A lo que venga ... ! Alcohol, drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actual

dc.contributor.authorCáceres, Carlos F.spa
dc.contributor.authorSalazar, Ximenaspa
dc.contributor.authorRosasco, Ana Maríaspa
dc.contributor.authorRuiz, Elisaspa
dc.contributor.authorGirón, J. Mazielspa
dc.contributor.authorSandoval, Claraspa
dc.contributor.authorSalazar, Víctorspa
dc.contributor.authorAlcázar, Ruthspa
dc.contributor.authorRodríguez, Karlaspa
dc.contributor.authorSegura, Eddyspa
dc.date.accessioned2019-06-29T10:05:09Zspa
dc.date.available2019-06-29T10:05:09Zspa
dc.date.issued2007spa
dc.description.abstractLa Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - ONUDD y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA – ONUSIDA, decidieron llevar a cabo de manera conjunta un estudio sobre el vínculo y las relaciones que se presentan entre el uso de drogas y el VIH/SIDA en el Perú. El principal motivo fue la inexistencia de datos e información sobre este tema que permitan orientar el diseño de políticas y programas. Además, este interés también provino de la observación que la mayoría de los estudios sobre este asunto en el mundo se concentran en la relación entre el uso de drogas inyectables y la transmisión del VIH. Sin embargo, en el Perú, los estudios epidemiológicos no han encontrado un número significativo de usuarios de drogas inyectables; las drogas son administradas por los usuarios mediante la inhalación (cocaína) o fumadas como es el caso del cannabis y la pasta básica de cocaína. El uso de drogas no inyectables, tanto lícitas como ilícitas, está considerablemente difundido e íntimamente ligado a actividades sexuales inseguras, incrementando potencialmente el riesgo de contraer el VIH. La realización del estudio que a continuación se presenta, fue encargada a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), convirtiéndose en el primer estudio de esta naturaleza. Su originalidad se encuentra en los elementos propuestos para la comprensión de las relaciones multifactoriales de la asociación entre el uso de drogas y el comportamiento sexual. A través de metodologías cualitativas y cuantitativas se han obtenido datos e información en cuatro regiones del país: Lima, Callao, Chiclayo e Iquitos. La información ha sido recogida en poblaciones vulnerables y afectadas por el VIH como: travestis, gays, trabajadoras sexuales mujeres, niños de la calle, población privada de libertad, personas viviendo con VIH y personas en rehabilitación por el uso de drogas. Esta publicación permite identificar las principales formas en las que se presenta la relación entre el fenómeno de consumo de drogas psicoactivas no inyectables y la infección por VIH. Da a conocer la magnitud y tendencias de esta relación, así como también ayuda a comprender mejor el alcance del daño que acarrean estos problemas en las poblaciones vulnerables y afectadas por el VIH. Se confía que el presente estudio llame a la reflexión sobre las políticas y el accionar tanto del Estado como de la sociedad en su conjunto, e incite al diseño de metodologías de prevención e intervención específicas para las poblaciones más afectadas, así como también, a alertar a la población en general sobre los riesgos del uso de drogas y el VIH.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/44317/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50338
dc.language.isospaspa
dc.publisherOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-ONUDDspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Biopolítica y sexualidadesspa
dc.relation.ispartofBiopolítica y sexualidadesspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicasspa
dc.relation.ispartofDerecho, legislación y políticas públicasspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Subjetividades e identidadesspa
dc.relation.ispartofSubjetividades e identidadesspa
dc.relation.referencesCáceres, Carlos F. and Salazar, Ximena and Rosasco, Ana María and Ruiz, Elisa and Girón, J. Maziel and Sandoval, Clara and Salazar, Víctor and Alcázar, Ruth and Rodríguez, Karla and Segura, Eddy (2007) A lo que venga ... ! Alcohol, drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actual. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-ONUDD, Lima.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.proposalEnfermedades de Transmisión Sexualspa
dc.subject.proposalRelaciones Interpersonalesspa
dc.subject.proposalSalud Públicaspa
dc.subject.proposalIdentidad de Génerospa
dc.subject.proposalOrientación Sexualspa
dc.subject.proposalPrácticas Sexualesspa
dc.subject.proposalToxicomaníaspa
dc.subject.proposalAdiccionesspa
dc.subject.proposalAddictionsspa
dc.subject.proposalAlcoholismspa
dc.subject.proposalDrug abusespa
dc.titleA lo que venga ... ! Alcohol, drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actualspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
aloquevenga.pdf
Tamaño:
2.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format