Maestría en Administración
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/154
Examinar
Envíos recientes
Ítem Ética y responsabilidad social en los programas de pregrado y posgrado en Marketing: Análisis del currículo(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Londoño-Cardozo, José; Tello-Castrillón, Carlos; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000042915; https://scholar.google.com/citations?user=-PYBerkAAAAJ&hl; https://orcid.org/0000-0002-5739-1191; https://www.researchgate.net/profile/Jose-Londono-Cardozo; Grupo de Estudios Neoinstitucionales - GEN; https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57401783200El marketing comunica las organizaciones con sus grupos de interés. A través de esta práctica, los consumidores son influenciados. Por lo tanto, las estrategias de marketing deben ser responsables y efectivas. Para ello, la ética juega un papel importante en tanto permite identificar la naturaleza de las acciones de las personas encargadas del marketing en las organizaciones. Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre los principios éticos del marketing que se enseñan en los programas universitarios en Colombia a partir de un análisis de currículos. Para cumplir este propósito, se empleó una metodología cualitativa consistente en un análisis bibliométrico, un análisis de los currículos de las principales universidades de Colombia y entrevistas a profesores expertos en mercadeo y ética organizacional y profesional. Entre los principales resultados se destaca el poco interés de los investigadores en ética y marketing en la educación superior de este tema. Por su parte, las universidades en Colombia dedican pocos créditos académicos a materias de ética y responsabilidad social en los programas de mercadeo. En contraste, el principal enfoque de ética que se imparte se basa en la moral cristiana. Se concluye que existe una necesidad de creación de una transversalidad de la ética en los aspectos curriculares de los programas de mercadeo.Ítem Propuesta para la implementación de un repositorio digital de trabajos de grado de pregrado en el Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, como estrategia de preservación y consulta en acceso abierto(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-15) Perdomo, Diana Anyeli; Avila Davalos, HernanEl presente estudio tiene como objetivo exponer una propuesta de la implementación de un repositorio digital (RD) para el Departamento de Ciencias Sociales (DCS) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira (UNAL-PAL), como estrategia de preservación y consulta en acceso abierto (AA) para los trabajos de grado (TG) de estudiantes de pregrado. Para ello, se revisó literatura y portales web de universidades en Colombia y otros países, con el propósito de disponer de criterios teóricos en cuanto a: preservación de TG, lineamientos, políticas de AA, tendencias en gestión de datos investigación (GDI) y directrices para la implementación de RD. El enfoque metodológico presenta un estilo de investigación cualitativa a partir de la teoría fundamentada. Se usa como instrumento la entrevista estructurada a partir de la técnica a criterio del investigador con un muestreo no probabilístico a 70 personas en dos grupos: 1) estudiantes de pregrado y profesores/investigadores del DCS; 2) personal de biblioteca y empresarios de la región, con el fin de proponer estrategias de preservación que se ajusten al panorama institucional. Durante el análisis de los resultados se evidenció la falta de conceptualización sobre: los RD y la GDI; sin embargo, se registró alta preferencia de los medios digitales y al AA; también se identificó la necesidad de preservación, consulta y reúso de los TG y de los datos de investigación mediante el apoyo entre las partes interesadas. En conclusión, este documento busca generar conciencia sobre las limitaciones en la preservación de los TG de pregrado del DCS de la UNAL-PAL. No obstante, también resalta la oportunidad de promover una gestión efectiva de los trabajos y los datos de investigación mediante esquemas de guías, y pautas generales abordadas en esta propuesta para implementar un RD. Dicha propuesta, incluye elementos para impulsar investigaciones futuras y potenciar la visibilidad, disponibilidad, acceso y generación de nuevo conocimiento. (Texto tomado de la fuente)Ítem Diseño de un modelo prospectivo estratégico de consultoría en mercadeo y ventas para Certuche Abogados Asociados(Universidad Nacional de Colombia, 2021-07-08) Manzano Parra, Jenny; Arellano Guerrero, Alexandra Eugenia; Manzano Parra, JennyAnte los constantes cambios económicos, tecnológicos y demográficos, crece la necesidad de renovar el modelo de negocio, descubrir nuevas formas de responder a los requerimientos de la comunidad empresarial en crecimiento en ventas sostenibles y rentables. Certuche Abogados Asociados decide introducir cambios sustanciales en su portafolio de servicios, para responder a las nuevas necesidades del mercado, con la apropiación de un modelo prospectivo como factor diferencial que permite su reconocimiento y ventaja competitiva en su segmento. (Texto tomado de la fuente)Ítem Percepción de calidad en el servicio de una biblioteca universitaria aplicando el modelo SERVQUALing(Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, 2020-08-13) Agudelo Parra, Wilder; Pérez y Soto Domínguez, AlejandroEn este proyecto de Mercadeo se indagó la calidad en el servicio que perciben los usuarios en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. El interés de este trabajo viene dado por el estancamiento y descenso de algunos indicadores de uso y la poca participación directa de los usuarios en la adaptación o creación de los servicios. Los encuestados fueron seleccionados de forma aleatoria de la base de datos de usuarios que participaron en las jornadas de capacitación brindadas en la biblioteca. Se seleccionaron hombres y mujeres entre los 14 y 60 años pertenecientes a los programas de pregrado y posgrado de la Sede Palmira. A través del método inductivo se observó la interacción de los funcionarios y los usuarios en las jornadas de formación o asesoría, y se estudió su comportamiento en los diferentes ambientes de la biblioteca. Posteriormente se empleó el análisis deductivo aplicando la herramienta SERVQUALing para medir la percepción de calidad en el servicio. Se comprobó la efectividad del instrumento aplicado, ya que fue posible identificar cuáles son las dimensiones de calidad mejor valoradas por los usuarios y en qué aspectos se deben mejorar. Gracias a esta investigación se logró identificar en dónde es prioritario mejorar la planeación estratégica y fortalecer los esfuerzos tanto económicos como del talento humano, con el objetivo de continuar mejorando el nivel de satisfacción en los usuarios y aumentar su grado de fidelización. (Texto tomado de la fuente)Ítem Plan de negocio para servicio de transporte público de pasajeros en tricimóviles no motorizados o con pedaleo asistido en el sector del Valle del Lili, Cali(Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-29) Sanchez Vidal, Julian Andres; Álvarez Payán, CamiloSe desarrolló un modelo de plan de negocio para servicio de transporte público de pasajeros en tricimóviles no motorizados o con pedaleo asistido en el sector del Valle del Lili, en la ciudad de Cali, a partir de una metodología cuantitativa con un alcance exploratorio y descriptivo. En el marco de la implementación de la Resolución 3256 de 2018 que autorizó la prestación del servicio de bicitaxi por parte de los operadores informales existentes. De esta forma, se realizó un estudio del sector competitivo y un análisis DOFA para formular las estrategias necesarias para su formalización, con las que alcancen una ventaja competitiva en el sector. Las estrategias guiaron el desarrollo de estudios de mercado, descripción del negocio, definición de los servicios, estrategia de marketing, operaciones y administración, viabilidad financiera y de riesgos. Dentro de los principales resultados se encontró que el sector competitivo del transporte público ofrece condiciones ventajosas para un operador de tricimóviles formalizado. Además, el impacto de la formalización beneficiaría al operador con mayor número de viajes en semana y buena imagen de la marca ante la población. Sin embargo, se deben ajustar sus capacidades para posicionarse en el sector. Por lo que se indicó cómo las estrategias de diferenciación, enfoque, alianzas, procesos, Responsabilidad Social Empresarial RSE y administración de riesgos podrían posicionar al operador con la entrega de un servicio sostenible, seguro y de calidad. Finalmente, el plan de negocio fue viable financieramente por obtener criterios aceptables con los métodos del VPN y la TIR. (Texto tomado de la fuente)Ítem Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma tecnológica de Crowdfunding para MiPymes a través de Criptomonedas(Universidad Nacional de Colombia, 2022-03-16) Morales Tamayo, Orlando Darío; Ramírez, Elbar; Cajigas Romero, MargotUna de las limitantes que tienen las MiPymes, es la consecución de financiación, conscientes de esa realidad, el trabajo realizó un aporte a través de la estructura de un modelo de negocio donde se evaluó la factibilidad del proyecto de inversión, combinándolo con el Modelo Canvas de la Triple Capa y la matriz DOFA lo que permitió el diseño de una plataforma tecnológica de crowdfunding para el financiamiento de las MiPymes a través de las criptomonedas. Desde el diseño metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, con un alcance descriptivo y deductivo, utilizó fuentes secundarias, además de hacer uso dela matriz de consistencia metodológica en la cual se reflejó las metodologías empleadas. Al realizar la investigación se concluye que el crowdfunding perteneciente a las Fintech dentro del marco del ecosistema digital, es una metodología viable para alcanzar el objetivo de la gestión de capital requerida por las MiPymes por medio de las criptomonedas, ya que permite utilizar la plataforma tecnológica disminuyendo los cobros de intermediación, resaltando ventajas como la rapidez y seguridad de la operación la cual es ejecutada por medio de smart contract siendo un software que fusionan el derecho contractual con el diseño de protocolos del ecommerce que se almacenan en la blockchain y que se desarrollan y regulan autónomamente, regidos de acuerdo al marco legal de las criptomonedas y el crowdfunding en el país, dando tranquilidad al inversor reduciendo las posibilidades de incumplimiento y regulando su relación jurídica. (Texto tomado de la fuente )Ítem Evaluación técnica y financiera de líneas de tomate tipo “chonto” Solanum lycopersicum L., de crecimiento determinado(Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-15) Escobar Dorado, Andres Felipe; Arellano Guerrero, Alexandra Eugenia; Vallejo Cabrera, Franco Alirio; Mejoramiento Genetico, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas; Grupo de Estudios en Gestión Empresarial, Tecnología, Innovación y Conocimiento GeticExiste poca información sobre la estructura de costos de producción y rentabilidad de nuevos cultivares de tomate tipo “chonto” de crecimiento determinado que el programa de investigación en “mejoramiento genético y producción de semillas de hortalizas” de la Universidad Nacional de Colombia Sede-Palmira ha venido desarrollando. La investigación se realizó bajo condiciones de campo abierto en dos localidades del Valle del Cauca, Colombia con el objetivo de evaluar técnica y financieramente cinco líneas avanzadas de tomate tipo “chonto” (Solanum lycopersicum L.) de habito de crecimiento determinado con base en una prueba regional, con miras a liberar una nueva línea de tomate tipo “chonto”. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y un testigo comercial (UNAPAL-Maravilla). Las líneas se evaluaron por fenología, morfología y por productividad. El análisis financiero utilizó el método del costeo directo, primero se determinó la estructura de costos de producción y posterior se halló la viabilidad económica. Los resultados destacaron las líneas, JV7 y JV12 con un rendimiento en kilogramos por hectárea superior a las 70 toneladas ha-1. Las líneas JV6 y JV7 evidenciaron rendimientos de 6,17 y 5,49 kilogramos por m2 respectivamente. En cuanto a las líneas con mejor Margen de Utilidad Neta, Relación Beneficio/Costo y Tasa Interna de retorno se destacaron las lineas JV6, JV7 y JV12. Las líneas de tomate tipo “chonto” de crecimiento determinado lograron ser competitivas para ser liberadas bajo condiciones de campo abierto, y son una atractiva opción para los productores de tomate en Colombia. (Texto tomado de la fuente)Ítem Una secuencia de aprendizaje para la comprensión de algunos elementos de la función exponencial a través de la articulación de diferentes registros de representación(Universidad Nacional de Colombia, 2021-06-15) Cuero Cuero, Sandra Milena; Ponton Ladino, TeresaEste trabajo determinó y analizó algunas tareas multiregistro que pueden permitir la comprensión de unos elementos de la función exponencial en el campo de la educación superior y en un curso universitario especifico. Se consideró el enfoque de investigación cualitativa basado en el estudio de diseño de una secuencia de aprendizaje. Para el diseño y la aplicación de la secuencia se utilizó el software Geogebra que permitió la construcción de una aprehensión global cualitativa del registro gráfico cartesiano de la función exponencial y la recolección de los discursos escritos de los estudiantes participantes. Como referentes teóricos, se tuvo en cuenta la noción de sistemas de representación semiótica que ha sido desarrollada por Duval (1988, 1999, 2006, 2016a 2016b, 2017) y los referentes sobre la complejidad de los procesos de comprensión del campo de enunciado de los problemas planteados por Pontón (2012). Con lo anterior, se realizó el análisis de tres textos escolares, para determinar el campo de los enunciados y seleccionar los enunciados representativos para el diseño de la secuencia. El análisis de las tareas multiregistro se centró en las transformaciones entre registros partiendo de la lengua natural. En este trabajo se confirmó la necesidad de explicitar los elementos semióticos y lingüísticos que constituyen los enunciados de problemas que se proponen el aula de clases, y elaborar variaciones redaccionales para discriminar los valores visuales del registro gráfico cartesiano en correspondencia con las variaciones de las unidades significantes del registro simbólico algebraico. Además, los registros deben ser objeto explícito de enseñanza y se recomienda hacerse desde la perspectiva de una coordinación de registros (texto tomado de la fuente).Ítem Regionalismo de inversión colombiano, un enfoque antioqueño(Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-29) Cardenas Echeverry, Cristiam Edinson; Arellano Guerrero, Alexandra EugeniaEntender las dinámicas del regionalismo en el contexto nacional permite definir los mecanismos que puedan facilitar la inversión en Colombia. Estos mecanismos son las herramientas necesarias para enfrentar esta temática dentro de las negociaciones de los actuales empresarios ya sean nacionales o internacionales. Centrados en el marco institucional antioqueño, la determinación de que aspectos arraigados en la cultura de la región y la manera en que se encuentra su estructura organizacional impacta en la toma de decisiones de inversión de la región. La pluralidad económica de la región permite un buen desarrollo de flujo de operaciones en la región lo que consolida con buenos índices sociales y buenas proyecciones de la economía. Las incidencias que aporta el apoyo regional en las negociones poseen relevancia, pero dentro de la realidad de las negociaciones se observa la importancia de otras variables determinantes a la hora de la toma de decisiones como aspectos de precio y calidad, donde el primero juega un papel importante dentro del proceso. La propuesta de inversión en Antioquia va más allá de los factores atractivos de la región, requiere un estudio detallado de los participantes de la negociación, donde la valoración interna posea buenas bases de identificación y control para la ejecución de una correcta decisión. (Texto tomado de la fuente)Ítem Generación de valor por innovación en las empresas agroindustriales en la Región Sur del Valle del Cauca(2020-11-13) Zambrano Beltran, Diana Melissa; Arellano Guerrero, Alexandra EugeniaEste trabajo aborda la forma en que las empresas agroindustriales del sector hortofrutícola en el Valle del Cauca generan valor para aumentar su competitividad. A partir de una revisión de literatura y datos obtenidos por medio de entrevistas se caracterizaron las dinámicas de innovación del sector, lo cual permitió diseñar propuestas estratégicas para aumentar la capacidad de innovación agroindustrial de la región. Para el análisis se incluyeron elementos normativos, las tendencias agroindustriales de la región y la relación academia-estado-sociedad, de lo cual se obtuvo que el sector hortofrutícola de la zona sur del Valle del Cauca presenta dificultades en la generación de valor lo que ha desencadenado en una pobre articulación hacia la innovación radical; se observó que las cadenas de mercadeo del sector son pobres y que muchas veces se ve relacionado con la falta de recursos y acceso a la información, dado que en las zonas rurales de los municipios, el acceso a canales de comunicación es limitado. Por lo anterior se generaron estrategias buscando una articulación academia-estado que permita a la población campesina acceder a proyectos que ayuden a generar valor y mejorar la calidad de vida de los productores rurales, mejorando así la seguridad alimentaria local y promoviendo el relevo generacional rural. Palabras clave: (Innovación, Estrategia, Agroindustria, Sector hortofrutícola)Ítem Propuesta de una Unidad de Negocio para la Venta de Energía Eléctrica derivada de Fuentes Renovables(2020-10-01) Guzmán Valencia, Andrés; Cajigas Romero, Margot; NAThere is a worldwide interest from companies dedicated to the generation and commercialization of electrical energy, in producing their electricity from renewable sources, using new technologies that are friendly to the planet. In addition, the increase in decentralized electricity production, plus the boom in efficient and environmental thinking among consumers, are factors that in the near future will seriously affect these companies. The central theme of this degree project is to propose the structure of a new business unit for the sale of energy derived from renewable sources. Initially, it will delve into various concepts related to new technologies that will drive the transformation of the electricity sector, such as Distributed Generation, Renewable Energy, Smart Grid, Microgrids and Smart Cities. The above will help to understand the relationship between each of these concepts and how the BlockChain technology, which is the object of study, will facilitate their integration, in order to make the distribution of electrical energy develop with a better degree of efficiency and universality. From the theoretical point of view, the bases that support this project will be the development and innovation of models or business units based on the BlockChain technology, which have a high degree of maturity, implemented in leading countries in renewable energies. Finally, the structure of the new business unit based on BlockChain technology will be proposed. For its development, the Hyperledger platform of IBM technology company will be used, because it has a series of advantages for large scale corporate projects. The proposed platform will be used for the commercialization of green energy in electrical microgrids and different products with environmental characteristics, in the area of influence of the Empresa Comercializadora de Colombia, under the modalities of auctions and peer to peer.Ítem Plan de mercadeo para la maestría en ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira(2020-06-30) Becerra Betancourt, Andres Felipe; Cajigas Romero, Margot; Universidad Nacional de Colombia- Sede Palmira, Profesionales en ingenieriaThe purpose of this document is to design a Marketing Plan for the promotion of the master's program in agribusiness of the National University of Colombia, Palmira headquarters, to develop this structure some aspects related to the research topic are raised, then the problem is described and formulated; setting a general objective and specific objectives. By means of a bibliographic analysis the referential framework will be proposed, establishing a scope and defining the limits of the work by means of a quantitative methodology, the internal and external analysis and diagnosis will be carried out; Subsequently, select strategies and an action plan to finally reach some recommendations and conclusions regarding the project.Ítem Análisis del impacto de las políticas sociales implementadas para la reducción de la pobreza en el Pacífico surcolombiano(municipio de Tumaco):1991-2016(2020-07-27) Castillo, Ricardo; martinez, albertoCon este trabajo de final de grado logramos la identificación y explicación de nuestros objetivos de investigación alrededor de los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales que han contribuido a la creación y aumento de la pobreza en el municipio de Tumaco. Mediante el uso de un método cualitativo-descriptivo y con una metodología de acción participativa, desarrollamos grupos focales y aplicamos encuestas, que nos permitieron la identificación y descripción de posibles tendencias del impacto de las políticas sociales implementadas en ellos últimos 30 años, las cuales no han contribuido a combatir la pobreza y desigualdad socioeconómica del municipio con relación al resto del país. Por ejemplo, medimos el acceso a vivienda y encontramos que el 58% de los encuestados construyen sus viviendas con recursos propios y sin ninguna ayuda el Estado. Otro resultado para destacar de ésta investigación logramos evidenciar a partir de las encuestas a población focalizada en programas sociales y con grupos focales de líderes y exfuncionarios con relación a la presencia o ausencia de políticas sociales y programas con enfoque diferencial para poblaciones étnicas, pudimos comprobar con la encuesta sobre los beneficiarios por su condición sociocultural y predomina es la visión de orden público o riesgo social, con el siguiente resultado: por ser desplazado se benefician el 64.2%; por ser negro se benefician el 7.7% y el 12.9% por ser pobre. También, logramos evidenciar desde nuestro trabajo investigativo con las comunidades objeto de estudio y la revisión de diversas fuentes documentales nos permitieron constatar un reiterado comportamiento del Estado Central y del Estado en el orden local, de la persistencia del problema a pesar de la aplicación de las políticas sociales y de alguna manera en el afincamiento de un modelo económico extractivista que sólo ha beneficiado a élites de la región andina y estimulado indirectamente las economías ilegales que se nutren de la población empobrecida y con falta de oportunidades en la economía legal. Finalmente, expresamos como conclusiones, la identificación de hechos que indican la reiteración por ignorar e invisibilizar la dimensión étnico-cultural al momento de diseñar, formular e implementar políticas, planes, programas y proyectos en territorios con predominio étnico y específicamente para Tumaco con población mayoritariamente de comunidades negras.Ítem Plan estratégico para incrementar la demanda en los Posgrados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.(2020-08-13) Sanchez Angel, Leydi Vanessa; Lonoño Motta, Angela María; Universidad Nacional de Colombia - Sede PalmiraThis work analyzes the factors that influence the demand for graduate programs of the Faculty of Agricultural Sciences, and identifies the level of satisfaction of the university community with the academic quality, the physical spaces and the national and international projection of the Palmira Campus. The study develops an analysis of the motivations that students have to carry out postgraduate studies at the Palmira campus, and identifies the economic and social threats that both the students and the programs themselves have to continue their legacy. The economic and social conditions of the students and the trends of the graduate programs of the Faculty of Agricultural Sciences must be aligned to achieve both academic benefits for Headquarters, contributing to the development of the region.Ítem Diseño de un proceso administrativo de la Dirección Administrativa de Desarrollo Institucional del IMDER Palmira, a través de la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión-MIPG(2020-08-03) Valencia Ibarra, Educleisxer; Alvarez Payan, Camilo; Universidad Nacional de Colombia sede PalmiraThe Municipal Institute of Sport and Recreation, IMDER Palmira, as an organization of the Colombian State, must identify opportunities for improvement to meet the needs and problems of physical health and guarantee the rights of all to participate in its events. To achieve this purpose, the Integrated Planning and Management Model (2020), MIPG, is available as a tool that simplifies and integrates administrative development and quality management systems to make them simple and efficient. The objective of this study was to design a quality management procedure that would allow the effectiveness and efficiency of the process of the administrative management of development of IMDER Palmira. For this purpose, the research question addressed was: What is the design that allows the effective and efficient development of the administrative process of the administrative directorate of institutional development of IMDER Palmira, Valle del Cauca, in the implementation of the Integrated Model of Planning and Management-MIPG? A quantitative approach to research, descriptive, taking as a case study the IMDER Palmira, used the techniques of interviewing and applying the Single Format Tool for Reporting and Advancement of Management, FURAG II. The results yielded allowed the design of the steps and procedures of each of the value routes of the IMDER Palmira administrative management process. It is concluded that, through the application of the Single Format of Reporting and Advancement of Management, FURAG II, the design of steps and procedures for each of the micro routes that were generated in the self-assessment of the quality system of the IMDER Palmira, which will serve as implementation in the administrative direction institutional development and contribute to the effectiveness and effectiveness of its functions.. Each of the procedures designed have process name, thread, procedure name, objective, scope, procedure steps, responsible, required support documents and formats to demonstrate compliance registration, giving the rigor of ISO 9001:2015. This proposal of processes and procedures for the administrative direction institutional development of the IMDER Palmira, shows how to contribute to the Integrated Quality System, SIC, from an interpretation of FURAG II, to ensure the efficiency and effectiveness of the operational performance of an organizational unit and the detection of threats that may affect in the future the activities planned by the organization. Keywords: Effective, Efficient, Procedure, Value Path, Integrated Quality System.Ítem Diseño de un Sistema Integrado de Gestión a partir de los requisitos del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG y de la Norma ISO 9001:2015 en la Administración Central de la Alcaldía de Palmira, Valle del Cauca(2020-08-22) Moreno Beltrán, Daisy Joana; Álvarez Payán, CamiloLa demanda social genera una gran presión sobre los resultados y confiabilidad de la gestión pública, exigiendo a las entidades estatales la aplicación de herramientas que faciliten la mejora continua para incrementar la satisfacción. Este trabajo analiza los requisitos del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, un lineamiento del orden nacional, y la Norma Internacional ISO 9001:2015 para la gestión de la calidad que es certificable, permitiendo identificar puntos de encuentro y diseñar a partir de ellos un sistema integrado de gestión en la Alcaldía de Palmira, Valle del Cauca. El ejercicio de diseño se encuentra estructurado en las fases de análisis de los requisitos comunes, el diagnóstico de la entidad, la definición de una estrategia y el diseño de documentos, evidenciando que la integración hace amigable al sistema, facilita la labor de los empleados y fortalece la gestión de la entidad.Ítem Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para el Club Deportivo Escuela de Futbol Diego Pizarro de la ciudad de Palmira – Valle del Cauca(2020-08-18) Gavilan Tamayo, Gustavo Adolfo; Álvarez Payan, CamiloDesign of a Quality Management System for the Diego Pizarro Soccer School Sports Club in the city of Palmira - Valle del Cauca Design a quality management system for the Diego Pizarro Soccer School Sports Club of Palmira Valle del Cauca, based on the ISO 9001 quality standard of 2015, which allows it to standardize operational activities and sports instructions, reducing failures in the provision of service, improving levels of user satisfaction, optimizing processes and resources, which allow it to acquire a competitive advantage over the market and position it as the first sports club in the city of Palmira that has a quality management system in training development, complying with the rules that govern it. Keywords: Quality, Systems, Management, Club, Initiation Center, ISO, Quality StandardÍtem Consumo colaborativo: Introducción, institucionalización y relación con la Responsabilidad social Organizacional(2020-01-01) Acosta Benitez, Libardo Steven; Tello-Castrillón, Carlos; Grupo de Estudios Neoinstitucionales - GENCollaborative consumption obtains special interest within the post-crisis society of 2008. The weaknesses of the state towards economic power organizations are recognized and the need for social self-regulation arises. This is not only observed in individuals who attend cooperation and solidarity systems through technology such as collaborative consumption. The same applies to social pressure for large corporations, a responsibility towards their stakeholders and the community. This paper proposes a theoretical discussion on the elements that make collaborative consumption look like a new institution, welcoming the approaches of the old and the new institutionalist school, as well as a reflection from the economic dynamism that Schumpeter recognizes. It also seeks to generate a discussion that relates to collaborative consumption with organizational social responsibility. The methodology consisted of a bibliographic review of these topics to later give a discussion. At the end of this document you can find an academic proposal aimed at discussing the deepest form of the existing relationship between collaborative consumption and RSO. Recognizing collaborative consumption that is a new institution that extends in the field of individual interactions.Ítem Modelo de integración de Gobierno y Software para estimular el proceso de formalización de las MiPYME(2020-06-17) Escobar-Restrepo, Cesar Augusto; Uribe-Caballos, Jose ReinelEl presente trabajo presenta un modelo que busca aumentar el proceso de formalización de las MiPYME en Palmira, articulando tres componentes – Gobierno, Microempresarios y Software – para ofrecer un nuevo beneficio a los microempresarios que los motive a la formalización en aquellos casos que no están formalizados, o que les ayude a mejorar sus procesos administrativos actuales para generar mejores rendimientos, en aquellos que están formalizados. El trabajo se basa en dos núcleos centrales, el primero es un estudio descriptivo con una metodología mixta para el análisis de las variables involucradas en el modelo propuesto con el objetivo analizar la situación actual de la MiPYME en Palmira, como resultado de este estudio investigativo se pudo concluir que la MiPYME en Palmira cumple con todos las premisas necesarias para el desarrollo del modelo propuesto y que este puede ser exitoso en el objetivo principal de la formalización de la MiPYME informal, como también en el fortalecimiento de la MiPYME formalizada. El segundo núcleo es la presentación y descripción del modelo con los componentes necesarios y la interacción entre ellos para lograr el éxito en los objetivos propuestos.Ítem Propuesta de mejora en el proceso de emprendimiento de los aprendices y egresados de ADSI del CBI en Palmira(2019-02-28) Bedoya Mendoza, Beatriz Elena; Martínez, AlbertoEn el presente estudio de tipo cualitativo y de carácter descriptivo se caracterizó el proceso formativo de los aprendices del Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información (ADSI) desde el año 2013 al 2018; para identificar las particularidades de cada cohorte durante y después de la formación. Lo anterior, con el fin de elaborar la propuesta de mejora basada en Lean Startup orientada al fomento del emprendimiento en los aprendices y egresados de ADSI del Centro de Biotecnología Industrial (CBI) del SENA de la Ciudad de Palmira. La investigación parte de enfoque del emprendimiento entendido como proceso, el emprendimiento dinámico y la innovación. Se emplearon como fuentes e instrumentos de recolección: una (1) encuesta implementada con 38 egresados de ADSI, y dos (2) entrevistas semiestructuradas realizadas a un grupo de emprendedores y a un (1) instructor experto en emprendimiento. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los emprendimientos están en la etapa de descubrimiento, este dato fue relevante para la elaboración de la propuesta de mejora.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »