El Río Jordán como eje espacial de la ciudad de Tunja: el paseo universitario

dc.contributor.advisorDueñas Pinto, Nelson Domingospa
dc.contributor.authorArteaga Villamizar, Maria Elenaspa
dc.coverage.cityTunjaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionBoyacáspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/7005077
dc.date.accessioned2022-09-05T13:30:24Z
dc.date.available2022-09-05T13:30:24Z
dc.date.issued2022-08
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEl presente proyecto de diseño urbano tiene como objetivo recuperar el río Jordán como eje espacial de la ciudad de Tunja, mediante el diseño de un paseo urbano de carácter universitario. El sector de estudio hace parte de la cuenca alta del río Chicamocha, que nace al sur de Tunja, en el páramo de la vereda de Runta; el rio Jordán hace parte de uno de los ríos más importantes del centro-oriente de Colombia, el Chicamocha. La sección de río que se estudia, se ubica al nororiente de la ciudad, sector con un escenario de crecimiento fragmentado, en el cual se está concentrando una nueva zona comercial, con grandes superficies y espacios universitarios, a partir del desarrollo en la infraestructura vial de la Avenida Universitaria. Esto ha dotado al sector de un mayor crecimiento urbanístico en la ciudad, con nuevas avenidas, zonas residenciales, edificios gubernamentales, centros médicos, deportivos y universitarios. Sin embargo, este desarrollo urbano ha sucedido alrededor del río, ignorándolo. No es sino hasta la década de los 2000 que surgen los primeros proyectos que configuran una integración con el río: el Centro comercial Unicentro (2005) y el Bulevar Comercial (2019), como primeras acciones que integran el sector urbano con el río. Dando continuidad a estas acciones, el proyecto de diseño urbano contempla tres objetivos: 1. Configurar una estructura urbana ambiental desde el río Jordán y su ronda, como espacio público ambiental, que soporte las actividades y servicios especialmente los universitarios. Se debe tener en cuenta que existe un cambio en la configuración de la ronda hídrica del río Jordán como escenario de inundación qué, por proyectos de vivienda esta "estrangulando" el área de ronda. 2. Establecer nuevas integraciones a lo largo del río como escenarios permeables para el intercambio de actividades entre los barrios que conforman el sector de estudio y la ciudad. 3. Dotar al sector con equipamientos de escala zonal y urbana que fomenten actividades en relación al río, los barrios y la ciudad. Éste se ha configurado en su mayoría con uso residencial y comercial en primer piso, en contraposición con unas áreas dotacionales de escala metropolitana, sin una articulación intermedia de equipamientos en relación al río. Metodológicamente, el proyecto de diseño se abordará mediante un análisis comparativo de áreas de tres alternativas que proponen diferentes relaciones espaciales con la ronda del río. La selección de la alternativa final se propone a partir de los siguientes objetivos: ● Respetar las zonas de ronda establecidas normativamente, aumentando el área verde alrededor de la ronda como un espacio público ambiental y habilitando nuevas zonas verdes como extensión de la misma. Para ello, se propone una secuencia de espacios públicos unidos por el río, identificados con vocaciones institucionales, administrativas, residenciales, culturales, educativas, recreativas y deportivas, duplicando el área verde complementaria de la ronda. ● Configurar una red vial y peatonal jerarquizada para el sector, que garantice el aumento en la conectividad e integración de los barrios con la estructura urbana ambiental propuesta para el río a partir de los espacios públicos habilitados en ronda. Como resultado se propone una malla que genera nuevas integraciones a lo largo del río, establecidas a partir de dos ejes peatonales, como malla vial no motorizada, y cuatro ejes viales como corredores complementarios, aumentando los senderos peatonales y malla vial. ● Establecer una estructura de equipamientos para aumentar el área dotacional del polígono de estudio, organizada por tipologías institucionales, administrativas, de servicios públicos y culturales, que se articulará con la malla vial-peatonal y los escenarios de río, configurando la pieza del Paseo Universitario como unidad y aumentando el uso dotacional. De acuerdo con lo anterior, se propone que el presente TFM genere un eje urbano ambiental que permita recuperar el río como centro, a través de sistema de espacio público como red, donde se incluyan escenarios de transición que vinculen lo construido con el río Jordán. La propuesta final de diseño urbano se evalúa a partir de los índices de compacidad absoluta y corregida. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe objective of this urban design project is to recover the Jordan River as the spatial axis of the city of Tunja, through the design of an urban walkway with a university nature. The study area is part of the upper basin of the Chicamocha River, which rises south of Tunja, in the paramo of the Runta village, being one of the most important rivers in the center-east of Colombia. The river section under study is located to the northeast of the city, a sector with a scenario of fragmented growth, in which a new commercial zone is being concentrated, with large commercial surfaces and university spaces, based on the development of the road infrastructure of University Avenue. This has provided the sector with greater urban growth in the city, with new avenues, residential areas, government buildings, medical, sports and university centers. However, this urban development has happened around the river, ignoring it. It is not until the 2000s that the first projects emerge that configure an integration with the river: the Unicentro Shopping Center in 2005 and the Commercial Boulevard in 2019, as the first actions that integrate the urban sector with the river. Giving continuity to these actions, the urban design project contemplates three objectives: 1. Configure an environmental urban structure from the Jordan River and its roundabout, as an environmental public space, that supports university activities and services. It should be taken into account that there is a change in the configuration of the Jordan River water belt as a scenario of high risk of flooding, configured by areas of strangulation. 2. Establish new integrations along the river as permeable scenarios for the exchange of activities between the neighborhoods that make up the study sector and the city. 3. Provide the sector with facilities on a zonal and urban scale that encourage activities in relation to the river, the neighborhoods and the city. This has been configured mostly with residential and commercial use on the first floor, as opposed to some metropolitan-scale service areas, without an intermediate articulation of facilitie. Methodologically, the design project will be approached through a comparative analysis of areas of three alternatives that propose different spatial relationships with the river round. The selection of the final alternative is proposed from the following operations linked to the objectives: ● Respect the patrol areas established by regulation, increasing the green area around the patrol as an environmental public space and enabling new green areas as an extension of it. To do this, a sequence of public spaces linked by the river is proposed, identified with institutional, administrative, residential, cultural, educational, recreational and sports vocations, duplicating the complementary green area of the round. ● Set up a hierarchical red and pedestrian road for the sector, which guarantees an increase in connectivity and integration of the neighborhoods with the urban environmental structure proposed for the river from the public spaces enabled in the round. As a result, a mesh is proposed that generates new integrations along the river, established from two pedestrian axes, as a nonmotorized road mesh, and four road axes as complementary corridors, increasing the pedestrian paths and road mesh. ● Establish a facility structure to increase the provisioning area of the study area, organized by institutional, administrative, public service and cultural typologies, which will be articulated with the road-pedestrian mesh and river scenarios, configuring the Paseo Universitario part as a unit and increasing the use of facilities. In accordance with the above, it is proposed that this TFM will manage to generate an environmental urban axis that allows the recovery of the river as a center, through a system of public space as a network, where transition scenarios that link what has been built with the Jordan River will be included.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Diseño Urbanospa
dc.description.methodsMetodológicamente, el proyecto de diseño se abordó mediante un análisis comparativo de áreas de tres alternativas que proponen diferentes relaciones espaciales con la ronda del río. La selección de la alternativa final se propone a partir de los siguientes objetivos: ● Respetar las zonas de ronda establecidas normativamente, aumentando el área verde alrededor de la ronda como un espacio público ambiental y habilitando nuevas zonas verdes como extensión de la misma. Para ello, se propone una secuencia de espacios públicos unidos por el río, identificados con vocaciones institucionales, administrativas, residenciales, culturales, educativas, recreativas y deportivas, duplicando el área verde complementaria de la ronda. ● Configurar una red vial y peatonal jerarquizada para el sector, que garantice el aumento en la conectividad e integración de los barrios con la estructura urbana ambiental propuesta para el río a partir de los espacios públicos habilitados en ronda. Como resultado se propone una malla que genera nuevas integraciones a lo largo del río, establecidas a partir de dos ejes peatonales, como malla vial no motorizada, y cuatro ejes viales como corredores complementarios, aumentando los senderos peatonales y malla vial. ● Establecer una estructura de equipamientos para aumentar el área dotacional del polígono de estudio, organizada por tipologías institucionales, administrativas, de servicios públicos y culturales, que se articulará con la malla vial-peatonal y los escenarios de río, configurando la pieza del Paseo Universitario como unidad y aumentando el uso dotacional. De acuerdo con lo anterior, se propone que el presente TFM genere un eje urbano ambiental que permita recuperar el río como centro, a través de sistema de espacio público como red, donde se incluyan escenarios de transición que vinculen lo construido con el río Jordán. La propuesta final de diseño urbano se evalúa a partir de los índices de compacidad absoluta y corregida.spa
dc.description.researchareaImagen, patrimonio, paisaje lugarspa
dc.description.researchareaSistemas. Infraestructura y espacio públicospa
dc.format.extent194 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82246
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Diseño Urbanospa
dc.relation.referencesAGÈNCIA CATALANA DE L’AIGUA - ACA (2008). La gestió i recuperació de la vegetació de ribera. Guia tècnica per a actuacions en riberes. Generalitat de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge. España, 176p.spa
dc.relation.referencesAgencia d’Ecologia Urbana de Barcelona (2009). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Recuperado de https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0722854.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Tunja (23 de septiembre de 2014) Decreto No. 0241 - Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales 0014 de 2001 y 0016 de 2014. Recuperado de https://www.tunja-boyaca.gov.co/pot/decreto-no-0241-del-23-de-septiembre-de-2014-por-mediospa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Tunja (2021) Diagnóstico Plan de Ordenamiento Territorial 2023 - 2035. Recuperado de https://www.tunja-boyaca.gov.co/pot/i-version-de-la-fase-diagnostica-del-potspa
dc.relation.referencesAlba Rubio, L. M. & Arenas Arias, Y. (2018). Formulación de vía verde como alternativa de movilidad y recuperación ambiental del río Jordán Tunja. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3090spa
dc.relation.referencesArguello, P. & Martínez, D. (2018). Compendio documental de la Ruta de interpretación arqueológica. Tunja prehispánica. Tunja: Alcaldía Mayor de Tunjaspa
dc.relation.referencesBarón Riveros, A. C. Huellas del centro histórico de Tunja: caminos, cárcavas, fuentes, puentes y ríos.spa
dc.relation.referencesBoyacá 7 días (6 de agosto de 2020) Conoce las riquezas ambientales de Tunja. Recuperado de https://boyaca7dias.com.co/2020/08/06/conoce-las-riquezas-ambientales-de-tunja/spa
dc.relation.referencesBoyacá 7 días (11 de octubre de 2021) Tunja inicia su fase de formulación del POT ‘un lienzo para unir y construir territorio’. Recuperado de https://boyaca7dias.com.co/2021/10/11/tunja-inicia-su-fase-de-formulacion-del-pot-un-lienzo-para-unir-y-construir-territorio/spa
dc.relation.referencesBuitrago Campos, L. T. (2014). Transformaciones urbanísticas del centro histórico de Tunja: 1623- 2008.spa
dc.relation.referencesCampoblanco, H. & Gomero, J. (2000) Importancia de los ríos en el entorno ambiental. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 3(5), 57-63. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2539#:~:text=Los%20r%C3%ADos%20constituyen%20un%20sistema,el%20prop%C3%B3sito%20de%20dar%20sustentospa
dc.relation.referencesCampoblanco, H. & Gomero, J. (2000) Importancia de los ríos en el entorno ambiental. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 3(5), 57-63. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/2539#:~:text=Los%20r%C3%ADos%20constituyen%20un%20sistema,el%20prop%C3%B3sito%20de%20dar%20sustentospa
dc.relation.referencesCapitel, A. (2005) La arquitectura del patio. Barcelona: Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesConcello de Lugo (2009). Documento para el plan de movilidad y espacio público. Recuperado de http://www.lugo.es/ws/documentos/08_compacidade_complexidade.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación autónoma de Boyacá (2016) Descripción de las especies vegetales producidas en los viveros de la corporación autónoma regional de boyaca. Tomado DE: descripcion_de_las_especies_vegetales_producidas_en_los_viveros_de_la_corporacion_autonoma_regional_de_boyaca-_corpoboyaca.pdfspa
dc.relation.referencesDávila, H. T. (2018). La huella hídrica en la estructura urbana. El centro tradicional de Bogotá. Bitácora Urbano-Territorial, 28(3), 99-110.spa
dc.relation.referencesDiagnóstico Plan de Ordenamiento Territorial 2023 - 2035. Recuperado de https://www.tunja-boyaca.gov.co/pot/i-version-de-la-fase-diagnostica-del-potspa
dc.relation.referencesEzquiaga, J. M. (2000). Escala intermedia en el proyecto urbano. Los planes urbanísticos de la escala intermedia. Madrid.spa
dc.relation.referencesGórgolas, P. (2017) El proyecto urbano del fragmento residencial. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320197562_EL_PROYECTO_URBANO_DEL_FRAGMENTO_RESIDENCIALspa
dc.relation.referencesHidalgo Guerrero, Adriana (2010). Morfología y actores urbanos, formas de crecimiento en la periferia urbana. El caso de Tunja, Boyacá, Colombia. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).spa
dc.relation.referencesHURTADO, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal.spa
dc.relation.referencesHurtado, J. & León, W. (2016). Transformación de ríos urbanos, Río Fucha: el equipamiento como articulador de dinámicas urbanas con la estructura ecológica del Río Fucha. (Trabajo de grado). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLondoño Londoño, Andrés. Integración urbana del Rio Fucha caso específico tramo 1. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo.2014spa
dc.relation.referencesMartínez, E. ( 2018). Ríos urbanos: ciudades de medio mundo apuestan por devolver sus cauces al estado natural. La Razón. Recuperado de https://www.larazon.es/atusalud/medioambiente/rios-urbanos-ciudades-de-medio-mundo-apuestan-por-devolver-sus-cauces-al-estado-natural-BN18734522/spa
dc.relation.referencesMotta Vargas, Ricardo. Ordenamiento territorial en el quinquenio de Rafael Reyes. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley. 2.005. P. 4.spa
dc.relation.referencesOrtiz, P. (2009) Karl Brunner. Un retazo en la ciudad. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6605/tesis133.pdfspa
dc.relation.referencesRubio, L. & Arenas, Y. (2018). Formulación de vía verde como alternativa de movilidad y recuperación ambiental del río Jordán Tunja. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Recuperado de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3090spa
dc.relation.referencesRuiz, J., Parra, E., & López-Carr, D. (2016). Una visión geográfica de los parques urbanos de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 20(2), 245-268spa
dc.relation.referencesSalingaros, Nikos A. “Principios de Estructura Urbana, conectando la Ciudad Fractal”. Design Science |Planning, 2005. Disponible en: https://zeta.math.utsa.edu/~yxk833/fractalcity-spanish.pdfspa
dc.relation.referencesSamper, G. (2015). Investigación en vivienda. Recuperado de https://www.germansamper.com/urbanismospa
dc.relation.referencesSantamaría, L. (2015) Historia urbana de Tunja durante la modernización del ciclo de conmemoraciones centenarias 1878 - 1939. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Recuperado de https://docplayer.es/97157677-Historia-urbana-de-tunja-durante-la-modernizacion-del-ciclo-de-conmemoraciones-centenarias-leonardo-alfonso-santamaria-delgado.htmlspa
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (2021). Reseña Histórica. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/matematicas/inf_adicional/aspectos_misionales/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::719 - Paisajes naturalesspa
dc.subject.lembAgrupación de viviendasspa
dc.subject.lembCluster housingeng
dc.subject.lembDesarrollo de la comunidadspa
dc.subject.lembCommunity developmenteng
dc.subject.proposalEstructura urbana ambientalspa
dc.subject.proposalRonda urbana de ríospa
dc.subject.proposalPaseo urbanospa
dc.subject.proposalIntegración urbanaspa
dc.subject.proposalEnvironmental urban structureeng
dc.subject.proposalUrban river roundeng
dc.subject.proposalUrban walkeng
dc.subject.proposalUrban integrationeng
dc.subject.unescoDiseño del paisajespa
dc.subject.unescoLandscape designeng
dc.titleEl Río Jordán como eje espacial de la ciudad de Tunja: el paseo universitariospa
dc.title.translatedThe Jordan River as the spatial axis of the city of Tunja: the university walkwayeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032459660.2022.pdf
Tamaño:
29.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Diseño Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.57 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: