jennyspa
dc.date.accessioned2023-08-10T19:41:29Z
dc.date.available2023-08-10T19:41:29Z
dc.date.issued2021-07-08
dc.descriptionIlustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractAnte los constantes cambios económicos, tecnológicos y demográficos, crece la necesidad de renovar el modelo de negocio, descubrir nuevas formas de responder a los requerimientos de la comunidad empresarial en crecimiento en ventas sostenibles y rentables. Certuche Abogados Asociados decide introducir cambios sustanciales en su portafolio de servicios, para responder a las nuevas necesidades del mercado, con la apropiación de un modelo prospectivo como factor diferencial que permite su reconocimiento y ventaja competitiva en su segmento. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstract“In the face of constant economic, technological and demographic changes, there is a growing need to renew the business model, discover new ways to respond to the requirements of the growing business community in sustainable and profitable sales. Certuche Abogados Asociados decides to introduce substantial changes in its portfolio of services, to respond to the new needs of the market, with the appropriation of a prospective model as a differential factor that allows its recognition and competitive advantage in its segment.eng
dc.description.curricularareaIngeniería.Sede Palmiraspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Administraciónspa
dc.description.methodsEste trabajo tiene un abordaje cualitativo, considerando que dicho abordaje enriquece el proceso de generación de conocimiento en el área del marketing, ya que aportan una mayor información para el análisis y posibles variaciones de tendencias y eventos futuros. Se aplica técnicas de investigación prospectiva que permitieron identificar las variables que se requieren controlar para minimizar la incertidumbre y contribuir a la toma de decisiones. El análisis prospectivo por su carácter interdisciplinario incorpora diferentes enfoques y recursos metodológicos beneficiando contar con información confiable y relevante, permitiendo eliminar la incertidumbre.spa
dc.format.extentxv, 95 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84532
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Administraciónspa
dc.publisher.placePalmira, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Administraciónspa
dc.relation.referencesAbdel, G. y Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Serie de documentos de trabajo en estudios de competitividad. ITAM.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Santiago de Cali. (2018). Informe de gestión secretaria de bienestar social 1 trimestre. https://www.cali.gov.co/documentos/1898/informe-de-gestion-2018/spa
dc.relation.referencesArias, M. (2013). Marketing digital. Posicionamiento SEO, SEM y Redes sociales. https://es.scribd.com/book/314343957/Marketing-Digital-Posicionamiento-SEO-SEM-y-Redes-Socialesspa
dc.relation.referencesAstigarraga, E. (2016). Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. Revista Centroamericana de Administración Pública (71), 13 - 29.spa
dc.relation.referencesBaena, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica. Teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina. https://sagres.org.br/artigos/nipe/libro_planeacion_prospectiva_estrategica.pdfspa
dc.relation.referencesCapo, J., Expósito, M. y Masia, E. (2007). La importancia del clúster para la competitividad de las PYME en una economía global. Revista EURE, 33(98), 119-133.spa
dc.relation.referencesCousillas, T. (2018). Evolución del marketing 1.0 al 4.0. Redmarka: Revista del Marketing Aplicado, 1(22), 209-227spa
dc.relation.referencesDeloitte Insights. (2020). Reporte de tendencias globales de marketing 2020. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/about-deloitte/estudios/Deloitte-2020-Global-Marketing-Trends-esp.pdfspa
dc.relation.referencesEsser, K., Hillebrand, W., Messner, D. & Meyer, J. (1996). Competitividad Sistémica. Revista de la CEPAL, 59, 39 -52.spa
dc.relation.referencesEstrada, R. (2010). Planeación estratégica en la Pyme: evidencia empírica de empresas mexicanas. España: Universidad de Cantabriaspa
dc.relation.referencesEstrada, R. (2010). Planeación estratégica en la Pyme: evidencia empírica de empresas mexicanas. [Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=176480spa
dc.relation.referencesGallardo, J. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución 2012. https://doku.pub/documents/gallardo-administracion-estrategica-de-la-vision-a-la-ejecucion-2012-z06wdv8dr5qxspa
dc.relation.referencesGallardo, F. (2011). Análisis de la última tendencia en el mercado de consumo Marketing 2.0. [Trabajo de grado pregrado, Universidad Nacional de Cuyo]. https://bdigital.uncu.edu.ar/4868spa
dc.relation.referencesGhemawat, P. (2014). Ventaja Competitiva. Harvard Business Review, 1 - 14spa
dc.relation.referencesGodet, M. (1989). Effective strategic management the prospective approach. Technology Analysis & Strategic Management, 1(1), 45 - 56spa
dc.relation.referencesGodet, M. (2000). Caja de herramientas de la prospectiva estrategia. https://www.semanticscholar.org/paper/La-caja-de-herramientas-de-la-prospectiva-Godet-Monti/bc14168fd339d01c4edbdc6e7a1823ff5d847388spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw HillHill.spa
dc.relation.referencesIbeas, C. (2013). Plan de mejora en la organización y planificación de la empresa dedicada a las tecnologías de la información. http://hdl.handle.net/10317/3433spa
dc.relation.referencesJohnson, M., y Marshall, G. (2009). Administración de ventas. Mark W. McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesKotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing: Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores. GA Philipspa
dc.relation.referencesKotler, P., Keller, K.L., Brady, M., Goodman, M. y Hansen, T. (2009) Marketing Management. Pearson Education Limited, Harlowspa
dc.relation.referencesKubr, M. (2000). La consultoría de Empresas. Limusaspa
dc.relation.referencesLazzari, L. y Maesschalck, V. (2003). Control de gestión: una posible aplicación del análisis DOFA. Cuadernos del CIMBAGE, (5).spa
dc.relation.referencesLeón, N. (2013). Fuerza de ventas determinante de la competitividad. Revista de Ciencias Sociales, 19(2), 1 - 15.spa
dc.relation.referencesMancera, J. (2013). La era del marketing digital y las estrategias publicitarias en Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/UIFCE/Administracion/Marketing_Digital_y_las_Estrategias_Publicitarias_en_Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesJohnson, M. y Marshall, G. (2009). Administración de ventas. https://utecno.files.wordpress.com/2013/06/administracic3b3n-de-ventas.pdfspa
dc.relation.referencesMarino Jiménez, M,, Torres Ravello, C. y Valdivia Llerena, G. (2020). Educación y medios audiovisuales: una reflexión sistémica para su implementación, fortalecimiento y sostenibilidad. Propósitos y representaciones, 8(1) 1-17spa
dc.relation.referencesMattar, J. y Cuervo, M. (2016). Planificación y prospectiva para la construcción de futuro en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40623/4/S1600345_es.p dfspa
dc.relation.referencesMedina, J., Becerra, S., y Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4689/1.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, J. (1998). Competitividad y Desarrollo Social: Retos y Perspectivas. ILPES.spa
dc.relation.referencesMedina, J. y Ortegón, E. (1997). Prospectiva: Construcción Social del Futuro. ILPES.spa
dc.relation.referencesMeza, M. (2017). Análisis DOFA para el desarrollo del plan estratégico de ventas para Rockwell - Colombia - regional Antioquia. [Trabajo Final de Posgrado, Universidad EAFIT] https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11943/MariaAlejandra_MezaPaul_2017.pdf;sequence=2spa
dc.relation.referencesMogollón, Y. (2014). Plan estratégico de Marketing para nuevas firmas de consultoría en Argentina. [Trabajo Final de Posgrado, Universidad de Buenos] http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0754_MogollonY.pdfspa
dc.relation.referencesMojica, F. (2010). Introducción a la prospectiva estratégica para la competitividad. Legisspa
dc.relation.referencesMojica, F. (1991). La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Legis.spa
dc.relation.referencesNarváez, H., Bauz, I., Rivas, H. y Medranda, J. (2019). Trade marketing como estrategia de posicionamiento empresarial. Revista de ciencias sociales, 25(1), 130-145.spa
dc.relation.referencesOlivia, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos. Revista Innovar, 15(25), 64 - 80.spa
dc.relation.referencesPeñaloza, M. (2005). El Mix de Marketing: Una herramienta para servir al cliente. Revista Actualidad Contable, 8(10), 71-81.spa
dc.relation.referencesPérez, V. y Santos, N. (2019). Plan estratégico para la empresa Erazo & Escandón Abogados SAS 2019-2023spa
dc.relation.referencesPORTAFOLIO. (26 de marzo de 2013). Consultoría: Motor oculto de evolución productiva del país. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/consultoria-motor-ocultoevolucion-productiva-pais-85830spa
dc.relation.referencesPrieto, R. y De la Hoz, R. (2018). Marketing y competitividad en las organizaciones. Enfoques y perspectivas. https://issuu.com/usimon/docs/libro_de_marketing_y_competitividadspa
dc.relation.referencesQuiroga, D. (2003). Modelo matemático para determinar la competitividad de las Pymes. Cuadernos de Investigación y divulgación. Corporación Universitaria Autónoma de Occidentespa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2017). Procedimiento para la elaboración de un análisis DOFA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Análisis, 46(84, en-Ju), 89-104.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2011). ¿Cómo medir la gestión empresarial?. M&M Administración, 86-89.spa
dc.relation.referencesSelman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukkuspa
dc.relation.referencesVianna, M., Vianna, Y., Lucena, B. y Russo, B. (2106). Design Thinking. Business Innovation. MJV Press.spa
dc.relation.referencesVillamil, Q. y Arguello, L. (2018). Plan estratégico de mercadeo para seguridad privada TAC LTDA., en el sector residencial de Bogotá. [Trabajo de Posgrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15864/PROYECTO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesZevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. FUNDES.spa
dc.relation.referencesSoutullo, A., Carranza, A., y Clavijo, C. (2015). Plan de estudios de corto y mediano plazo y evaluación y perspectivas sobre el proceso de caracterización biótica del sitio seleccionado para la construcción del Puerto de Aguas Profundas. Informe Técnico. https://www.researchgate.net/publication/317181878_Plan_de_estudios_de_corto_y_mediano_plazo_y_evaluacion_y_perspectivas_sobre_el_proceso_de_caracterizacion_biotica_del_sitio_seleccionado_para_la_construccion_del_Puerto_de_Aguas_Profundasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.agrovocServicios de extensión
dc.subject.agrovocTécnicas de mercadeo
dc.subject.agrovocMarketing techniques
dc.subject.agrovocMarketing
dc.subject.armarcMercadeo
dc.subject.armarcAdvisory services
dc.subject.ddc650 - Gerencia y servicios auxiliares::659 - Publicidad y relaciones públicasspa
dc.subject.proposalProspectivaspa
dc.subject.proposalMarketing estratégicospa
dc.subject.proposalEstrategia de ventasspa
dc.subject.proposalConsultoríaspa
dc.subject.proposalModelo de negociospa
dc.subject.proposalProspectiveeng
dc.subject.proposalStrategic marketingeng
dc.subject.proposalSales strategyeng
dc.subject.proposalConsultingeng
dc.subject.proposalBusiness modeleng
dc.titleDiseño de un modelo prospectivo estratégico de consultoría en mercadeo y ventas para Certuche Abogados Asociadosspa
dc.title.translatedDesign of a prospective Ssrategic marketing and sales consulting model for Certuche Abogados Asociadoseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
66825132.2023.pdf
Tamaño:
2.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Administración

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: