Estrategia de formación docente para fortalecer la práctica educativa en el área de Ciencias Naturales

dc.contributor.advisorPalomeque Forero, Liliam Alexandraspa
dc.contributor.authorRíos Cristancho, Leidy Lorenaspa
dc.date.accessioned2022-08-19T01:06:27Z
dc.date.available2022-08-19T01:06:27Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo muestra el diseño y la implementación de una estrategia de formación docente, con la que se buscó fortalecer la práctica educativa y promover procesos de enseñanza más significativos en los profesores del área de Ciencias Naturales del Colegio San José de Calasanz. La metodología que se utilizó en el desarrollo de la investigación fue investigación-acción-crítica, la cual brindó la posibilidad de abrir escenarios reflexivos y transformadores en los docentes frente a la metodología de enseñanza usada. La estrategia se desarrolló en los siguientes seis momentos: identificación, reconocimiento del problema, construcción, puesta en práctica, ¿cómo nos fue? y evaluación. Los resultados muestran cambios significativos en la planeación de actividades y el desarrollo de las clases, logrando que ahora estén centradas en el estudiante y con una modificación importante en el rol del docente como acompañante y guía. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe present work shows the design and implementation of a teacher training strategy, with which it was sought to strengthen educational practice and promote more significant teaching processes in teachers of the Natural Sciences area of San José de Calasanz School. The methodology that was used in the development of the research was critical-action-research, which provided the possibility of opening reflective and transformative scenarios in teachers in the face of the teaching methodology used. The strategy was developed in the following six stages: identification, recognition of the problem, construction, implementation, how did it go? and evaluation. The results show significant changes in the planning of activities and the development of classes, achieving them now student.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsLa metodología con la que se intentó resolver la situación problema es Investigación acción-crítica, debido a que esta, es reconocida por generar proceso de reflexión en el campo educativo, específicamente al proporcionar críticas de la práctica pedagógica, permitiendo, generar procesos de formación docente (Becerra y Moya. 2010). De esta forma, los actores involucrados en el proceso de investigación (muestra e investigador), están inmersos durante todo el estudio, mediante las decisiones y reflexiones en el proceso de análisis de datos, partiendo de sus conocimientos y experiencia en el campo educativo (Colmenares y Piñero. 2008), lo que va a permitir generar cambios desde la práctica al problema identificado.spa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaFormación de maestros y desarrollo profesionalspa
dc.format.extentxvi, 90 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81971
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentObservatorio Astronómico Nacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesBarros, V., y Calero, M. M. (2018). Aula invertida en la enseñanza de Álgebra en la educación superior. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(13).spa
dc.relation.referencesBecerra Hernández, R., y Moya Romero, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso permanente deconstrucción. Revista Integra Educativa, 3(2), 133-156.spa
dc.relation.referencesBerenguer-Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Universidad de Alicantespa
dc.relation.referencesBergmann, J., y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: Ediciones SM.spa
dc.relation.referencesBermúdez, E. R., & Camacho, J. D. (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de casos. Revista latinoamericana de estudios educativos, 40(3-4), 127-142.spa
dc.relation.referencesColmenares, A. M., y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio educativas. Laurus, 14(27), 96-114.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. 08 de febrero de 1994. Ley 115, Ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85906_archivo_pdf.spa
dc.relation.referencesCastrillón, E. P. (2005). Formación por competencias: una decisión para tomar dentro de posturas encontradas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(16).spa
dc.relation.referencesCarrasco Prieto, C. (2017). " Flipped Cassroom" o la clase al revés. Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/145637spa
dc.relation.referencesDelgado Benito, V. (2013). La formación del profesorado universitario: análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011).spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36.spa
dc.relation.referencesDuarte, G. C., Vargas, J. A., Martínez, S., Córdoba, X. I., Pedraza, M., y Amaya, G. F. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula?. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (20).spa
dc.relation.referencesEscolapios Nazaret. (2020). Manual de convivencia Colegios Calasanz.spa
dc.relation.referencesFierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción.spa
dc.relation.referencesFúneme-Mateus, C. C. (2019). El aula invertida y la construcción de conocimiento en matemáticas. El caso de las aplicaciones de la derivada. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 159-174.spa
dc.relation.referencesGarcía Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., y Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15.spa
dc.relation.referencesGonzález-Weil, C., Cortez Muñoz, M., Pérez Flores, J. L., Bravo González, P., y Ibaceta Guerra, Y. (2013). Construyendo dominios de encuentro para problematizar acerca de las prácticas pedagógicas de profesores secundarios de Ciencias: Incorporando el modelo de Investigación-Acción como plan de formación continua. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 129-146.spa
dc.relation.referencesGonzález Pérez, T. (2019). La clase al revés. VI Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC. Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/58099/2/Clase_reves.pdfspa
dc.relation.referencesHarlen, W. (2011). Aprendizaje y enseñanza deficiencias basados en la indagación. Mejoramiento escolar en acción, 33.spa
dc.relation.referencesHinojo Lucena, F. J., Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., y Marín Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico: Una revisión sistemática. Campus virtuales: revista científica iberoamericana de tecnología educativa.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2019). Prueba de ciencias naturales Saber 11°. Marco de referencia para la evaluación ICFESspa
dc.relation.referencesLópez Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes.spa
dc.relation.referencesLópez, Á. D., Pineda, D. P. R., y Pedroza, M. X. B. (2004). ¿Cambian los cursos de actualización las representaciones de la ciencia y la práctica docente?. Revista mexicana de investigación educativa, 9(22), 699-719.spa
dc.relation.referencesLozano, D. L. P. (2016). El continuo de la formación del profesorado de ciencias. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (40).spa
dc.relation.referencesMarqués, M. (2016, July). Qué hay detrás de la clase al revés (flipped classroom). In Actas de las XXII JENUI (pp. 77-84). Universidad de Almería.spa
dc.relation.referencesMartínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., y Martínez Castillo, J. (2014). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, 143-160.spa
dc.relation.referencesMarquez Antonio (2021) ¿Qué son las metodologías activas? ¿En qué consisten? UNIR recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/metodologias-activas/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos en competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Documento Guía. Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa.spa
dc.relation.referencesMunir, M. T., Baroutian, S., Young, B. R., y Carter, S. (2018). Flipped classroom with cooperative learning as a cornerstone. Education for Chemical Engineers, 23, 25-33.spa
dc.relation.referencesMuñoz Giraldo, J. F., Quintero Corzo, J., y Munévar Molina, R. A. (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-15.spa
dc.relation.referencesNieva Chaves, J. A., y Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21.spa
dc.relation.referencesOviedo, P. E., y Armírola, L. H. P. (Eds.). (2014). Investigación y desafíos para la docencia del siglo XXI. Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. 19 de junio de 2020. Decreto 1278, Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. 17 de junio de 2005. Decreto 2035, por el cual se reglamenta el parágrafo 1º del artículo 12 del Decreto-ley 1278 de 2002. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1389285.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. 02 de octubre de 2007. Decreto 3782, por el cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-135430_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesReyes-Cárdenas, F., y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-421.spa
dc.relation.referencesSchell, J., y Mazur, E. (2015). Flipping the chemistry classroom with peer instruction. Chemistry Education: Best Practices, Opportunities and Trends. Willey Online Library.spa
dc.relation.referencesTEDx talks. (2015, mayo 04) Preguntas para pensar | Melina Furman | TEDxRiodelaPlataED [Vídeo] YouTube. https://youtu.be/LFB9WJeBCdAspa
dc.relation.referencesUNESCO, O. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.spa
dc.relation.referencesUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. (s.f.). Proyecto Académico de Investigación y Extensión de pedagogía. Recuperado de http://invexped.udistrital.edu.co:8080/mision-y-visionspa
dc.relation.referencesUniversidad pedagógica Nacional. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/proyecto_educativo_institucional_2010_upn.pdfspa
dc.relation.referencesValladares, L. (2011). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el pragmatismo epistemológico. Perfiles educativos, 33(132), 156-179.spa
dc.relation.referencesVanegas Ortega, C., y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.spa
dc.relation.referencesVargas, L. T. (2018). S101 Movilización de la práctica docente entre el aula y el contexto de formación de profesores en servicio. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1-7.spa
dc.relation.referencesZabala, Antoni y Laia Arnau (2007), Once ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias, México, Graó/Colofón.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.lembNatural science - Study and teachingeng
dc.subject.lembCiencias naturales - Enseñanzaspa
dc.subject.lembTeachers, training ofeng
dc.subject.lembFormación profesional de maestrosspa
dc.subject.lembDocente de secundariaspa
dc.subject.lembSecondary school teacherseng
dc.subject.proposalFormación de docentesspa
dc.subject.proposalEstrategia de formación docentespa
dc.subject.proposalDocentesspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalCiencias Naturalesspa
dc.subject.proposalTeacher trainingeng
dc.subject.proposalTeacher training strategyeng
dc.subject.proposalTeacherseng
dc.subject.proposalTeachingeng
dc.subject.proposalNatural Scienceseng
dc.titleEstrategia de formación docente para fortalecer la práctica educativa en el área de Ciencias Naturalesspa
dc.title.translatedEducational training Teaching strategy to strengthen Natural Science areaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014240359.2022.pdf
Tamaño:
4.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: