Derecho, Legislación y políticas públicas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/167

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 424
  • Ítem
    Diversidad y género en las políticas de igualdad de oportunidades en Bogotá. Hacia una cultura más democrática
    (2012) Fuentes Velásquez, Lya
    A la luz de los cambios acaecidos en los últimos veinte años en Bogotá, y en los que las mujeres han sido protagonistas, con este artículo me propongo hacer, en primera instancia, un breve recuento de las transformaciones más importantes de la ciudad impulsadas por las políticas públicas que han orientado los planes de desarrollo, con especial énfasis en las políticas de reconocimiento de la diversidad y de igualdad de oportunidades. En segundo lugar, me interesa hacer visible la participación y el liderazgo femenino en los cargos de mayor nivel de decisión, identificar los principios e ideario que orientaron su gestión, y por tanto, su incidencia en el gobierno de la ciudad y en la formulación de las políticas públicas.
  • Ítem
    Boletina No. 1: Las mujeres y el género en Colombia 20 años después de la Constitución
    (Escuela de Estudios de Género, 2011) Arana Sáenz, Imelda; Ariza Sosa, Gladys Rocío; Caicedo, Liliana; Curiel, Ochy; Guzmán, Diana Esther; Mazo, Sandra; Mojica Martínez, Claudia del Pilar; Puyana Villamizar, Yolanda; Quiñonez Toro, Aura Elizabeth; Ruiz-Navarro, Catalina; Sánchez, Alisa; Uprimny, Rodrigo; Villarreal Méndez, Norma; Escuela de Estudios de Género; Viveros Vigoya, Mara; Tania, Pérez-Bustos; Melo Moreno, Marco Alejandro; Franklin, Gil Hernández; Arango Gaviria, Luz Gabriela
    En esta oportunidad, y con motivo de la conmemoración de los veinte años de la firma de la Nueva Constitución, hicimos una invitación a proponer distintas lecturas del significado de este pacto de 1991 para las mujeres. Si bien la Constitución de 1991 consagró importantes normas a favor de los derechos de las mujeres, que contribuyeron a eliminar las distintas clases de discriminación sufridas por ellas en diferentes ámbitos hasta este entonces, es importante hacer un balance en relación con los logros que trajo para ellas respecto a varios puntos: sus derechos políticos y civiles; su participación en los niveles decisorios de la administración pública; sus derechos sociales y culturales; el reconocimiento de la diversidad de familias, del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad colombiana, de la libertad de credo y del carácter secular del Estado.
  • Ítem
    `30 segundos´: Un estudio de la corporeidad femenina a la luz de la sentencia 25743 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y sus efectos
    (2020-06-16) Márquez Muñoz, Yvonne Rocio; Vargas Martínez, Sonia Patricia; Orjuela Ruíz, Astrid
    Este trabajo propone un Análisis Crítico del Discurso con Perspectiva Feminista (ACDF) de la decisión 25743 de 2006 de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en la cual un acto de violencia sexual cometido contra una mujer en una vía pública fue calificado como “injuria por vías de hecho”, un delito contra la integridad moral. Este estudio se centrará, en particular, en la noción de corporeidad femenina asumida y construida a través del precedente de la Corte y en cómo dicha postura jurídica excede el campo del derecho penal para construir con ese precedente una realidad discursiva y fáctica diferente sobre las mujeres, sus cuerpos y la interacción que tendrán con el sistema penal, convirtiéndose así en un obstáculo para el acceso a la administración de justicia, la garantía de sus derechos fundamentales y una forma de discriminación.
  • Ítem
    La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004)
    (2018-10) Espitia Pérez, Luisa Fernanda
    Esta tesis, analiza la relación que establecen el patriarcado y el militarismo, entendidos como sistemas de opresión, en el discurso oficial de formulación y posicionamiento en la agenda pública de la Política de Defensa y Seguridad Democrática en Colombia en el periodo 2002-2004. Para ello, caracteriza al patriarcado y al militarismo, así como también, establece unas características que vinculan ambos sistemas, estas son: la producción de dicotomías jerarquizantes, la construcción de una relación en torno a la protección, y la imbricación que estos sistemas tienen con el capitalismo. Posteriormente, analiza el contexto nacional e internacional de la producción del discurso oficial de la política pública de la seguridad democrática, para finalmente, describir la presencia en ese discurso oficial de las características que vinculan el patriarcado con el militarismo, usando elementos metodológicos del análisis crítico del discurso.
  • Ítem
    La comisión para la reforma de los partidos: cortina de humo o necesidad histórica
    (Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), 1995-09) Pizarro Leongómez, Eduardo
  • Ítem
    ¡Aquí estamos!
    (Universidad Nacional.Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), 2001-05) Meertens, Donny
    AQUÍ ESTAMOS titulamos, a finales de los años setenta, un grupo de mujeres urbanas y rurales, la primera revista que pretendía animar a las mujeres campesinas en su lucha por la tierra, a hacer sentir su presencia dentro de la organización campesina, a formular sus demandas específicas ante el Estado. Esta iniciativa histórica, si bien no prosperó en términos periodísticos, reflejó en su momento un proceso de por sí irreversible: el de la concientización y organización de las mujeres campesinas colombianas. Aquí estamos decían las compañeras campesinas, aquí estamos en primera línea durante las tomas de tierras – las recuperaciones en el lenguaje de la época -; aquí estamos poniendo resistencia pacífica contra los desalojos hechos por la policía y los capataces de los hacendados - porque así lo han registrado los anales de la organización campesina y de la misma policía: la fuerza de choque la constituían las mujeres -; aquí estamos, en una sola noche levantando ranchos y sembrando maíz antes de que nos echen; aquí estamos con nuestros proyectos económicos sosteniendo a los compañeros que se encuentran al frente de la organización; aquí estamos y no nos movemos; solidarias, firmes, bien plantadas sobre la tierra.... ¿ nuestra tierra? ... o ¿la tierra de quién? (Palabras pronunciadas en el lanzamiento del libro Género, propiedad y empoderamiento: tierra, estado y mercado en América Latina de Carmen Diana Deere y Magdalena León. Bogotá: TM editores/ UN- Facultad de Ciencias Humanas, 2000, el lunes 12 de marzo de 2001, auditorio edificio de postgrados, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia).
  • Ítem
    Los estudios sobre la participación en Colombia
    (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 1999) Múnera Ruiz, Leopoldo
    Durante los últimos veinte años, las transformaciones en el espacio de lo público y la emergencia de nuevos escenarios políticos en Colombia estuvieron relacionadas y condicionadas por la explosión de prácticas y estrategias participativas y por la proliferación de estudios sobre el tema. Actores como el Estado, los organismos financieros multinacionales, los partidos políticos, los movimientos sociales o las organizaciones no gubernamentales convirtieron la participación en uno de los ejes de su praxis. El análisis sobre ella implicó tramar un discurso social que produjo mutaciones en los procesos de configuración de la legitimidad política y social y en las mediaciones entre la Sociedad Civil y el Estado. Las prácticas y las estrategias participativas realizadas en el país han sido estudiadas y valoradas por diversos autores, quienes han hecho un amplio balance de ellas. No ocurre lo mismo con la reflexión sobre la participación.El presente ensayo busca indagar sobre las características de tal reflexión, sus alcances y limitaciones, y la forma como incide en la praxis participativa. Desde el primer lustro de los años ochenta, el concepto de participación pasó a un primer plano dentro de la reflexión política y social en Colombia. Durante las dos décadas anteriores, el debate sobre las relaciones entre la sociedad civil y el Estado giró alrededor del carácter restringido y excluyente de nuestro régimen político. Los bajos niveles de participación social, política o comunitaria fueron un presupuesto analítico que se refería a la principal limitación del Frente Nacional. La participación era vista como un vacío institucional, como una carencia de la vida política nacional o como un anhelo generalizado; pero no como una práctica social con condiciones inmediatas de viabilidad. Por el contrario, los conflictos y las contradicciones generados por los movimientos populares y la izquierda, las diversas manifestaciones de la violencia o las múltiples facetas del clientelismo constituyeron la materia prima para los análisis sobre la democracia colombiana.
  • Ítem
    Marco Conceptual para la reducción de la violencia. Documento de trabajo No. 2 de LCR sobre Desarrollo Sostenible. Serie: Programa de Paz Urbana
    (Banco Mundial, 1999-08) Moser, Caroline; Dirección Sectorial para el Desarrollo Social y Ecológicamente Sostenible
    La violencia, en el orden mundial, ha surgido como un problema significativo de índole económica, de bienestar social, de salud y de gobernabilidad. La criminalidad y la violencia ejercen un efecto adverso en el capital físico, humano, natural y social, socavan el clima de las inversiones y agotan la capacidad de gobernar de las instituciones del sector público. A la violencia, antes considerada un problema de patología delictiva o de derechos humanos, hoy en día se le reconoce como un problema de desarrollo macroeconómico (Ayres, 1998). La globalización de la criminalidad a través de fenómenos tales como las redes delictivas internacionales ha disminuido la importancia de las fronteras entre naciones ante el problema de violencia (Castells, 1998). No obstante, los indicadores de violencia como el homicidio, la victimización criminal y la violencia doméstica, revelan que los niveles de violencia varían ampliamente entre diferentes localidades, países y regiones. La región latinoamericana y del Caribe muestra las más altas tasas de homicidio y victimización criminal del mundo —varias veces superiores a las de Asia, Europa y Oceanía (Rosenberg, 1998; UNICRI, 1995; UNCHS, 1996). En América Latina esta violencia se manifiesta no sólo en países que experimentan convulsión política, como Colombia y Perú, sino también en las sociedades de transición de la guerra a la paz, como Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Investigaciones recientes dan a entender que la creciente desigualdad en las áreas urbanas en países tales como Ecuador, Jamaica, México y Venezuela también ha aumentado los niveles de violencia juvenil, pandillera y comunitaria (Moser, 1996). Al mismo tiempo la renovada visibilidad de la violencia familiar en toda la región, indica que las tasas predominantes de maltrato doméstico se mantienen elevadas (Gómez Gómez, 1993). Las consecuencias macroeconómicas de las altas tasas de violencia comprenden un debilitamiento de la confianza de los inversionistas, lo cual les acarrea consecuencias potencialmente graves a las ciudades que dependen de proyectar su imagen como, por ejemplo, Kingston y Río de Janeiro, además de costos crecientes en cuanto a la seguridad del sector privado en los sectores industrial y comercial. La violencia también afecta la situación de las fábricas y empresas, con implicaciones en cuanto a su planificación espacial. Hay fuentes que calculan que países como Colombia invierten hasta un 15 por ciento del PNB en medidas de seguridad; en Colombia el crimen violento como negocio genera el 7 por ciento del PNB (Kalmanovitz, 1990; Colombia, 1997). Al nivel micro, la violencia socava los recursos de los pobres, en particular la mano de obra, el capital humano, los activos productivos tales como la tierra y la vivienda, como también el capital social. En definitiva, sin embargo, la violencia afecta a todos los niveles de la sociedad en muchos países en desarrollo en los que las exigencias crecientes de participación política democrática, las ganancias económicas y la seguridad personal se ven frustradas por el incremento en los niveles de violencia.
  • Ítem
    El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión
    (Universidad Nacional.Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), 1993) León, Magdalena
    El presente trabajo, busca señalar el papel que han tenido los programas y proyectos para la mujer en las políticas públicas de América Latina. Los procesos de cambio social que se han impulsado en las dos ultimas décadas, tanto para los países de democracia estable como para aquellos que rompieron con el autoritarismo militar, viven actualmente el desafío de conciliar desarrollo económico y democracia. Por un lado, se abren espacios de participación para diferentes actores socia les, entre ellos las mujeres, al mismo tiempo que las difíciles condiciones económicas tienden a restringir la amplitud y contenido de su participación.
  • Ítem
    Derechos individuales y colectivos a la tierra: mujeres e indígenas bajo el neoliberalismo
    (Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, 2000) Deere, Carmen Diana; León, Magdalena
    Este artículo tiene como eje básico la tensión que se advierte entre la demanda por reconocimiento de los derechos colectivos a la tierra y la demanda de igualdad de género. En principio, los derechos colectivos a la tierra deberían fomentar la igualdad de género, en la medida en que garantizan a todos los miembros de una comunidad acceso a la tierra. Este trabajo argumenta que, en el caso latinoamericano, los derechos colectivos a la tierra no necesariamente garantizan a todos los miembros de una comunidad el acceso a la misma. Por el contrario, la manera en que se distribuye la tierra colectiva –las reglas mediante las cuales se asigna a las familias y a los hombres y mujeres que las componen– y los individuos que participan en la determinación de estas reglas, se rigen por usos y costumbres tradicionales que con frecuencia discriminan a la mujer.
  • Ítem
    Casual Salud: Interrupción Legal del Embarazo, Ética y Derechos Humanos
    (La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, 2008-08) La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (México)
    La causal salud es uno de los supuestos de permisión legal para la interrupción del embarazo consagrados en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Esta causal se refiere a la posibilidad de la interrupción del embarazo cuando éste pone en riesgo la salud de la mujer. Sin embargo, su aplicación práctica ha estado acompañada de un conjunto de obstáculos que ha provocado que muchas mujeres no accedan a servicios seguros y oportunos de interrupción del embarazo, pese a que estos son legales. Uno de los debates más recientes en el tema de la Interrupción Legal del Embarazo/ILE, ha sido justamente la definición de los alcances de la causal salud, dado que sus interpretaciones por parte de las y los profesionales de la salud determinan, obstaculizando o favoreciendo, el acceso oportuno a servicios. A este debate han contribuido, en gran medida, decisiones jurídicas muy significativas, así como un conjunto de compromisos internacionales, que obligan a estos profesionales a interpretar en forma amplia e integral el concepto de salud. Esta interpretación amplia del concepto influye, por supuesto, en el alcance de la causa de permisión para la interrupción del embarazo basada justamente en el riesgo de salud. Cada vez es más claro, por ejemplo, que las interpretaciones de los alcances de la causal se deben someter al marco amplio de protección de los derechos humanos y constitucionales de las mujeres, que resultan vinculantes y reconocidos por los países de la región. Este documento aborda en forma extensa y profunda varias ideas relacionadas con la interpretación de la causal salud, fundamentando cuáles serían las interpretaciones pertinentes para lograr una aplicación de la misma que se traduzca en una efectiva protección de los derechos humanos de las mujeres. Para ello, organiza el material analizado y las propuestas interpretativas en los siguientes capítulos: 1. La causal salud en el marco de los derechos humanos y otros conceptos relacionados; 2. Dimensiones del derecho a la salud; 3. Principios a considerar en la aplicación de la causal salud; 4. Consideraciones éticas; 5. Criterios de interpretación de la causal salud; 6. Criterios para resolver conflictos.
  • Ítem
    Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de Derechos Humanos: Introducción.
    (Defensoría del Pueblo, 2006-11) Hurtado Sáenz, María Cristina; Suescún Chaparro, Mario; López Téllez, Nadia Constanza; Vergara Acosta, Raquel; Arias Valencia, Silvia L.; Espinosa Bernal, Jorge Alonso; Mesías García, Liliana Maribel; Aguilar Pardo, Marcela; París Vallecilla, Luisa Fernanda; Defensoría del Pueblo; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
    El reclutamiento ilícito es una de las formas de victimización a las que, con mayor frecuencia, se ven expuestos niños, niñas y adolescentes en escenarios de conflicto armado como el que estamos viviendo los colombianos en donde la población civil es la que resulta más afectada. Los grupos armados ilegales son los principales responsables de este delito, con el que incumplen las normas protectoras del derecho de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, lo mismo que el derecho penal internacional. Este fenómeno está asociado, igualmente, a situaciones como la ausencia de redes sociales, familiares, institucionales y comunitarias de protección de la infancia y la adolescencia, a políticas precarias de inclusión social para la niñez y la familia, al no reconocimiento de las y los niños como sujetos de derechos y a las diferentes manifestaciones de violencia en su contra (violencia sociopolítica, violencia intrafamiliar, delitos sexuales, explotación laboral infantil, etc.,); factores todos que remiten a la responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia de la garantía y protección de los derechos de la infancia. Asumiendo la naturaleza compleja del fenómeno, las premisas éticas que su abordaje comporta y bajo un respeto profundo por las voces y percepciones de los niños, niñas y adolescentes participantes del estudio, la presente investigación “Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos”, ofrece un análisis crítico, comprensivo y con rigor metodológico, de los factores que inciden en la realización de los derechos de la niñez y adolescencia víctima del delito de reclutamiento ilícito, según los distintos momentos asociados con la vinculación y desvinculación de esta población a los grupos armados ilegales y desde el punto de vista del interés superior de la infancia, la doctrina de protección integral, la perspectiva de los derechos de la infancia, la perspectiva de género, y el principio de corresponsabilidad. En desarrollo de la investigación se adelantó un riguroso análisis de los derechos a la vida, a la familia, a la educación, a la protección y al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales atendidos en los servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante los meses de agosto y septiembre de 2005. Para tal efecto, se partió de un proceso de identificación de los factores socioeconómicos, familiares, personales y de la dinámica del conflicto, asociados a su vinculación y desvinculación de los grupos armados, así como de las condiciones que caracterizaron su reclutamiento y permanencia en tales organizaciones dentro del propósito de establecer cómo afecta y pone en riesgo el ejercicio y goce de los derechos mencionados. Se concluyó con la identificación y análisis de los factores que facilitan el proceso de inserción social y productiva durante su tránsito y egreso en los modelos de atención del ICBF. La presente investigación ofrece un universo rico en elementos de análisis para impulsar estrategias y acciones de intervención en la problemática del reclutamiento ilícito. Creemos que este estudio contiene un insumo importante para el cumplimiento de la responsabilidad de promover la efectividad de los derechos humanos de la población afectada y fomentar acciones transformadoras para la implementación de políticas públicas tanto en lo nacional como en lo local. Esperamos, entonces, que los hallazgos de la investigación contribuyan al diseño y ejecución de una política pública integral de infancia capaz de movilizar al Estado, la sociedad y la familia, lo mismo que a los grupos armados ilegales. Se requiere de medidas concretas y oportunas para la formulación, fortalecimiento y puesta en marcha de estrategias efectivas de inclusión social de la niñez y adolescencia colombiana como mecanismo de prevención del delito de reclutamiento ilícito y que permitan la inserción social y familiar de la población infantil y adolescente afectada por el mismo en el marco de una adecuada y coordinada complementariedad interinstitucional. Es importante señalar que esta investigación no hubiese sido posible sin el apoyo técnico y financiero brindado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, en el marco del convenio interinstitucional suscrito desde 1995; período en el cual la Defensoría del Pueblo ha divulgado una serie de investigaciones sobre el nivel de realización de los derechos humanos de la infancia colombiana en el contexto del conflicto armado. Así mismo, cabe destacar la apertura y disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través del Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares, la espontaneidad con la que los niños, niñas y adolescentes compartieron sus experiencias vitales y el apoyo permanente que brindaron las diferentes dependencias y equipos de la Defensoría del Pueblo que contribuyeron al adelanto y culminación de este proyecto de investigación. A todos ellos y ellas, gracias les sean rendidas.
  • Ítem
    Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres
    (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2005-01) Wills Obregón, María Emma
    Este artículo realiza una reconstrucción de la memoria y hace un balance de los pasos adelantados por las colombianas en las últimas décadas a propósito de la conmemoración de los 50 años del voto femenino. El texto presenta las principales reflexiones y conclusiones de los foros organizados por grupos de las regiones y de Bogotá, mujeres parlamentarias, instituciones nacionales, colectivos feministas y fondos internacionales para el desarrollo, que se realizaron en agosto de 2004. El primer foro estuvo dedicado a la memoria y la historia; el segundo a la participación y la construcción de la democracia; y el último, propuso una agenda de consolidación de la ciudadanía femenina viable para el país.
  • Ítem
    Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación
    (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2002-05) Wills Obregón, Maria Emma
    El siguiente ensayo es un primer esfuerzo por comprender la relación que se ha establecido en Colombia entre las esferas política y cultural. El interés por interpretar el vínculo entre política y cultura está motivado por la preocupación que la degradación del conflicto armado colombiano suscita, y en una intuición-apuesta: quizás al indagar por la manera como ciertos aspectos de la política y la cultura se han ido entre-tejiendo en el país, emerjan algunas pistas para comprender por qué los colombianos no han logrado transitar de la confrontación violenta a la tramitación dialogada de sus conflictos, y más precisamente, por qué, a pesar de la persistencia de procesos electorales, actores políticamente significativos siguen optando por el uso de las armas.
  • Ítem
    Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 2008: articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género
    (Corporación Humanas Chile, 2008) Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); Coordinadora de la Mujer; Corporación Humanas - Chile; Corporación Humanas - Colombia; Corporación Humanas - Ecuador; Estudio para la Defensa y los Derechos de la Mujer (DEMUS)
    La Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género vuelve a insistir que Latinoamérica como región es posible con la publicación de un segundo informe sobre la situación de los derechos humanos y la justicia de género en 6 países de América Latina. El objetivo central es dar cuenta del estado de los derechos humanos de las mujeres, las tendencias generales, los avances y retrocesos, la institucionalidad vigente y el grado de protección por parte de los Estados, en el período que va desde el año 2004 hasta el año 2008. El derecho internacional de los derechos humanos y el análisis teórico feminista son los pilares a partir de los que se realizan los análisis comprendidos en el presente informe.
  • Ítem
    Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia
    (Corporación Humanas, 2007) Giani, Leila; Pérez Tort, María Julia; Carrasco, Lila; Padilla, María Esther; Noya, Martha; Prado, Mariana; Poquechoque, Gustavo; Ramírez Cardona, Claudia; Jaramillo, Andrea; González, Andrea; Quiñónez, Paola; Infante Erazo, Mariela; Salvo del Canto, Paula; Herrera, Ana Lucía; Mosquera, Alicia Violeta; Laja, Jeannette; Sarmiento Rissi, Patricia; Portal Farfán, Diana; Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); Centro Juana Azurduy; Coordinadora de la Mujer; Corporación Sisma Mujer; Corporación Humanas; Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género - Chile; Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género - Ecuador; Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer; Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género – Colombia
    Esta investigación pone muy bien en evidencia cómo juegan los estereotipos de género con respecto a las mayores dificultades que deben afrontar las mujeres para hacer carrera en el Poder Judicial. En Italia, donde las mujeres pudieron entrar al Poder Judicial sólo a comienzos de los años sesenta, a pesar de la Constitución, las cosas son distintas porque es distinto el sistema de ascensos, que es automático, desligado, por lo tanto, de las relaciones y de las decisiones de los superiores. Si todavía hay pocas mujeres en los altos niveles, se debe en gran parte a la mayor antigüedad que han alcanzado los hombres. Pero, al igual que en este estudio, el Poder Judicial se va feminizando cada vez más.
  • Ítem
    Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016
    (Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2005-11) Bogotá. Alcaldía Mayor. Departamento Administrativo de Bienestar Social; Equipo Política Pública de Mujer y Géneros
    En este contexto el Programa «Bogotá con Igualdad de Oportunidades para las Mujeres», articula los lineamientos de Política Pública de Mujer y Géneros para que sean incorporados en los programas, metas y proyectos en el nivel central de las instituciones y en las localidades. Como proceso de construcción colectiva recoge los avances que organizaciones de mujeres han logrado al hacer políticamente visibles temas como: la participación en espacios de decisión política, la vida sexual y reproductiva, la violencia sexual, la violencia intrafamiliar y las violencias ocultas, los cuales hoy son objeto de formulación de política pública; sin embargo, el reconocimiento legal e institucional de los derechos de las mujeres es aún insuficiente.
  • Ítem
    Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina
    (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Chile, 2003) RED Masculinidades de Chile; Olavarría, José
    Trabajar el rompimiento de los valores instituidos en la sociedad "de la moral y buenas costumbres" es una actividad desafiante, puesto que exige no solamente trabajar las actitudes y los comportamientos de los jóvenes, sino de toda la sociedad. Nuestro alcance, sin embargo, es limitado. Está implícito la mayoría de las veces, en el ámbito individual, aunque la intención es de consolidar la movilización colectiva como estrategia del cambio social. Pensando en eso, el Proyecto Juventud y Diversidad Sexual tiene como objetivo el rescate de la ciudadanía del joven homosexual de las clases sociales populares. Creemos que, sin ciudadanía y autoestima a estos individuos no consiguen insertarse en la sociedad y/o reaccionar positivamente a los diversos factores que los convierten en más vulnerables.
  • Ítem
    El color negro de la sin(razón) blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia
    (Universidad Autónoma de Bucaramanga. Instituto de Estudios Políticos, 2012-06) Lamus, Doris
    Indagar por el lugar que ocupan las mujeres negras en los procesos organizativos, identitarios, políticos y culturales, tiene un conjunto de implicaciones teóricas, históricas y epistémicas, por cuanto tal indagación demanda inscribir la búsqueda en un contexto que cuestione y deconstruya procesos por los cuales: En primer lugar, centenares de miles de hombres y mujeres nacidos en diversos lugares de África fueron traídos a América como esclavos por los europeos; en segundo, el sistema de dominación impuesto por los invasores y, más tarde, por las élites criollas, elaboró una escala social jerárquica sustentada en la idea de raza o en el color de la piel, la cual atribuyó superioridad intelectual al blanco europeo y su cultura, y sometió a la explotación, discriminación y segregación a los indígenas nativos y a los descendientes de los llegados como esclavos de África, aún después de promulgada la libertad de éstos. En tercer lugar, los procesos por los cuales, en décadas recientes, estos grupos son representados por los saberes expertos, sociales y naturales, por el Estado y por “los otros”, propiciando diversos conflictos y debates acerca de su lugar en la sociedad nacional. Cuarto, los procesos por los cuales, dentro del conjunto de las poblaciones negras del país, surgen discursos, prácticas y movilizaciones que luchan por ganar reconocimiento, autonomía y condiciones de vida dignas, así como una identidad cultural y política construida en estos procesos por las propias “comunidades negras”. En estos últimos y muy recientes procesos es preciso situar, finalmente, a las mujeres negras y sus trayectorias, junto con o independientemente de las organizaciones lideradas por los hombres de sus comunidades. Pero, indagar por el lugar político y cultural de las mujeres de las comunidades negras de Colombia implica, a su vez, preguntar por los efectos de las condiciones de pobreza y violencia, característicos de los territorios, históricos o actuales, que ellas y sus familias habitan.
  • Ítem
    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010
    (Taurus, 2010) Machado C., Absalón; Meertens, Donny; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Grupo de Memoria Histórica
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados.