Ruralidad en zonas de influencia metropolitana, ¿hacia un ordenamiento territorial supramunicipal?, caso de estudio oriente antioqueño cercano.

dc.contributor.advisorCardenas Agudelo, Maria Fernanda
dc.contributor.authorSierra Arbeláez, Juan José
dc.coverage.regionOriente Antioqueño
dc.date.accessioned2021-08-18T19:29:45Z
dc.date.available2021-08-18T19:29:45Z
dc.date.issued2021-05-29
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractLa presente tesis explora las manifestaciones de la ruralidad en zonas de influencia metropolitana, a través de los elementos y factores que componen el paisaje. El área de estudio abarca porciones del suelo rural de los municipios de El Retiro, La Ceja y Rionegro, en el oriente antioqueño, específicamente las zonas de frontera municipal entre estos; los cuales presentan fenómenos de metropolización regional influenciados por el valle de Aburrá. Este trabajo se apoyó, de manera central, en la caracterización del paisaje de la zona de estudio; una categoría de los estudios territoriales que además fue el vehículo para generar una discusión en torno a la planificación y el ordenamiento territorial que se ha desarrollado en el oriente antioqueño y su concordancia con lo evidenciado en los rasgos del paisaje. La estrategia metodológica consistió en la aplicación del método cualitativo de investigación y de los estudios de paisaje con enfoque geográfico y sistémico, al igual que una leve incursión en la geografía cuantitativa, dadas las pretensiones de indagación de la composición territorial y de las dinámicas del paisaje del área de estudio. Los resultados obtenidos muestran claras transformaciones en los territorios rurales del área de estudio, territorios que funcionan en lógicas muy disímiles a la ruralidad tradicional que a su vez requieren un enfoque específico y detallado para su planificación. Igualmente se encontró una clara desarticulación en términos del ordenamiento territorial de los municipios en la zona de estudio, no solo con la ruralidad sino entre entidades gubernamentales. El ejercicio realizado se constituye como elemento para fomentar la discusión en torno a la necesidad de un esquema de planificación supramunicipal en la zona de estudio, uno que igualmente debe considerar los procesos de transformación de la ruralidad y las nuevas dinámicas sobre estos espacios en sus horizontes de planificación. (Texto tomado de la fuenre)spa
dc.description.abstractThis thesis explores the manifestations of rurality in areas of metropolitan influence through the elements and compositional factors of its landscape. This in the context of regional metropolization phenomena in reference to the metropolis of the Aburrá Valley. Part of the rural land of the municipalities of El Retiro, La Ceja and Rionegro was used as a study space, specifically the municipal border areas between them. This work was based, in a central way, on characterizing the landscape of the study area and in turn, found in this category of territorial studies the vehicle to generate a discussion around the planning and territorial ordering that has been developed in the eastern region of Antioquia and its concordance with what is evidenced in the landscape features. The methodological strategy used consisted in the application of the qualitative research method and landscape studies with a geographic and systemic approach, as well as a slight incursion into quantitative geography, given the pretensions of inquiry to approach the territorial composition and the dynamics of the study area. The results obtained show clear transformations in the rural territories of the study area, territories that function in logics that are very dissimilar to traditional rurality that in turn require a specific and detailed approach for their planning, this is also reflected in terms of the territorial ordering of the municipalities in the study area where there is a clear disarticulation not only with rural areas but also between government entities. The exercise carried out here is constituted as an element to promote the discussion around the need for a supra-municipal planning scheme in the aforementioned study area, one that must also include the transformation processes of rurality and the new dynamics about these spaces in their planning horizons.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano -Regionalesspa
dc.description.methodsLa estrategia metodológica consistió en la aplicación del método cualitativo de investigación y de los estudios de paisaje con enfoque geográfico y sistémico, al igual que una leve incursión en la geografía cuantitativa, dadas las pretensiones de indagación de la composición territorial y de las dinámicas del paisaje del área de estudio.spa
dc.description.researchareaPaisaje, Medio Ambiente y Territoriospa
dc.format.extent196 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79964
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de Planeación Urbano Regionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.referencesAgudelo, L. C. (2014). la ruralidad metropolitana : un palipsesto territorial una aproximacion conceptual a partir del area metropolitana de Medellin.spa
dc.relation.referencesAguilera. (1991). Geografia General II:geografia humana Madrid:Universidad Nacional de educacion a distancia.spa
dc.relation.referencesAndrade, Á. (1994). El ordenamiento territorial en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Comisión de ordenamiento territorial. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.spa
dc.relation.referencesArango, S. (2007). Historia de las ciudades e historia de Medellín como ciudad. Medellín: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesARIAS, J. (2006). Reflexión Crítica de La Nueva Ruralidad en América Latina. ALASRU. Revista de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. El Debate Teórico Rural Contemporáneo, n.o 3: 139-168. Octubre de 2006.spa
dc.relation.referencesAscher, F. (1995). Metapolis ou l’avenir des villes. Paris: Editions Odile Jacob., (1995).spa
dc.relation.referencesBAENINGER, R. (1998). Regionalización y migración: tendencias y características recientes del caso de São Paulo, Brasil. II Seminario Internacional de la RII, Santiago de Chile, 12 al 14 de julio de 1995. En.: DE MATTOS, C.A.; HIERNAUX-NICOLAS, D.; BOTERO, D.R. (comp.) Globali.spa
dc.relation.referencesBERTRAND, G. (1968). “Paysage et Géographie physique globale. Esquisse méthodologique”, Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 39, 249-271.spa
dc.relation.referencesBERTRAND, G. (1969). Ecologie de l’espace géographique". C. R. Soc. Biogéographique, 406, 195-205.spa
dc.relation.referencesBERTRAND, G. (1972). Les estructures naturelles de l’espace géographique. L’exemple des Montagnes Cantabriques centrales", Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 43,175-206.spa
dc.relation.referencesBorja, J. (2005). “Revolución y contrarrevolución en la ciudad global.” Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 10 (578). http://www.ub.es/geocrit/b3w–578.htm.spa
dc.relation.referencesBozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Colección ecológica. Espacio. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBuzai, G. D. (2006). Geografía y Sistemas de Información Geográfica: Evolución teórico-metodológica hacia campos emergentes, in: Tratado de Geografía Humana. Anthropos, México, DF, pp. 582–600.spa
dc.relation.referencesCabrales Barajas, L. (2006). Geografía y ordenamiento territorial." En Tratado de Geografía Humana, dirigido por Daniel Hiernaux y Alicia Lindón México: Anthropos. 582.spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. F., & Escobar, J. F. (2020). Configuración de una región metropolitana a partir de las dinámicas de crecimiento urbano de Medellín. En: (aún no sé quiénes son los compiladores pero luego te los paso).spa
dc.relation.referencesCelemin, juan pablo. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación.spa
dc.relation.referencesChoay, F., & Urrieta García, S. (2009). EL REINO DE LO URBANO Y LA MUERTE DE LA CIUDAD . Andamios [en linea] 2009, 6 (Diciembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 16 de julio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62815957008> ISSN 1870-0063.spa
dc.relation.referencesCiccolella, P., & Mignaqui, I. (2009). Capitalismo global y transformaciones metropolitanas: enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano. Otro Desarrollo Urbano: Ciudad Incluyente, Justicia Social y Gestión Democrática, 35–50.spa
dc.relation.referencesCLOKE, P. (2006). Conceptualizing rurality. In CLOKE, P.; MARSDEN, T. y MOONEY, P. (Ed.). Handbook of Rural Studies. London: SAGE, 2006, p. 18-28.spa
dc.relation.referencesClouth, h. (1976). Geografia rural. Oikos mu, Barcelona, 307 pp.spa
dc.relation.referencesCONCHEIRO, L. (2006). Los Azarosos Caminos. In: GONZÁLEZ, Mario y HUACUJA, Ivonne (Coord.). Estudios e investigaciones – nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina. México: CEDRSSA,.spa
dc.relation.referencesCorboz, A. (1994). CORBOZ, A. (1994), “Hyperville”, Cahier 8, Givors: Institut pour l’Art et la Vie, Maison du Rhône, 112-129. Cuervo, L. M. (1999). “Expansión metropolitana y globalización en Bogotá.” Actas del V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII). Toluca, 22 al 24 de septiembre.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina Quito: OLACCHI-Quito Distrito Metropolitano, 2010. 374 pp.spa
dc.relation.referencesESTÉBANEZ, J. (1988). Los Espacios Urbanos. In: Geografía Humana (R. Puyol, J. Estébanez, R. Méndez, eds.): 357-585; Madrid: Ed. Cátedra.spa
dc.relation.referencesESTEFA, N. C. (2001). Los sistemas de ciudades de América Latina en el contexto de la metropolización. VI Seminario Internacional de la RII. Rosario, 2 al 4 de mayo de 2001. CD- Rom. Europa, C. de. (1983). Carta Europea De Ordenación Del Territorio. 7.spa
dc.relation.referencesFernández, R., & de Investigaciones Ambientales FAUD/UNMdP., C. (1999). Territorio, sociedad y desarrollo sustentable: estudios de sustentabilidad ambiental urbana. CIAM.spa
dc.relation.referencesGómez, D., & Gómez, M. (2014). Marco conceptual para la ordenación territorial y reflexiones sobre el proceso ecuatoriano en la materia. IX Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial, 21.spa
dc.relation.referencesGómez, D., Ma, O., Gómez, T., Miguel, V., Villarino, G., & Orea, D. G. (2013). Salud , ambiente y territorio : una visión integrada en un mundo globalizado. 2, 7–20.spa
dc.relation.referencesGomez Orea, D. (1994). ORDENACION DEL TERRITORIO Una aproximación desde el Medio Físico L 3-Instituto Tecnoiógico GeoM+nero de España. 118.spa
dc.relation.referencesGonzález, E. (1987). La evolución de los estudios sobre áreas periurbanas.spa
dc.relation.referencesGOODCHILD, M. (1986). Spatial Autocorrelation. Norwich, United Kingdom: Geo Books.spa
dc.relation.referencesGUDIÑO, M. E. (2012). La ciudad intermedia del siglo XXI: una visión desde el ordenamiento territorial. XII Seminario Internacional de la RII. Belo Horizonte, 1 al 4 de octubre de 2012. Disponible en: http://www.rii.sei.ba.gov.br/artigos-do-xii-seminario-internacional-da-rii-e.spa
dc.relation.referencesHAASE, G. (1964). Landschaftsokologische Detailuntersuchung und naturraumliche Gliederung", Pertermanns geographisch Mitteilungen, 108, 8-30.spa
dc.relation.referencesHerbert, D. T., & Thomas., C. J. (1990). Cities in Space: City as Place. London: David Fulton Publishers.spa
dc.relation.referencesHiernaux, D. (2000). Las nuevas formas metropolitanas y su relación con el mundo rural. En P. A. Torres Lima y O. Sánchez (Eds.), Procesos metropolitanos y agricultura urbana (Primera ed., págs. 31-42). Coyoacán, México: UAM - Unidad Xochimilco. 31–42.spa
dc.relation.referencesIBARRA BENLLOCH, P. (1993). UNA PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL ESTUDIO DEL PAISAJE INTEGRADO. IGAC, I. G. A. C. (2007). Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de Antioquia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Gobernación de Antioquia.spa
dc.relation.referencesIndovina, F. (1990). La citta diffusa Volume 1 of Ricerche e convenzioni. Stratema : laboratorio di strategie territoriali.spa
dc.relation.referencesISACHENKO, A. G. (1978). Introducción al estudio de los geosistemas, Novosibirsk, Nauka.spa
dc.relation.referencesJOHNSON, J. H. (1974). Urban Geograph-y: en introductor-y analysis. Pergamon Londres. (traducción en Oikos Tau. Barcelona, 279 Pp.spa
dc.relation.referencesKáyser, B. (1972). «Lurbanisatiun des campagnes». En REMICA. Espaces periphériques. Ed. CNRS, Paris, pp. 55-69. Lefebvre, H. (1970). Du rural à l’urbain. París: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLinck, T. (2001). El campo en la ciudad: reflexiones en torno a las ruralidades emergentes. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, 22(85), 85-104.spa
dc.relation.referencesLLAMBÍ, L. (2004). “Nueva ruralidad, multifuncionalidad de los espacios rurales y desarrollo local endógeno”, pp. 91-107, en E. PÉREZ y M.A. FARAH (comp.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea. Montpellier: Centro de Cooperación Internacio.spa
dc.relation.referencesMacêdo de Alencar, C. (2010). Ruralidade metropolitana na dinâmica territorial local Metropolitan Rurality in the dynamic territorial local Ruralité Métropolitaine dans la dynamique territoriale locale La ruralidad metropolitana en la dinámica territorial locales Cristina Maria Macêdo. 23–32.spa
dc.relation.referencesMartínez Toro, P. M. (2016). La metropolización afectada por la globalización: reflexión epistemológica sobre la nueva revolución urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 77. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.56907spa
dc.relation.referencesMassiris Cabezas, Á. (2008). “Gestión del ordenamiento territorial en América Latina: desarrollo recientes.” Proyección 1 (4). 4. Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial Landscape units as a basis for the organization and land management. Estudios Socioterritoriales., 2(16), 51–81.spa
dc.relation.referencesMichalet, C. A. (2007). Mondialisation, la grande rupture. Paris: La Decouverte, 2007. 107,108. MONCLÚS, F. (1998). La Ciudad Dispersa. Suburbanización y Nuevas Periferias. Urbanismo, Ciudad, Historia, (1): 5-16; Barcelona.spa
dc.relation.referencesMoura, R. (2012). A dimensão urbano-regional na metropolização contemporânea. 38. Moura, R. (2014). O COMPLEXO DIÁLOGO ENTRE O URBANO E O REGIONAL Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada – IPEA/PNPD Observatório das Metrópoles – INCT/CNPq.spa
dc.relation.referencesNEEF, E. (1963). Topologische und chorologische Arbeitsweisen in der Landschaftsforschung, Peter. Geogr. Ortega, J. (1975). Residencias secundarias y espacio de ocio en España. Universidad de Valladolid, Valladolid, 99 Pp. Pérez, C. (2010). Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos. 34(1), 185–202.spa
dc.relation.referencesPérez, E., & Farah, M. (2004). Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea (1a Ed.). Bogotá: Pontifi cia Universidad Javeriana. POTSCHIN, M. B. (2006). Ladnscapes and sustainability, en: Landscape and Urban Planning 75, 2006, pág. 155-161. Romero, J. (n.d.). El puig de santa maría. 1–180.spa
dc.relation.referencesSalazar Barrows, A., & Osses M., P. (2008). La ruralidad en la Región Metropolitana de Santiago de Chile (2002): determinación y relación con los grupos socio-profesionales. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12, 108. https://doi.org/10.1344/sn2008.12.1535spa
dc.relation.referencesSiabato, W. (2019). “La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (1): 1-22. doi: 10.15446/rcdg.v28n1.76919.spa
dc.relation.referencesSOCHABA, V. . (1963). Opriedielieni niekotorykh ponyatii i terminov fizicheskoi gheografii (Definición de algunos conceptos y términos de geografía física), Doklady In-ta gheografii Sibiri i Dal’niego Vostoka.Vyp. 3.spa
dc.relation.referencesSorokin, P. A., & Zimmerman. (1929). Principles of Rural-Urban Sociology. Henry Holt, New York, 16.spa
dc.relation.referencesTherborn, G. (2000). Globalizations: Dimensions, Historical Waves, Regional Effects, Normative Governance.spa
dc.relation.referencesTOBLER, W. (1970). “A Computer Movie Simulation Urban Growth in the Detroit Region”. Economic Geography. 234-240. Troll, C. (1950). Die geographische Landschaft und ihre Eforschung.spa
dc.relation.referencesTrullen, J., & Boix, R. (2003). Redes de ciudades y externalidades, universitat autonoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesVeltz, P. (1996). Pierre Veltz , Mondialisation , villes et territoires . L ’ économie. 113–115.spa
dc.relation.referencesVILALTA Y PERDOMO, C. J. (2005). “Sobre la espacialidad de los procesos electorales urbanos y una comparación entre las técnicas de regresión ols y sam”. Estudios Demográficos y Urbanos. México D.F.: El Colegio de México, 2005, vol. 21, n° 1 (61), pp. 83-122.spa
dc.relation.referencesVillota, H. (1999). Analisis integral de los atributos del paisaje en la zonificacion ecologica.spa
dc.relation.referencesZOIDO NARANJO, F. (2002). El paisaje y su utilidad para la ordenación del territorio, en: ZOIDO, F. Y VENEGAS, C. (Coord.) Paisaje y Ordenación del Territorio. [En línea]. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Obras Públicas y Transportes y Fundación Duques de Sor.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.lembOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalRuralidad metropolitanaspa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalPaisaje urbanospa
dc.subject.proposalMetropolitan ruralityeng
dc.subject.proposalTerritorial orderingeng
dc.subject.proposalLandscape studieseng
dc.titleRuralidad en zonas de influencia metropolitana, ¿hacia un ordenamiento territorial supramunicipal?, caso de estudio oriente antioqueño cercano.spa
dc.title.translatedRurality in metropolitan areas of influence, towards a supramunicipal territorial planning? a case study of eastern Antioquia.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceEspecializadaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1036935467.2021.pdf
Tamaño:
8.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Estudios Urbano Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: