Uso de narrativas digitales para promover la empatía en niños y niñas de segundo grado del Colegio Agustín Fernández IED

dc.contributor.advisorClavijo Cruz, Claudia Esmeralda
dc.contributor.advisorBernal Castro, Carol Andrea
dc.contributor.authorGómez Páez, Marcela
dc.contributor.cvlacGómez Páez, Marcelaspa
dc.contributor.googlescholarGómez Páez, Marcelaspa
dc.contributor.orcidGómez Páez, Marcelaspa
dc.contributor.researchgateGómez Páez, Marcelaspa
dc.contributor.scopusGómez Páez, Marcelaspa
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-02-16T12:54:06Z
dc.date.available2024-02-16T12:54:06Z
dc.date.issued2024-02-14
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl sistema educativo en Colombia ha sufrido grandes transformaciones debido a la pandemia frente al COVID 19, afectando la emocionalidad de los niños(as), así como su desempeño académico y procesos de interacción con los otros. Por consiguiente, este estudio se centra en fomentar experiencias empáticas y manejo de emociones a través del uso de narrativas digitales en un grupo de 20 niños (as) de segundo grado, en edades entre los 7 y 9 años. Es una investigación de tipo cualitativo enmarcado en un diseño metodológico de investigación acción. Pretende por una lado medir la respuesta empática de los niños(as), con base en algunos ítems tomados de la “Escala de empatía para niños, niñas y adolescentes adaptada para Costa Rica” Kathia (2011), los cuales dieron paso a la elaboración e implementación de 5 talleres. Y, por otro lado, medir el impacto en un segundo momento. Según los resultados obtenidos, se puede deducir que a través de la propia experiencia de los niños(as), en torno a las emociones y la empatía, aprendieron a conocer y valorar su propio cuerpo como primer territorio en el que habitan. Nombran emociones de enojo, tristeza, miedo y alegría, comprendiendo las sensaciones que experimentan en su cuerpo y generando así mayor sensibilidad hacia la emocionalidad del otro(a). Por medio de sus voces y de diferentes narrativas (arte, danza y música) logran expresar lo que con palabras no consiguen; esto mediado por las herramientas tecnológicas y plataformas digitales, que a su vez favorecieron su aprendizaje. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe education system in Colombia has suffered great changes due to the COVID -19 pandemic, there has been negative effects on not only children's academic performance but also their emotional development. In consequence, this study focuses on fostering empathetic experiences and emotional management through the use of digital narratives in a group of 20 second grade children between 7 and 9 years old. This is qualitative research framed by action research methodology, its goal is to measure the empathetic response of children based on items taken from the “scale of empathy for children and teenagers adapted for Costa Rica” Kathia (2011), which resulted in the design and implementation of 5 sessions. Additionally, the research intends measure the impact in a second stage or moment. According to the results, it can be inferred that through the children’s own experience regarding emotions and empathy, they learned to value their own body as the first territory they inhabit. The subjects of the study name emotions such as anger, sadness, fear, and happiness understanding the sensations their body experiences and thus, generating higher sensitivity towards others’ emotions; through their voices and different narratives (arts, dance and music) they aimed to express what they were unable to express with words.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.methodsLa presente, se trata de una propuesta de investigación-acción con un enfoque cualitativo que pretende explorar, por un lado, la comprensión y la descripción del desarrollo de empatía en un grupo de 20 niñas y niños de grado segundo, y, por otro, avizorar posibilidades para promoverla, a través del uso de narrativas digitales.spa
dc.description.researchareaLenguajes y Literaturasspa
dc.format.extentix, 98 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85710
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2018, mayo-agosto). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas. Killkana Sociales., 2(2), 31-38. https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.295spa
dc.relation.referencesAcosta, H., & Pérez, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia. Revisión sistemática de literatura en educación en el contexto Iberoamericano. Revista Espacios, 40(41), 5. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p05.pdfspa
dc.relation.referencesAcosta, h., & Pérez, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia: revisión sistemática de literatura en educación en el contextoiberoamericano. Revista ESPACIOS, 40(41), 5. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p05.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, K. (2011). Adaptación de la escala de empatía de Bryant, B. (1982) para niños, niñas y adolescentes en Costa Rica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(2), pp. 11-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720020011spa
dc.relation.referencesBauselas, E. (2004). La docencia a través de la investigación - acción. Revista Iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3512871spa
dc.relation.referencesBejarano, D., Valderrama, N., & Marroquín, D. (2020). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá: Secretaría de Educación de Distrito 2019. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3062spa
dc.relation.referencesBenedicto, C. (2015). Representaciones corporales y mapas: Una propuesta. Revista Digital de MedicinaPsicomática y Psicoterapia, 1(5). Retrieved January 29, 2023, from Revista Digital de MedicinaPsicomática y Psicoterapia: https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Representaciones_corporales_y_mapas.pdfspa
dc.relation.referencesBenitez, F. (2020). Las políticas de convivencia escolar colombianas en el contexto de América Latina. Revista Historia De La Educación Colombiana, 24(24), 45-75. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rhec.202424.72spa
dc.relation.referencesBerrocal, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1 - 6. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie2912869spa
dc.relation.referencesBisquerra, R., & Perez, N. (2007). Las competencias emocionales. (E. Mateo, Trans.) Educación XXI, 10, 61-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005spa
dc.relation.referencesBruner, J., & López, B. (2004). Dos modalidades de pensamiento. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesBuriticá, A., & Saldarriaga, O. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la escuela rural. Pedagogía y Saberes(52), 23-35. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/pys.num52-10025spa
dc.relation.referencesCanals, C. (2019). Cinco aprendizajes de Daniel Goleman sobre la Inteligencia Emocional. Revista UNIR Universidad Internacional de la Rioja. https://www.unir.net/empresa/revista/cinco-aprendizajes-de-daniel-goleman-sobre-la-inteligencia-emocional/spa
dc.relation.referencesColón, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e pesquisa, 44. https://doi.org/: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773spa
dc.relation.referencesCornejo., R. A., Perez, S., & Parra, D. (2021). La educación emocional: paradojas, peligros y oportunidades. Revista Saberes Educativos(6), 01-25. https://doi.org/https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60681spa
dc.relation.referencesDa Silva, M. (2021). Narrativas digitales colaborativas para la creación de encuentros interculturales en una escuela pública en Montevideo. MODULEMA. Revista científica sobre diversidad cultural, 5(2), 20 - 36. https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/17992spa
dc.relation.referencesDeterding, S. (2011). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Retrieved January 29, 2023, from Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/298/29858802073/html/#B11spa
dc.relation.referencesEspinoza, D. (2019). Una educación sentipensante: hacia una escuela diferente. Grupo Gerard. https://grupogeard.com/co/blog/concursos-docentes/educacion-sentipensante-escuela/?__hstc=43953530.9a7ee4d02f69f367ab041398e3baf4e2.1675217553772.1675217553772.1675217553772.1&__hssc=43953530.3.1675217553774&__hsfp=3240869718spa
dc.relation.referencesExtebarria, I. (2008). La empatía y su contribución a los valores y la conducta cívico-moral. Educación emocional y convivencia en el aula, 85-113. https://www.researchgate.net/publication/264910067spa
dc.relation.referencesExtremera, N. y. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Revista universitaria Clinica y salud, 15(2), 117 - 137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617822001spa
dc.relation.referencesExtremera, P., & Fernandez, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15506205spa
dc.relation.referencesFernández, C. A. (2022). Manual de convivencia. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022-06/Manual%20Convivencia%20Primaria%20y%20Secundaria_versi%C3%B3n%20Final%202021.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, M. (2016). Neuropsicología del ambiente escolar: función mediadora de la conducta propsocial. Revista Mexicana de Neurociencia, 17(6), 106-119. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2016/rmn166j.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, P., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005spa
dc.relation.referencesGaraigordobil, M., & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Lationoamericana de psicología, 43(2), 255-266. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80521287004spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2018). Inteligencia emocional e intensidad en el juego motor. Consejería de Educación, Juventud y Deportes. https://hdl.handle.net/11162/216866spa
dc.relation.referencesHabbeger, S., & Mancila, I. (2019). “Estilos alternativos de desarrollo local: metodología utilizada para el caso de una investigación en la provincia de Málaga". Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 233-257. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.08spa
dc.relation.referencesHermann, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas. Revista Killkana Sociales, 2(2), 31-38. https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i2.295spa
dc.relation.referencesHernández, S., Fernández, C., & Baptista, M. (2016). Metodología de la investigación sexta edición. 6ta edición Sampieri. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesHoffman, M. (2000). Desarrollo Moral y Empatía. IDEA BOOKS, S.A.spa
dc.relation.referencesIngarden, R., & Nyenhuis, G. (2005). La Comprehensión de la obra de arte literaria. Universidad Iberoamericana-Departamento de letras.spa
dc.relation.referencesKaufmann, S. (2015). El sí que hace duelo: implicancias ontológicas y éticas. Limite: revista de filosofía y psicología, 10(33), 16-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6612106spa
dc.relation.referencesLópez, M., Arán, V., & Richaud de Minzi, M. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicologia Latinoamericana, 2(1), 37-51. https://doi.org/dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03spa
dc.relation.referencesLuna, G., Nava, A., & Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. zincografia, 6(11), 245-264.spa
dc.relation.referencesMestre, V., Samper, P., Cortes, T., & Nacher, J. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: Un estudio longitudinal en la adolescencia. Reista Mexicana de psicología, 23(2), 203 - 215. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020649006spa
dc.relation.referencesMovimiento Regional por la tierra. (2016). Estudio de Caso comunidad de cerro norte. https://porlatierra.org/casos/88/documentospa
dc.relation.referencesMoya, L., Herrero, N., & Bernal, C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista de neurología, 50(2), 89 - 100. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5002.2009111spa
dc.relation.referencesNeurociencias, I. c. (2020). Emergencia Sanitaria y su Impacto Sobre Nuestros Niños. https://www.neurociencias.org.co/especiales/2020/emergencia-sanitaria-y-su-impacto-sobre-nuestros-ninos/spa
dc.relation.referencesNolasco, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 35-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243125410002spa
dc.relation.referencesOlmedo, P., & Montes, B. (2010). Evolución conceptual de la empatía. Iniciación a la Investigación: Revista electrónica, 1 - 4. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/307spa
dc.relation.referencesOrtíz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista de la Facultad de Educación de la Universidad de Sao Paulo, 44. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773spa
dc.relation.referencesPascual, A., & Conejero, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Revista mexicana de psicología, 36(1), 74-83. https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2019). La Investigación Acción en la práctica docente un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis Revista Internacional de investigación en educación, 12(24), 177-192. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.ncevspa
dc.relation.referencesQuintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., & Cortés, R. (2015). Pedagogía de las emociones para la paz. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico–IDEP. http://www. idep. edu. co/sites/default/files/libros/Pedagogia_de_las_emociones_para _la_paz. pdf.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 4-55(7). https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706spa
dc.relation.referencesRichaud de Minzi, M. (2014). Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Merxicana de Investigaciones en psicología, 6(2), 171-176. http://www.revistamexicanadeinestigacionenpsicologia.comspa
dc.relation.referencesRichaud de Minzi, M., Lemos, V., & Mesurado, B. (2011). Relaciones entre percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en psicología Latinoamericana, 29(2), 330 - 343. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1363spa
dc.relation.referencesRoda Rivera, C. (2020). El desarrollo de la Empatía en la Infancia. Psicología educativa y del desarrollo - La mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/el-desarrollo-de-la-empatia-en-la-infancia/spa
dc.relation.referencesRojas, J., & Leal, L. (2020). Guía para el desarrollo de una auto etnografía reflexiva en investigación educativa: condiciones para pensar experiencias personales de innovación a lo largo de la vida. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02516spa
dc.relation.referencesRosero, E., Córdoba, P., & Balseca, A. (2021). La Inteligencia Emocional en infantes: Aspectos a considerar en las aulas post pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 229 - 245. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1266spa
dc.relation.referencesSocas, V., & González, C. (2013). Usos educativos para la narrativa digital: Una experiencia de M-Learning para la educación emocional. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 490-507. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201028055022spa
dc.relation.referencesTorrecilla, F. (2011). Investigación acción. Metodos de Investigación en Educación Especial. Métodos de investigación en Educación Especial, 3a. Educación Especial. https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdfspa
dc.relation.referencesVara, A. (2018). Las narrativas digitales en Educación Infantil: una experiencia de investigación e innovación con booktrailer, cuentos interactivos digitales y Realidad Aumentada. Diabolotexto Digital, 3, 111.131. https://doi.org/https://doi.org/10.7203/diablotexto.3.11031spa
dc.relation.referencesVásquez, C. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y educadores., 23(2), 221-239. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4spa
dc.relation.referencesVilla, E., Valencia, J., & Valencia, A. (2016). El papel de las narrativas digitales como nueva estrategia educativa: resultados desde un análisis bibliométrico. Kepes, 13(13), 197-231. https://doi.org/https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.10spa
dc.relation.referencesVillegas, I. (2013). Los usos educativos de las Narrativas Transmedia. Universidad Autónoma de Barcelona. Gabinete de Comunicación y Educación,, 1-3. https://ddd.uab.cat/record/220227spa
dc.relation.referencesVivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 4(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Revista entramados - Educación y sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251817spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2014, 10 17). Pedagogías Decoloniales Caminando.Notas a Paulo Freire desde Abya Yala y Preguntando. Revista Entramados - Educación Y Sociedad, 1(1), 17-31. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/2014%20Walsh%20PedagogiasDecolonialesCaminandoYPreguntando-5251817%20(1).pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.lembGerman languageeng
dc.subject.lembStudy and teachingeng
dc.subject.lembMétodos de enseñanzaspa
dc.subject.lembAlemán-educaciónspa
dc.subject.proposalEmpatíaspa
dc.subject.proposalEmpathyeng
dc.subject.proposalEmocionesspa
dc.subject.proposalEmotionseng
dc.subject.proposalNarrativas digitalesspa
dc.subject.proposalDigital narrativeseng
dc.subject.proposalEducación primariaspa
dc.subject.proposalPrimary schooleng
dc.subject.proposalEducación poscovid 19spa
dc.subject.proposalPostcovid 19 educationeng
dc.subject.proposalEducación emocionalspa
dc.subject.proposalEmotional educationeng
dc.subject.proposalHabilidades empáticas en la infanciaspa
dc.subject.proposalEmphatic abilities in a childhoodeng
dc.titleUso de narrativas digitales para promover la empatía en niños y niñas de segundo grado del Colegio Agustín Fernández IEDspa
dc.title.translatedDigital narratives to promote empathy among second grade children fron Agustín Fernández Public School Ingléseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentDataPaperspa
dc.type.contentDatasetspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentInteractiveResourcespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52526357.2023..pdf
Tamaño:
3.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: