Análisis de los determinantes que facilitan la aceptación y uso de vehículos eléctricos particulares a partir de la perspectiva del sector automotriz en Bogotá D.C.
Archivos
Autores
Salamanca Sánchez, Manuel Fernando
Director
Rojas Amaya, Jose Stalin
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
A nivel global, el sector medioambiental ha cobrado relevancia por los efectos del cambio climático convirtiéndose en una preocupación para los Estados, ya que los ecosistemas dependen en gran medida de las acciones que se puedan desarrollar con compromisos como la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. El sector transporte con sus fuentes tradicionales de suministro es uno de los más contaminantes al emitir gases tóxicos. Al identificar esta problemática, se ha tratado de buscar alternativas que logren reducir ese impacto negativo ambiental, siendo la transición energética una opción representativa que incorpora a la movilidad sostenible con la electrificación. Colombia ha adoptado las metas globales para el año 2030, por lo cual desde el año 2013 se ha incorporado esta nueva tecnología en Bogotá D.C. siendo un proyecto a largo plazo que se ha fortalecido con medidas como la Ley 1964 del 11 de julio de 2019 marcando un hito en la movilidad eléctrica, promoviendo la adquisición de este tipo de vehículos. En relación, el presente estudio analiza los principales determinantes que facilitarían la aceptación y uso de vehículos eléctricos particulares en Bogotá D.C., con el fin de encontrar los aspectos que deben mejorarse; se enfoca en el sector automotriz como actor clave en la transformación y en la posibilidad de diversificar este mercado. A partir del enfoque cualitativo desde una perspectiva analítica descriptiva, se llevó a cabo el estudio por medio de una revisión de literatura que permitiera conocer estudios recientes dirigidos hacia la transición energética, seguido de identificar las condiciones actuales de la ciudad Bogotá D.C. para fomentar la movilidad eléctrica. Con ello, se utiliza el modelo UATAUT 2 para desarrollar los determinantes establecidos en este, aplicándolo por medio de cinco entrevistas semiestructuradas con expertos del sector automotriz, para finalmente desarrollar recomendaciones que permitan visualizar los determinantes que facilitan la aceptación y uso de los vehículos eléctricos. Se encuentra que el principal determinante que facilita la aceptación y uso de los vehículos particulares en Bogotá D.C. es la infraestructura y el precio que se esté acorde al poder adquisitivo de la mayoría de la población; desde la perspectiva del sector automotriz es imperativo la masificación de este tipo de automotor junto con el apoyo del Estado (para el caso de estudio, la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.) y empresas electrificadoras en cuanto a la difusión de la tecnología y de la información disponible para la población (texto tomado de la fuente).
Abstract
Globally, the environmental sector has gained relevance because of climate change, becoming a concern for the States, since ecosystems depend largely on the actions that can be developed with commitments such as 2030 Agenda and Paris Agreement. The transportation sector, with its traditional sources of supply is one of the most polluting by emitting toxic gases. By identifying this problem, it has tried to find alternatives to reduce this negative environmental impact, being the energy transition a representative option that incorporates sustainable mobility with electrification. Colombia has adopted the global goals for the year 2030, so since 2013 this new technology has been incorporated in Bogotá D.C. being a long-term project that has been strengthened with measures such as Law 1964 of 2019 marking a milestone in electric mobility, promoting the acquisition of this type of vehicles. In relation, this study analyzes the main determinants that would facilitate the acceptance and use of electric vehicles in Bogotá D.C., to find the aspects that need to be improved; it focuses on the automotive sector as a key actor in the transformation and the possibility of diversifying this market. Based on the qualitative approach from a descriptive analytical perspective, the study was carried out through a literature review that allowed to know recent studies aimed at the energy transition, followed by identifying the current conditions of the city of Bogota D.C. to promote electric mobility. With this, the UATAUT 2 model is used to develop the determinants established in this, applying it through five semi-structured interviews with experts in the automotive sector, to finally develop recommendations to visualize the determinants that facilitate the acceptance and use of electric vehicles. It is found that the main determinant that facilitates the acceptance and use of private vehicles in Bogotá D.C. is the infrastructure and the price that is in accordance with the purchasing power of the majority of the population; from the perspective of the automotive sector it is imperative the massification of this type of vehicle along with the support of the State (for the case study, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.) and electrifying companies regarding the dissemination of technology and information available to the population.
Palabras clave
Descripción Física/Lógica/Digital
ilustraciones, diagramas, mapas