La comprensibilidad de los informes de rendición de cuentas - caso de estudio Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP)

dc.contributor.advisorValezuela Jimenéz, Luis Fernando
dc.contributor.authorRueda Aldana, Ana Johanna
dc.date.accessioned2021-09-20T17:03:14Z
dc.date.available2021-09-20T17:03:14Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEste documento cuyo objetivo es describir críticamente las características del contenido de los informes de rendición de cuentas, como mecanismos que facilitan su comprensión a los usuarios de la información, también, presenta la rendición de cuentas como proceso que vincula al Estado y a sus grupos de interés, promoviendo la participación como mecanismo de control a la gestión, busca generar una relación de diálogo permanente a través de la información que presenta en los informes de rendición de cuentas. Sin embargo, estos informes no son fáciles de entender para quienes los consultan, ya que existen limitaciones que van desde la falta o exceso de explicaciones, inexactitud de caracterización de grupos de interés hasta el uso de términos técnicos. En el marco de la aplicación metodológica, la rendición de cuentas está ligada a la transparencia y a legitimar la toma de decisiones, por lo tanto, para la entidad es una obligación que genera diálogo constante, apoyándose en el proceso comunicativo. Por otro lado, se identificaron dos modelos para llevar a cabo el proceso de rendición de cuentas, el primero sobre cumplimiento de Ley y el segundo como mejor práctica que podría ser de utilidad para complementar lo exigido por norma. Finalmente, al confrontar la información de la investigación con la de expertos se pudo concluir que los informes de rendición de cuentas se llevan a cabo por un mandato legal y no cuentan con indicadores que permitan identificar si se entiende su contenido y es mínima la participación ciudadana que brinde indicios para mejorar la calidad de los mismos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe objective of this document is to critically describe the characteristics of the content of accountability reports, as mechanisms that facilitate their understanding to information users, also, it presents accountability as a process that links the State and its stakeholders, promoting participation as a management control mechanism, it seeks to generate a permanent dialogue relationship through the information presented in accountability reports. However, these reports are not easy to understand for those who consult them, since there are limitations ranging from the lack or excess of explanations, inaccurate characterization of stakeholders to the use of technical terms. Within the framework of the methodological application, accountability is linked to transparency and legitimizing decision making, therefore, for the entity it is an obligation that generates constant dialogue, relying on the communicative process. On the other hand, two models were identified to carry out the accountability process, the first one on compliance with the Law and the second one as a best practice that could be useful to complement what is required by law. Finally, when confronting the information of the research with that of experts, it was possible to conclude that accountability reports are carried out by legal mandate and do not have indicators to identify if their content is understood and citizen participation is minimal to provide indications to improve their quality.eng
dc.description.abstractilustraciones, tablas
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Contabilidad y Finanzasspa
dc.format.extentxvi, 92 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80239
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Administración y Contaduría Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá - Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y Finanzasspa
dc.relation.referencesAlchian, A. &. (1972). Production, Information Cost, adn Economic Organization. The American Economic Review, 777 - 795.spa
dc.relation.referencesBenavides & Gómez. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 118 - 124.spa
dc.relation.referencesBerle & Means. (1932). The Modern Corporation and Private Property. Transaction Publishers.spa
dc.relation.referencesBretones, M. T. (2008). Los medios de comunicación de masas: Desarrollo y tipos. Universitat de Barcelona, 1 - 43.spa
dc.relation.referencesBurón, J. (1993). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajeros.spa
dc.relation.referencesChandler, A. (1962). Strategy and Structure in America Bussiness. Cambridge. Mass.spa
dc.relation.referencesCoase, R. (1937). The Nature of the firm. Economica (Blackwell Publishing) , 386 - 405.spa
dc.relation.referencesColombia, Constitución Política 1991, Art 189. (s.f.). Constitución Política. Bogotá DC.spa
dc.relation.referencesColombia, Ley 1444. (2011). Ley 1444 de 2011, Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan facultades extraordinarias al PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA para modificar la estrcutura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación. Bogotá: Diario Oficial.spa
dc.relation.referencesColombia, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. (29 de Diciembre de 1993). Decreto Reglamentario 2649. Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Cartagena, Bolívar, Colombia: Diario Oficial N. 41156.spa
dc.relation.referencesComité de Apoyo Técnico de la Política de Rendición de cuentas. (14 de Julio de 2014). Manual Único de Rendición de cuentas. MANUAL ÚNICO DE RENDICIÓN DE CUENTAS. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Departamento de Planeación Nacional.spa
dc.relation.referencesCONGRESO DE COLOMBIA. (29 de Noviembre de 1993). Ley 87 . Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial N. 41120.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia, A. 2. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConstitución Política, Art 2. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Diario Oficial.spa
dc.relation.referencesCortés, G. (2010). Informe de Gestión . Bogotá D.C.: Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafisdcales de la Protección Social UGPP.spa
dc.relation.referencesCosta, J. (2005). De la comunicación integrada al Director de Comunicación. Revista Latinoamericana de comunicación Chasqui, N. 19, 56 - 63.spa
dc.relation.referencesDe Morgas, M. (1982). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona, España: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Planeación Nacional -Departamento Administrativo de la Función Pública - Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha - Contra la Corrupción . (12 de Abril de 2010). Documento Conpes 3654. Política de Rendición de cuentas de la rama ejecutiva a los ciudadanos. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Departamento de Planeación Nacional.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, D. (20 de Octubre de 2003). Documento Conpes 3248. Renovación de la Administración Pública. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDocumento CONPES, 3654. (2010). Política de rendición de cuentas de la rama ejecutiva a los ciudadanos. Bogotá DC: DNP - DEPP, DDTS, DJS. Departamento administrativo de la Función Pública. Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.spa
dc.relation.referencesEditores, Z. (2000). Diccionario eciclopédico color . Bogotá: Zamora Editores.spa
dc.relation.referencesEmmerich, G. (2004). Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana. Polis: Investigación y análisis Sociopolítico y Psicosocial 4, vol. 2 .spa
dc.relation.referencesEmmerich, G. E. (2004). Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol 2, num 4, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad, ISSN: 1870-2333. Distrito Federal de México, 67 - 90.spa
dc.relation.referencesFama, E & Jensen, M. (1983). Separation of Ownership and control. The Journal Law & Economics. Vol. 26 No. 2, 301 - 325.spa
dc.relation.referencesFarfán, M. (2010). La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes*. Cuadernos de Contabilidad 11 (29), 347 - 365.spa
dc.relation.referencesFASB. (2010). El Marco Conceptual para la Información Financiera. IFRS Foundation.spa
dc.relation.referencesFASB, F. A. (2010). Conceptual Framework for Financial Reporting. Connecticut.spa
dc.relation.referencesFox, J. (2007). The uncertain relationship between transparency and accountability. Development in Practice 4, vol 17, 663 - 671.spa
dc.relation.referencesFox, J. (2007). The uncertain relationship between transparency and accountability. Development in Practice 4, vol. 17.spa
dc.relation.referencesFunción pública. (02 de 01 de 2021). mipg: conozca MIPG. Obtenido de Función pública.gov.co: https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/conozca-mipgspa
dc.relation.referencesGarcía, A. & Taboada, E. (2012). TEORÍA DE LA EMPRESA: LAS PROPUESTAS DE COASE, ALCHIAN Y DEMSETZ, WILLIAMSON, PENROSE Y NOOTEBOOM. ECONOMÍA: TEORÍA Y PRÁCTICA • NUEVA ÉPOCA, NÚMERO 36,, 10 - 42.spa
dc.relation.referencesGonzález-Pineda, J. A. (2006). Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa I racionalidad de la acción y racionalización social, ISBN: 84-306-0339-5 Tomo I. México: Taurus.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2009). Hacia un concepto ético de "rendición de cuentas" en las organizaciones civiles. En-claves del pensamiento, 3(5). Recuperado en 26 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2009000100003&lng=es&tlng=es., 47 - 70.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2009). La rendición de cuentas de las organizaciones civiles mexicanas. Revista de Administración Pública, núm 122, vol. XLV, n 2. Instituto Nacional de Administración Pública de México.spa
dc.relation.referencesHernández, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la investigación (Quinta Edición). México D.F.: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. & Adorno, T. (15 de Diciembre de 1944). Dialéctica del Iluminismo. Obtenido de Redmovimientos.mx: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/08/Dial%C3%A9ctica-del-Iluminismo.pdfspa
dc.relation.referencesIASB, I. A. (2018). Marco Conceptual, Normas Internacionales de Información Financiera. Londres: Foundation, IFRS.spa
dc.relation.referencesIjiri, Y. (1967). The Foundations of Accounting Measurement. A mathematical, economic, and behavioral inquiry. New Jersey: Englewood Cliffs: Prentice-Hall.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. C. (19 - 21 de Mayo de 2003). Experiencia de la Comunicación Pública. Ponencia escrita para la Cuarta Conferencia Internacional de Comunicación Social: Perspectivas de la Comunicación para el Cambio Social y el Tercer Encuentro Our Media/Nuestros Medios. Recuperada el 07 de noviembre de 2020 de https://www.comminit.com/la/nod. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesJensen, M & Meckling, W. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial economics.spa
dc.relation.referencesJensen, M. &. (1976). Theory of The Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, 305 - 360.spa
dc.relation.referencesKaplan, R & Norton, D. (2000). Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard). 2a Edición. Barcelona: Ediciones Gestión S.A.spa
dc.relation.referencesLarren, J et. al. (2004). Costos, beneficios y factores ligados a la política de divulgación de información financiera. Revista de Contabilidad, Vol. 1, No. 14, Julio - Diciembre. ISSN 1138-4891, 75 -111.spa
dc.relation.referencesLaswell, H. (1948). The structure and function on communication in society. Harper, New York, Reproducido en Schramm-Roberts, 84 - 99.spa
dc.relation.referencesLazarsfeld, P. & Merton, R. (1948). Mass Communication, popular taste, and organized social action. https://pdfs.semanticsholar.org/50c6/e01e5e345853eab8bebec12b5d95b398f16a.pdf, 229 - 250.spa
dc.relation.referencesMartín, E. (1999). Metacognición y estrategias de aprendizaje. En Pozo, J. I. y C. Monereo (Coords.) El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2000). Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, 26. Recuperado el 06 de Noviembre de 2020 de:http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000vfe/barbero.htm, 7- 21.spa
dc.relation.referencesMason, R. (1978). Measuring Information Output A Communication Systems Approach. Information and Management, 1, 219-234.spa
dc.relation.referencesMattessich, R. (1956). Hacia una fundamentación general y axiomática de la ciencia contable. . Revista Técnica económica, No 4.spa
dc.relation.referencesMcQUAIL, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesMinTic. (2014). Estrategia de rendición de cuentas, Ministerio de Tecnologías, Información y Comunicaciones. Bogotá D.C.: Fondo de tecnologías de la información y comunicación, Vol 1. pág 2 - 5, disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4323_recurso_2.pdf.spa
dc.relation.referencesNatal, A. (2006). Rendición de cuentas: apuntes para una revisión conceptual. Documentos de discusión sobre el Nuevo Institucionalismo, Núm 9., 3 -13.spa
dc.relation.referencesNoguera, J. (1996). La teorí crítica de Frankfurt a Habbermas Una traducción de la teoría comunicativa a la sociología. Departamento de Sociología,papers 50. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/39002078.pdf, 133 - 153.spa
dc.relation.referencesO´Donnell, G. (2001). Accountability horizontal. La institucionalización legal de la desconfianza política. Isonomía n 14. México Abril. ISSN1405-0218.spa
dc.relation.referencesPineda de Alcazar, M. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: balance de sus aportes y limitaciones a la luz del sigo XXI. Año 17, No 36, ISSN: 1012-1587, 11 - 29.spa
dc.relation.referencesPortell, J. (2007). Me gusta Leer. Barcelona: Ediciones CEAC.spa
dc.relation.referencesPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. (26 de Mayo de 2005). Decreto 1599. Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial N. 45920.spa
dc.relation.referencesPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. (26 de Mayo de 2005). Decreto 1599, Art 1. Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 45920.spa
dc.relation.referencesPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. (03 de Diciembre de 2012). Decreto 2482. Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 48634.spa
dc.relation.referencesPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1083. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de la Función Pública. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 49523.spa
dc.relation.referencesQuinche, F. (2006). Historia de la contabilidad: Una revisión de las Perspectivas Tradicionales y Críticas de Historiografía Contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV , 187 - 201.spa
dc.relation.referencesQuintana, H. (2010). Didáctica de la comprensión lectora. Puerto Rico: Ediciones SM.spa
dc.relation.referencesRAE, R. A. (6 de 01 de 2021). Real academia española/definición comprender. Obtenido de Diccionario de lengua española web site: https://dle.rae.es/comprenderspa
dc.relation.referencesRincón, O. (2001). De la desconexión a la conexión. Medios de comunicación y movimientos sociales: propuestas y prácticas de un trabajo conjunto. SIGNO Y PENSAMIENTO, N. 38 (XX) Universidad Javeriana: Departamento de Comunicación. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2952, 11- 23.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C & Garzón, C. (2009). Modelo de análisis para los grupos económicos colombianos. Criterio Libre. Vol, 7. No. 11. Bogotá (Colombia). Junio - Diciembre de 2009, 49-80.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2013). Balance social. ABC de una herramienta clave. Buenos Aires: Errepar.spa
dc.relation.referencesRomán, O. (2010). El pensamiento estratégico Una integración de los sentidos con la razón. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol.8, No. 2 Julio - Diciembre de 2010 - ISSN: 1794 - 192X, 23 - 36.spa
dc.relation.referencesSchedler, A. (2004). ¿Qué es la rendición de cuentas? Cuadernos de transparencia. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. México, 1 - 47.spa
dc.relation.referencesScozzina, E. (2020). Teoría de la información y codificación: El significado de la entropía en la transmisión de la información. Revista UNNE, 208 - 2018.spa
dc.relation.referencesShannon, C & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Urbana, Il: Illinois. UPspa
dc.relation.referencesShannon, C. & Weaver, W. en DeLone, W. & Mc Lean,E. (10 de 25 de 1992). Information systems success: The quest for the dependent variable. Information Systems Research, 3(1), 60 - 95. Obtenido de https://doi.org/10.1287/isre.3.1.60spa
dc.relation.referencesShannon, C. (1948). A Mathematical Theory of communication. Bell System Technical Journal.spa
dc.relation.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesSosa, J. (2011). Transparencia y Rendición de cuentas Un Ensayo Introductorio. Biblioteca Básica de administración pública df, vol 14, Siglo XXI Editores, 17 - 45.spa
dc.relation.referencesSunder, S. (2005). Teoría de la Contabilidad y el Control. En S. Sunder, & t. y. al, Theory of accounting and control. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUGPP. (28 de 12 de 2020). UGPP. Sobre la entidad. ¿Quiénes somos? Obtenido de UGPP Web site: https://www.ugpp.gov.cospa
dc.relation.referencesUSAID & CASALS & ASSOCIATES Inc. (2004). MODELO DE COMUNICACIÓN PÚBLICA ORGANIZACIONAL E INFORMATIVA PARA ENTIDADES DEL ESTADO (MCPOI). Bogotá D.C.: COMUNICACIÓN PÚBLICA ESTRATEGIAS.spa
dc.relation.referencesVallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48 Recuperado em 09 de feveiro de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007&lng=pt&tlng=es.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesWilliamson, O. (1980). The Organization of Work. A comparative Institutional Assessment. Journal Of Economic Behavior and Organization, 5 - 38.spa
dc.relation.referencesWolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Ediciones Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México. Recuperado 15 diciembre 2020 https://catedracoi2.files.wordpress.com/2014/05/wolf-mauro-investigacion-de-la-comunicacion-de-masas.pdf, 74 - 85.spa
dc.relation.referencesYin, R. (2003). Case Study Research Third Edition. California: Sage Publications, Inc.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.proposalRendición de cuentasspa
dc.subject.proposalAccountabilityeng
dc.subject.proposalTransparenciaspa
dc.subject.proposalinformespa
dc.subject.proposalcomprensibilidadspa
dc.subject.proposalTransparencyeng
dc.subject.proposalReportingeng
dc.subject.proposalComprehensibilityeng
dc.titleLa comprensibilidad de los informes de rendición de cuentas - caso de estudio Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP)spa
dc.title.translatedThe understandability of accountability reports - case study Pension and Parafiscal Management Unit (UGPP)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La comprensibilidad de los informes de rendición de cuentas – caso de estudio Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP).pdf
Tamaño:
876.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Contabilidad y Finanzas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: