Escraches y derechos en tensión: una aproximación desde la acción sin daño

dc.contributor.advisorPoveda Guevara, Maria Camilaspa
dc.contributor.authorPoveda Guevara, Maria Camilaspa
dc.date.accessioned2025-09-23T18:44:35Z
dc.date.available2025-09-23T18:44:35Z
dc.date.issued2025-07-16
dc.description.abstractEsta investigación explora el escrache como una respuesta legítima a la crisis de credibilidad institucional y la ineficacia judicial en Colombia, especialmente para las víctimas de violencia de género. Ante el alarmante panorama de impunidad y violencia institucional, el escrache, apropiado por colectivos feministas y difundido a través del ciberfeminismo, se ha consolidado como una herramienta alternativa para la denuncia y la búsqueda de acceso a la justicia. El estudio analiza sus formas y usos, así como las tensiones con derechos fundamentales de los acusados. La jurisprudencia colombiana, destacada por sentencias como la T-275 de 2021, ha reconocido y otorgado protección constitucional reforzada al escrache como manifestación de libertad de expresión, flexibilizando requisitos de veracidad e imparcialidad para no revictimizar a las denunciantes. Desde la perspectiva de la Acción Sin Daño (ASD), el escrache se entiende como un escenario reparador que visibiliza la discriminación estructural y cataliza el cambio, enfatizando la responsabilidad del Estado en garantizar justicia y eliminar barreras para las mujeres. Se concluye que el escrache es vital para amplificar las voces de las víctimas y promover un sistema de justicia más justo. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research explores the escrache as a legitimate response to the crisis of institutional credibility and judicial ineffectiveness in Colombia, especially for victims of gender-based violence. Given the alarming scenario of impunity and institutional violence, the escrache, adopted by feminist collectives and disseminated through ciberfeminism, has become an alternative tool for denunciation and the pursuit of access to justice. The study analyzes its forms and uses, as well as the tensions with fundamental rights of the accused. Colombian jurisprudence, notably sentences like T-275 of 2021, has recognized and granted reinforced constitutional protection to the escrache as a manifestation of freedom of expression, relaxing veracity and impartiality requirements to avoid revictimizing complainants. From the Do No Harm Action (DNH) perspective, the escrache is understood as a reparative scenario that makes structural discrimination visible and catalyzes change, emphasizing the State's responsibility to guarantee justice and eliminate barriers for women. It concludes that the escrache is vital for amplifying victims' voices and promoting a more equitable justice system.eng
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Acción sin daño y Construcción de Pazspa
dc.format.extentviii, 27 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88942
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Trabajo Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Pazspa
dc.relation.referencesAmortegui, L. Poveda, N. (2022). Guía para el escrache feminista. Red Jurídica Feminista
dc.relation.referencesBarragán López, J. M. (2020). Escraches feministas: Conciencia jurídica en red (Tesis de grado). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho.
dc.relation.referencesBastus, G. (2020). De la plaza pública a las redes sociales: el escrache digital como nueva variante de punición. R.JUDESA, Revista Jurídica de la Universidad de San Andrés, 10, 110–125.
dc.relation.referencesColectivo del Río Combahee. (1977, abril). Una declaración feminista negra. En C. Moraga & A. Castillo (Eds.), Esta puente, mi espalda: Voces de mujeres tercermundistas en los EEUU. Ism Press.
dc.relation.referencesCueto Rúa, S. (2010). Demandas de justicia y escrache en HIJOS La Plata. Trabajos y Comunicaciones, (36), 165–183.
dc.relation.referencesCumes, A. E. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, (17).
dc.relation.referencesDiana María Montealegre Mongrovejo. (2011). Módulo 12. “Derechos humanos, democracia y acción sin daño”. Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC).
dc.relation.referencesDudiuk, A., & Torres, C. (2014). Derecho humano a la verdad: El escrache como acto parrhesiástico. TRAMAS, (41), 197–223.
dc.relation.referencesFernández, C. H. (2015). Perspectivas y retos de la reconciliación en Colombia. Colección Papeles de Paz. CINEP / Programa por la Paz.
dc.relation.referencesFisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
dc.relation.referencesGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz.
dc.relation.referencesLederach, J. P. (1998). Un marco integrado para la construcción de la paz.
dc.relation.referencesLederach, J. P. (2003). El pequeño libro de la transformación del conflicto.
dc.relation.referencesLinder, C., Myers, J. S., Riggle, C., & Lacy, M. (2016). From margins to mainstream: social media as a tool for campus sexual violence activism. Journal of Diversity in Higher Education, 9(3), 231.
dc.relation.referencesLópez Martínez, M. N. (2009). Capítulo 6: “La acción política no violenta”. En Política sin violencia: La noviolencia como humanización de la política (2.ª ed. revisada y ampliada). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73–101.
dc.relation.referencesMartínez Hincapié, C. E. (2012). Capítulo VI: La acción política noviolenta. En De nuevo la vida: El poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relation.referencesMunévar Munévar, D. I., Torres Rodríguez, N., & Martínez Sánchez, Á. P. (2021, noviembre). Provocaciones sentipensadas desde Colombia para cuestionar el ‘enfoque diferencial’. mundosplurales: Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 8(2), 9–34.
dc.relation.referencesOyèwùmí, O. (2016). La invención de las mujeres: Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género (A. Montelongo González, Trad.; Y. Espinosa Miñoso, Ed.). DAO Digital. (Obra original publicada en 1997).
dc.relation.referencesPuente, S., Fernández, D., & Vázquez, S. (2016). Ciberfeminismo contra la violencia de género: Análisis del activismo online-offline y de la representación
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En CLACSO-UNESCO, Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201–246). CLACSO-UNESCO.
dc.relation.referencesRodríguez, A. L. (2009). Módulo 1. “El enfoque ético de la ASD”. Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC).
dc.relation.referencesStolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, (14), 25–60.
dc.relation.referencesUry, W. L. (2000). Alcanzar la paz: Diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (s.f.). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. [Ponencia/Manuscrito].
dc.relation.referencesCEDAW. Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
dc.relation.referencesConvención de Belém do Pará. Organización de los Estados Americanos [OEA]. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belém do Pará". https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESP.pdf
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-241 de 2023 (M.P. José Fernando Reyes Cuartas).
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T-275 de 2021 (M.P. Paola Andrea Meneses Mosquera).
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T-289 de 2021 (M.P. Cristina Pardo Schlesinger).
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2021). Sentencia T-356 de 2021 (M.P. José Fernando Reyes Cuartas).
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia T-061 de 2022 (M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo).
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia C-222 de 2022 (M.P. Cristina Pardo Schlesinger).
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia T-452 de 2022 (M.P. Diana Fajardo Rivera).
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticosspa
dc.subject.proposalEscrachespa
dc.subject.proposalAcción sin dañospa
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.subject.proposalAcceso a la justiciaspa
dc.subject.proposalCiberfeminismospa
dc.subject.proposalImpunidadspa
dc.subject.proposalEscracheeng
dc.subject.proposalDo no harm actioneng
dc.subject.proposalGender-based violenceeng
dc.subject.proposalAccess to justiceeng
dc.subject.proposalCiberfeminismeng
dc.subject.proposalImpunityeng
dc.subject.unescoLibertad de expresiónspa
dc.subject.unescoFreedom of expressioneng
dc.subject.unescoViolencia de génerospa
dc.subject.unescoGender-based violenceeng
dc.subject.unescoAcción comunitariaspa
dc.subject.unescoCommunity actioneng
dc.subject.unescoArte popspa
dc.subject.unescoPop arteng
dc.titleEscraches y derechos en tensión: una aproximación desde la acción sin dañospa
dc.title.translatedEscraches and rights in tension: an approach from the do no harm actioneng
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Escraches y derechos en tensión una aproximación desde la acción sin daño (1).pdf
Tamaño:
478.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: