Controlar la calle: disputas burocráticas en torno a la fuerza policial en Bogotá D.C. y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2008-2011)

dc.contributor.advisorPuello Socarras, José Francisco
dc.contributor.authorCastro Romero, Edwin
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1001160
dc.date.accessioned2023-01-24T16:06:45Z
dc.date.available2023-01-24T16:06:45Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, graficasspa
dc.description.abstracteste trabajo retoma la noción de estrategias de reproducción social propuesta por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, para analizar las acciones emprendidas por los gobiernos locales de Bogotá D.C y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como por la Policía Nacional de Colombia y la Policía Metropolitana de la capital argentina durante el periodo 2008 – 2011 en torno a la disputa por la función y las orientaciones en el accionar policial. Utilizando el análisis prosopográfico y el modelo de HabitusAnalysis, se examinan las prácticas de estos agentes indagando por los sentidos, significados o disposiciones que guían la producción del discurso, la estructura de capitales y las posiciones ocupadas en el espacio social a partir de las cuales se configuraron las estrategias empleadas. Se concluye que la movilización de recursos organizacionales, tecnológicos y operativos por parte de los agentes estudiados configuraron estrategias de sucesión, conservación y cierre para alcanzar y mantener una posición en los respectivos espacios burocráticos policiales. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis paper resumes the notion of strategies of social reproduction proposed by the French sociologist Pierre Bourdieu, to analyze the actions undertaken by the local governments of Bogotá D.C and the Autonomous City of Buenos Aires, as well as by the National Police of Colombia and the Metropolitan Police of the Argentine capital during the period 2008 - 2011 around the dispute for the functionality and orientations in police actions. Using prosopographic analysis and the HabitusAnalysis model, the practices of these agents are examined by inquiring into the senses, meanings or dispositions that guide the production of the discourse and the structure of capitals and the positions occupied in the social space from which the strategies employed were configured. It is concluded that the mobilization of organizational, technological and operational resources by the studied agents configured strategies of succession, conservation and closure to reach and maintain a position in the respective police bureaucratic spaces.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.description.methodsLa orientación metodológica de esta investigación se enmarca en el análisis de campo que conlleva el uso de esta teoría y con él, en la utilización de un enfoque relacional que permita indagar las interrelaciones entre los campos, las disposiciones y los capitales, indispensables para identificar y contextualizar las estrategias de reproducción social realizadas por los agentes colectivos considerados en el marco de los procesos políticos en general y del policial en específico en casos latinoamericanos durante el siglo XXI. Para reconstruir la dinámica del subcampo o espacio policial es indispensable tomar al concepto de campo como herramienta metodológica y con él descifrar la configuración de dicho espacio con el fin de identificar su estructura y las estrategias de reproducción social adelantadas por los agentes que se abordaran en esta investigación, siguiendo de esta manera el principio metodológico que requiere este concepto el cual promulga una disciplina en el establecimiento de las causalidades de tal manera que antes de buscar la explicación de los fenómenos estudiados en factores sociales generales, se debe analizar el entramado de relaciones más próximo (Criado, 2008). Para dar cuenta del objeto de esta investigación se realizó una aproximación a las disposiciones subjetivas y a las estructuras de capitales que poseen los agentes colectivos e individuales de los campos burocráticos seleccionados. En cada capítulo, se abordaron las diferentes prácticas realizadas por los agentes, indagando por su lógica a través del modelo de praxeología denominado HabitusAnalysis (Schafer et al., 2013; Schäfer, 2008, 2009, 2015; Schäfer et al., 2020), con el cual se ordenó las percepciones, juicios y orientaciones de las acciones analizando la producción de estrategias discursivas para revelar la estructura profunda del sentido dadas a sus respectivas experiencias. Adicionalmente, utilizando la prosopografía o la construcción de biografías colectivas y el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) se observaron los capitales poseídos tanto en la composición como en el volumen y la manera en que estos se pusieron en juego a través de su reconversión adelantando diferentes tipos de estrategias de reproducción social que les permitieron mantener o disputar una posición en el campo y con él, un lugar para incidir en la definición de las funciones y los ámbitos de intervención policial en Bogotá D.C. y Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los años 2008 - 2011.spa
dc.description.researchareaAdministración Pública y Gobiernospa
dc.format.extentxvi, 219 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83088
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosspa
dc.relation.referencesBalance de Gestión Sector Gobierno, Seguridad y Convivencia 2008 - 2012, 53 (2011). http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2008_2012_bogotapositiva_c_informefinal_c _balancegestion.pdfspa
dc.relation.referencesBogotá. Secretaria de Gobierno. (2013). Objetivos Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana. https://web.archive.org/web/20160316045130/http://ceacsc.gov.co/index.php/quiene s-somos/institucionalidad/objetivosspa
dc.relation.referencesCentro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2011). Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC): reflexiones sobre su implementación en Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana, CEACSC, 126 (2015).spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia, 121 (1991). https://doi.org/2344-8997spa
dc.relation.referencesDecreto 1217. Por el cual se reglamenta la Ley 193 de 1959, (1962). http://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1245441spa
dc.relation.referencesDecreto 657 de 2011 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Registro Distrital No. 4805 (2011). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45167spa
dc.relation.referencesLey 872, 1 (2003). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11232spa
dc.relation.referencesPlan de Acción 2008 - 2012. Componente de gestión e inversión por estructura del Plan de Desarrollo con corte a 31/05/2012, 1 (2012). http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2008_2012_bogotapositiva_b_seguimiento_ d_planaccion_2012.pdfspa
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo 2008 - 2012. Bogotá positiva: para vivir mejor, (2012). https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Plan de Desarrollo -Bogotá Positiva_Pagina Web_0.pdfspa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2008). Ejes del Plan de Seguridad. metropolitana.gov.ar. https://web.archive.org/web/20110903094853/http://metropolitana.gov.ar/ejes.htmlspa
dc.relation.referencesProyecto de acuerdo No. 230 de 2009. “Por medio del cual se permite el funcionamiento de Zonas de Rumba Responsable - 24H- y se dictan otras disposiciones”, 10 (2009). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36151%0A%22Porspa
dc.relation.referencesÁrea Estratégica Operacional y del Servicio de Policía. (2010). Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes -PNVCC. Revista Policía Nacional de Colombia, 282, 18–21. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicacionesinstitucionales/ revista-policia-nacional-edicion-282.pdfspa
dc.relation.referencesDirección de Incorporación. (2009). Un proyecto de vida. Revista Policía Nacional de Colombia, 281. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicacionesinstitucionales/revista-policia-nacional-edicion-280.pdfspa
dc.relation.referencesDirección de Seguridad Ciudadana. (2009). Colombia, referente mundial en modelos comunitarios de servicio policial. Revista Policía Nacional de Colombia, 280, 42–43. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/revistapolicia-nacional-edicion-280.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, J. B. (2011). Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes: para recuperar la confianza y la percepción de seguridad de los ciudadanos. Revista Policía Nacional de Colombia, 289, 14–15. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicacionesinstitucionales/revista-policia-nacional-ediciones-289.pdfspa
dc.relation.referencesNaranjo, O. (2009). Policías que hacen visible lo invisible. Revista policía Nacional de Colombia, 280, 10–11.spa
dc.relation.referencesNaranjo, O. M. (2010b). La vida de los colombianos: nuestro mayor compromiso. Revista Policía Nacional de Colombia, 285, 10–15. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/revistapolicia- nacional-edicion-285.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de planeación. (2010). Palabras convertidas en hechos. Revista Policía Nacional de Colombia, 284, 28–33. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicacionesinstitucionales/revista-policia-nacional-edicion-284.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de Planeación; Área de Comunicación Organizativa. (2009). “Nuestra Policía Nacional, referente mundial”. Revista Policía Nacional de Colombia, 280. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/revistapolicia- nacional-edicion-281.pdfspa
dc.relation.referencesDesarrollo Tecnológico contra el Crimen. (2009, octubre 18). Periódico de la Policía Nacional de Colombia, 4–5. octubrespa
dc.relation.referencesLa seguridad un valor democrático. (2009, octubre 18). Periódico de la Policía Nacional de Colombia, 2. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicacionesinstitucionales/periodico-pnc-edicion-1.pdfspa
dc.relation.referencesNaranjo, O. (2010, marzo). El respeto por la vida se toma nuestras ciudades. Periódico de la Policía Nacional de Colombia, 2. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/periodicopnc-edicion-3.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, J. B. (2010, marzo). La cultura de la calidad fortalece el servicio policial. Periódico de la Policía Nacional de Colombia, 8. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/periodicopnc-edicion-3.pdfspa
dc.relation.referencesNaranjo, O. M. (2010a). La palabra futuro es fundamental para la vida de la Policía. Revista Policía Nacional de Colombia, 282, 6–9. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/revistapolicia-nacional-edicion-282.pdfspa
dc.relation.referencesRodolfo, P. (2011). Plan Cuadrante, un éxito. Hemos crecido en percepción ciudadana. Revista Policía Nacional de Colombia, 290, 16–17. https://www.policia.gov.co/contenido/rpn-el-2012-el-año-del-liderazgo-policalspa
dc.relation.referencesSánchez, R. C. (2011). El Derecho de Policía en la Construcción de PICSC: Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Revista Policía Nacional de Colombia, 289.spa
dc.relation.referencesDecreto 1091/2011. Establécese el Operativo Escudo Norte., (2011). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1091-2011-184698/textospa
dc.relation.referencesDecreto 1714. Apruébase la Directiva de Política de Defensa Nacional., (2009). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1714-2009-160013/textospa
dc.relation.referencesDecreto 1993. 2010 Créase el Ministerio de Seguridad., (2010). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000- 79999/176543/norma.htmspa
dc.relation.referencesDecreto 864/2011. Establécese el Operativo Unidad – Cinturón Sur, (2011). http://argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-864-2011-183793/textospa
dc.relation.referencesLey 2.894, Pub. L. No. Ley 2.894, Boletín Oficial (2008). https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/files/digesto/LETRA-R.pdfspa
dc.relation.referencesLey 24588, (1995). https://ezequielsingman.files.wordpress.com/2015/03/ley-24588-ley-cafiero.pdfspa
dc.relation.referencesLey N° 2.895. Instituto Superior de Seguridad Pública, Boletin oficial (2008). https://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley2895.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Seguridad. (2011). Nuevo Cuerpo de Prevención Vecinal de PFA. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/gnuevo-cuerpo-deprevención- vecinal-de-pfaspa
dc.relation.referencesPRO. (2007a). Ponelo a Pinedo en el Congreso. https://www.youtube.com/watch?v=9_Nrgwc41b4&ab_channel=EleccionesciudadEleccionesciudadspa
dc.relation.referencesPRO. (2007b). Spot va a estar bueno Buenos Aires. https://youtu.be/m5Ml9QK3sEsspa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2010a). Autoridades del ISSP. YouTube. www.youtube.com/watch?v=t3dyJcNOfVgspa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2010b). Avances en el Plan Integral de Seguridad. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DNtjgMhq_UQspa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2010c). Brigada de Intervención Rápida. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yj6jIVLeDKcspa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2010d). Cámaras de seguridad en la comuna 12. YouTube. https:///www.youtube.com/watch?v=cCk8udDuAxUspa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2010e). Policía Metropolitana Atributos diferenciales de la fuerza. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H5oi3iEUXfAspa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2011). Inauguración del CMU. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gf1FiPdj1Rgspa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2011a). Distinción a Cadetes de la Metropolitana. YouTube. www.youtube.com/watch?v=fOm8Zb23wj8spa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2011b). Inauguración del nuevo Centro de Monitoreo. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=N2VF6zl0o98spa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2011c). Mas cámaras en la ciudad. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nsi7yk__XKwspa
dc.relation.referencesPolicía Metropolitana. (2011d). Patrullero inteligente de la Policía Metropolitana. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=miXLdqKUoBEspa
dc.relation.references¿Qué pasa en las FF.AA? (2011, abril). Semana. https://web.archive.org/web/20160101055228/http://www.semana.com/nacion/articul o/que-pasa-ffaa/238507-3spa
dc.relation.referencesAún no arranca en forma la estrategia de ‘policía por cuadra’ en Ciudad Bolívar , Chapinero y Suba. (2010, febrero 21). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7295988spa
dc.relation.referencesBogotá se le medirá al programa de un policía por cuadra. (2010, enero 30). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7078907spa
dc.relation.referencesCAI móviles: ¿para qué han servido? (2008, julio 30). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3034423spa
dc.relation.referencesClara López pide incremento de 4.000 policías para Bogotá. (2011, julio 11). El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/clara-lopez-pide-incremento-de-4000-policias-para-bogota/spa
dc.relation.referencesColombia se avergonzó con el escándalo de los falsos positivos durante 2008. (2008,diciembre 22). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4735733spa
dc.relation.referencesCortés, E., & Lancheros, Y. (2008, agosto 16). " Zapatero a tus zapatos ", le dice Samuel Moreno a Juan Manuel Santos sobre seguridad en Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4451582spa
dc.relation.referencesCrimen de Diego Felipe Becerra: cinco años de montajes, dilaciones y condenas. (2016, agosto 19). El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/crimen-de-diegofelipe-becerra-cinco-anos-de-montajes-dilaciones-y-condenas-article-649787/spa
dc.relation.referencesDejamos la ciudad mucho más segura”: Secretaria de Gobierno de Bogotá. (2011, diciembre21). El Tiempo, 0–3. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10922880%0ASuspa
dc.relation.referencesDos videos mostrarían a 4 jóvenes que habrían perpetrado ataques en 2 Carrefour en Bogotá. (2008, agosto 16). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4451731spa
dc.relation.referencesEl Distrito se calza los guantes. (2008, agosto 14). El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/el-distrito-se-calza-los-guantes-article-32270/spa
dc.relation.referencesEl Gobierno de Colombia destituye a la cúpula policial por un escándalo de escuchas ilegales. (2007, mayo 15). El mundo.es, 2–3. https://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/15/internacional/1179196630.htmspa
dc.relation.referencesGuevara, C. (2010, junio 2). Policía de Bogotá presenta balance de 100 días del plan “cuadrantes de vigilancia comunitaria”. El Tiempo, 2–3. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7736304spa
dc.relation.referencesHacer de Bogotá la ciudad más segura de América le pide Uribe a la Policía. (2009, diciembre 5). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6746447spa
dc.relation.referencesInterpol pide ’ entenderse ’ con la Policía y no con el DAS. (2009, mayo 16). El Espectador, 1–3. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/interpol-pide-entenderse-con-lapolicia-y-no-con-el-das/spa
dc.relation.referencesLancheros, Y. (2008a, agosto 14). Congreso y Concejo le “caen” a Moreno por la inseguridad. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3053475spa
dc.relation.referencesLancheros, Y. (2008b, septiembre 30). Replantear política de seguridad, piden expertos tras conocerse encuesta sobre el tema. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4577011spa
dc.relation.referencesMurcia, M. (2010, diciembre 14). Se gradúan 610 nuevos patrulleros para Bogotá. Radio Santa Fe.com.spa
dc.relation.referencesOrozco, C. (2009, octubre). “Un secuestro tiene otra intención”. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/un-secuestro-tiene-otra-intencion-article- 168798/spa
dc.relation.referencesPolicía hará presencia en más de 1.000 puntos en Bogotá. (2011, diciembre 13). El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/policia-hara-presenciaen- mas-de-1000-puntos-en-bogota/spa
dc.relation.referencesSe ven pocos policías por cuadras. (2010, febrero 22). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3850481spa
dc.relation.referencesUna muerte por sicarios cada dos días. (2008, agosto 11). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3049095spa
dc.relation.referencesBlanca, C. (2011, febrero 3). La relación con la Casa Blanca. Grave denuncia oficial contra EE.UU. y Macri. La Nación, 1–13. https://www.lanacion.com.ar/politica/gravedenuncia-oficial-contra-eeuu-y-macri-nid1346807/?spa
dc.relation.referencesCambios en la seguridad porteña. (2011, junio 24). Cambios en la seguridad porteña. En la zona sur se concentrarán casi 3000 efectivos. La Nación, 1–12. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/en-la-zona-sur-se-concentraran-casi-3000- efectivos-nid1383994/spa
dc.relation.referencesCastro, Á. (2008, marzo 18). Desde fines del año próximo. Promete Macri 1000 policías en las calles. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/promete-macri-1000- policias-en-las-calles-nid996637/spa
dc.relation.referencesCon los accesos bajo control. (2011, noviembre 23). Con los accesos bajo control. Garré anunció que setecientos gendarmes custodiarán los accesos a la capital. pagina12, 11–12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-181848-2011-11-23.htmlspa
dc.relation.referencesContinúa la puja entre la Nación y la ciudad por la policía federal. (2009, octubre 31). La Nación, 1–15. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/continua-la-puja-entre-lanacion- y-la-ciudad-por-la-policia-federal-nid1192874/spa
dc.relation.referencesCreación del Ministerio de Seguridad. (2010, diciembre 10). Cristina Kirchner anunció la creación del Ministerio de Seguridad. La Nación, 1–12. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cristina-kirchner-anuncio-la-creacion-delministerio- de-seguridad-nid1332460/spa
dc.relation.referencesCríticas por el envío de gendarmes al sur de la Ciudad. (2011, junio 22). Críticas por el envío de gendarmes al sur de la ciudad. La Nación, 1–14. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/criticas-por-el-envio-de-gendarmes-al-sur-dela- ciudad-nid1383634/spa
dc.relation.referencesCruces en medio de la Campaña. (2011, julio 5). Cruces en medio de la campaña entre la ministra Garré Daniel Filmus y Mauricio Macri. pagina12, 171521. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/171521-54527-2011-07- 05.htmlspa
dc.relation.referencesEl día en que se ajustó el Cinturón del Sur. (2011, julio 5). La ministra de seguridad puso en marcha el operativo que despliega prefectos y gendarmes en el sur porteño. pagina12, 2–3. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-171521-2011-07- 05.htmlspa
dc.relation.referencesEl problema más complejo es la policía”. (2011, abril 9). “El problema más complejo es la policía”. 1–12. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-problema-mas-complejo-esla- policia-nid1364142/spa
dc.relation.referencesEn la Capital. (2010, abril 1). Enviaron el proyecto a la Legislatura. Insisten en castigar a los “trapitos”. La Nación, 1–12. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/insisten-encastigar-a-los-trapitos-nid1249602/spa
dc.relation.referencesFracasó un nuevo encuentro por la policía porteña. (2008, marzo 8). La Nación, 1–12. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/fracaso-un-nuevo-encuentro-por-la-policiaportena-nid993600/?outputType=ampspa
dc.relation.referencesGallo, D. (2011, abril 5). La inseguridad/Reasignan funciones de vigilancia de 1400 agentes. Polémico retiro de policías de dependencias porteñas. La Nación, 1–13. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cont-polemico-retiro-de-policias-en-la-ciudadnid1363020/spa
dc.relation.referencesGómez, C. (2009, octubre 18). Cómo y dónde pueden participar los ciudadanos en temas de convivencia y seguridad ciudadana. Periódico de la Policía Nacional de Colombia, 24. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones institucionales/periodicopnc-edicion-1.pdfspa
dc.relation.referencesKollmann, R. (2021, julio 4). Un experto en proteger a sospechosos. Página 12, 3–5. www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-127723-2009-07-04.htmlspa
dc.relation.referencesLa ayuda de la gente es indispensable”: general Francisco Patiño. (2011). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9928204spa
dc.relation.referencesLa cúpula de la Metropolitana manchada por la dictadura. (2010, diciembre 29). Página 12, 1–2. https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-159530-2010-12-29.htmlspa
dc.relation.referencesLa Policía Federal y la Metropolitana coordinarán sus acciones. (2009, noviembre 3).pagina12, 11–12. https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-134611-2009-11-03.htmlspa
dc.relation.referencesMacri denunció un “complot”. (2009, octubre 27). Macri denunció en la Justicia un “complot” del Gobierno contra la policía porteña. La Nación, 1–14. www.lanacion.com.ar/politica/macri-denuncio-en-la-justicia-un-complot-del-gobiernocontra- la-policia-portena-nid1191190/spa
dc.relation.referencesMacri empezó la poda por la Guardia. (2007, junio 30). Página 12, 30–31. https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-87408-2007-06-30.htmlspa
dc.relation.referencesMacri insiste: “Estamos intentando que el gobierno nacional recapacite”. (2010, diciembre 9). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/macri-insiste-estamos-intentandoque- el-gobierno-nacional-recapacite-nid1332014/spa
dc.relation.referencesMorini, G. (2010, marzo 3). Las Taser no saldrán a la calle. La Nación. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-141301-2010-03-03.htmlspa
dc.relation.referencesNilda Garré presentó el programa “Buenos Aires Ciudad Segura”. (2011). NJnoticiasjudiciales. http://www.noticiasjudiciales.info/Noticias_del_Dia/Nilda_Garre_presento_el_programa_Buenos_Aires_Ciudad_Seguraspa
dc.relation.referencesPertot, W. (2008, marzo 2). Un video muy PRO de la ciudad. pagina12, 2–3. https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-100000-2008-03-02.htmlspa
dc.relation.referencesPertot, W. (2011, febrero 2). Entrenados como en los años de dictadura. Página 12, 1–2. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-161576-2011-02-02.htmlspa
dc.relation.referencesPor la policía porteña. (2008, febrero 19). Por la policía porteña. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-99154-2008-02-19.htmlspa
dc.relation.referencesRocha, L. (2009). Cómo será la primera etapa de la fuerza metropolitana. La nueva policía apunta a cuatro barrios. La Nación, 1–15. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/lanueva- policia-apunta-a-cuatro-barrios-nid1214090/spa
dc.relation.referencesRocha, L. (2010, marzo 28). Decisiones políticas tras el nuevo escándalo. La policía de Macri sufriría la baja de 14 oficiales de alto rango. La Nación, 1–12. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/la-policia-de-macri-sufriria-la-baja-de-14-oficiales-de-alto-rango-nid1248295/spa
dc.relation.referencesRodríguez Larreta le pidió a la Presidenta la renuncia de Timerman. (2011). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/rodriguez-larreta-le-pidio-a-la-presidenta-larenuncia-de-timerman-nid1346940/spa
dc.relation.referencesSoldati: tras los disturbios, citan a Macri para resolver el tema. (2010, diciembre 9). La Nación, 1–14. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/soldati-tras-los-disturbios-citan-a-macripara-resolver-el-tema-nid1331773/ 3/14spa
dc.relation.referencesTomino, P. (2009, septiembre 30). Capacitación de uniformados / Arenga de partida . Seguridad y tránsito , prioridades de la nueva Policía Metropolitana. La Nación, 1–13. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/seguridad-y-transito-prioridades-de-la-nuevapolicia- metropolitana-nid1180592/spa
dc.relation.referencesTras el debut de la policía porteña, Macri tildó de ignorantes a quienes se oponen alarma eléctrica. (2010, febrero 5). La Nación, 1–15. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/tras-el-debut-de-la-policia-portena-macri-tildode-ignorantes-a-quienes-se-oponen-al-arma-electrica-nid1229548/spa
dc.relation.referencesUn camino abierto al juicio político. (2010, diciembre 16). Página 12, 1–2. www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-158755-2010-12-16.htmlspa
dc.relation.referencesSeghezzo, G., & Dallorso, N. (2020, marzo 28). Elogio a la policía del cuidado. pagina12. https://www.pagina12.com.ar/255797-elogio-a-la-policia-delcuidado fbclid=IwAR2i8getjNSAca6VAuHM7qy_IePDr91kTbaBwZcD82AjmoQ420eHLB2jocspa
dc.relation.referencesZommer, L. (2021, noviembre 8). Eugenio Burzaco, un civil al mando de los policías porteños. La Nación, 1–14. https://www.lanacion.com.ar/opinion/eugenio-burzaco-un-civil-almando- de-los-policias-portenos-nid1196575spa
dc.relation.referencesAntillano, A. (2016). La reforma policial en Venezuela. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 16(4), 618–635. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.4.24335.spa
dc.relation.referencesBaracaldo, M. (2004). Educación para la convivencia y la seguridad ciudadana. Una experiencia de la administración civil de Bogotá con la Policía Metropolitana. Nueva Sociedad, 191, 132–146.spa
dc.relation.referencesBrulon, V., & Peci, A. (2017). Disputas do Estado em Favelas: O Campo Burocrático e o Capital Espacial. Revista de Administração Contemporânea, 21(4), 524–544. https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2017160199spa
dc.relation.referencesBrulon, V., & Peci, A. (2019). Entre consensos e discordâncias: estratégias de legitimação no campo burocrático do Estado em ação nas favelas. Cadernos EBAPE.BR, 17(3), 474–494. https://doi.org/10.1590/1679-395174048spa
dc.relation.referencesBulla, P., Beltrán, I., Sánchez, F., Escobedo, R., Guarín, S., Ramírez, B., García, J. F., Molinos, C., Esguerra, J., Quintero, D., Guío, N., Jaramillo, D., Quintero, M., Hary, A., & Frühling, H. (2012). Evaluación de impacto del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (Núm. 18; Número 18). www.ideaspaz.org/publicacionesspa
dc.relation.referencesCamacho, A. (2000). La policía colombiana. Los recorridos de una reforma. Análisis político, 41. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80033spa
dc.relation.referencesCastellanos, J. M. (2011). Un análisis prosopográfico de algunas formas actuales de movilización armada en Colombia. RLCSNJ, 9(1), 347–370. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/361spa
dc.relation.referencesChan, J. (2012). Utilizando el marco teórico de Pierre Bourdieu para comprender la cultura policial. Delito y Sociedad, 61–80spa
dc.relation.referencesCortés, D., Vargas, J. F., Hincapié, L., & Franco, M. del R. (2012). Seguridad Democrática, presencia de la Policía y conflicto en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 69, 11–32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 35842012000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesCosta, G., & Neild, R. (2007). La reforma policial en Perú. Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, Septiembre(2), 112–126. https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656564006.pdfspa
dc.relation.referencesDa Silva Lorenz, M., & Galvani, M. (2020). Tensiones y descontentos en torno al traspaso de la Policía Federal Argentina. Revista CS, 31, 269–296. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3731spa
dc.relation.referencesDallorso, N., & Seghezzo, G. (2017). Voracidad inclusiva y espasmos excluyentes: Reflexiones sobre posneoliberalismo e (in)seguridad en Argentina. Opcion, 33(82), 59–90. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22864spa
dc.relation.referencesDe Lima, R., & de Mattos, C. (2010). Gobiernos locales, democracia y seguridad pública en Brasil. Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 9, 99–113. http://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/89-101/1709spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2011). Elementos de economía política de la política social en América Latina. Reflexiones a propósito de los gobiernos progresistas. Revista Espacio Crítico, 15. http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt15/n15_a05.pdfspa
dc.relation.referencesFasciglione, L. (2011). ¿Qué policía? y ¿para qué? Una aproximación al sistema de formación de la Policía Metropolitana. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, 1–52.spa
dc.relation.referencesGallegos, B. G. (2014). En la encrucijada: ¿Hacia dónde va la cuestión policial ecuatoriana? Memoria Académica, 10 CITA. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6334/pr.6334.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, Á. (2006). Crisis del Estado y Poder Popular. New Left Review, 37, 66–77. https://proletarios.org/books/Linera-Crisis_del_estado_y_poder_popular.pdfspa
dc.relation.referencesGuemureman, S., & Zajac, J. (2020). Reconfiguración del gobierno de la niñez y adolescencia en riesgo en la Ciudad de Buenos Aires. Un recorrido por los cambios recientes en el funcionamiento de la cadena punitiva 2011-2019. Revista Cuestión Urbana, 7(4), 151–172. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/5918/4832spa
dc.relation.referencesHathazy, P. (2016). La (re)militarización policial en la Argentina post-crisis: entre intereses organizacionales e instrumentalización política en los campos policiales. DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 9, 67–101. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/85211/CONICET_Digital_Nro.a73be 171-9227-4882-9405 f9a9b439a11f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLandau, M. (2015). No sólo de globos vive el PRO : el macrismo en la larga tradición del gobierno de la Ciudad. Ciencias Sociales, 87, 74–79. http://www.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/14.-SOCIALES-87-D-LANDAU.pdfspa
dc.relation.referencesPereira, A. (2008). Reforma policial y derechos humanos en Brasil: la dimensión internacional. Araucaria, 10(20), 155–174. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1205spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2016). Luz, cámara, policía. La institucionalización de una nueva fuerza policial. Revista latinoamericana de investigación crítica, 4(Primer semestre 2016), 147–170. https://www.researchgate.net/publication/324054529_Luz_camara_policia_La_Institucionalizacion_de_una_nueva_fuerza_policialspa
dc.relation.referencesPontón, D. (2007). El proceso de reforma policial en Ecuador: un tema relegado al olvido. Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 2. http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=21749spa
dc.relation.referencesRios, A. (2010). Gubernamentalidad y poder de policía: La articulación de un modelo de policiamiento dual en Buenos Aires, 2004-2007. Cuaderno CRH, 23(60), 487–510. https://doi.org/10.1590/S0103-49792010000300004spa
dc.relation.referencesRios, A. (2011). Policía y autonomía: gobierno local y seguridad en Buenos Aires. Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407173spa
dc.relation.referencesRios, A. (2013). La Policía Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, gobierno y represión. Revista de Derecho Penal y Criminología AÑO III, No 6, Julio 2013, 213–226 https://www.academia.edu/38895332/La_Policía_Metropolitana_de_la_ciudad_de_Buenos_Aires_gobierno_y_represiónspa
dc.relation.referencesRios, A. (2015). Policía en la ciudad : la agenda electoral y el problema de la ( in ) seguridad. Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, mayo(87), 45–47. http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/9.-SOCIALES-87-D-RIOS.pdfspa
dc.relation.referencesRios, A., & Álvarez, N. (2014). Policía y discurso político : la apelación al modelo de “policía comunitaria”. Estrategia comunicacional de la Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (2008-2013). XI Congreso Argentino de Antropología Social, 0–22. https://cdsa.aacademica.org/000-081/983.pdfspa
dc.relation.referencesSain, M. (2009). La reforma policial en América Latina Una mirada crítica desde el progresismo. Nueva Sociedad, Mayo, 1–69. http://www.fesseguridadregional.org/images/stories/docs/4805-001_g.pdfspa
dc.relation.referencesSchäfer, H. W. (2008). The praxeological square as a method for the intercultural study of religious movements. En Stephan Gramley & Ralf Schneider (Eds.), Cultures in Process: Encounter and Experience (Número January).spa
dc.relation.referencesSchafer, H., Tovar, A., & Reu, T. (2013). Cambios en el campo religioso de Guatemala y Nicaragua: de 1985 a 2013. Revista Sendas, 2014, 11–32.spa
dc.relation.referencesSibilla, G. (2012). Proyecto Buenos Aires Ciudad Segura: su racionalidad y puesta en marcha. Cuadernos de Seguridad, 15, 203–228spa
dc.relation.referencesSirimarco, M. (2009b). Los cuerpos replicantes. La elusión del cuerpo legítimo en el proceso de formación policial. Revista Colombiana de Antropologia, 45(1), 95–118. http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v45n1/v45n1a05spa
dc.relation.referencesSirimarco, M. (2018). Reformas y formación policial: supuestos, sentidos y configuraciones políticas. El caso de las escuelas de ingreso a la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(17), 0–0. https://www.redalyc.org/journal/5534/553457621004/spa
dc.relation.referencesSlimovich, A. (2014). El discurso macrista en twitter. Un análisis sobre la campaña para la reelección del jefe de gobierno de Buenos Aires. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2(1), 8–27. https://revistaepe.utem.cl/articulos/el-discurso-macrista-entwitter- un-analisis-sobre-la-campana-para-la-reeleccion-del-jefe-de-gobierno-debuenos-aires/#easy-footnote-bottom-65-63spa
dc.relation.referencesSorj, B. (2005). Seguridad, seguridad humana y América Latina. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos, 2(3), 40–59. https://doi.org/10.1590/S1806-64452005000200004spa
dc.relation.referencesSouza, L. A. F. de, & Battibugli, T. (2014). Os Desafios da Reforma da Polícia no Brasil The Challenges of Police Reform in Brazil Los Retos de la Reforma de la Policía en Brasil. Revista Paranaense de Desenvolvimento. https://repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/114704/ISSN22365567-2014-35-126-49-60.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesStolowicz, B. (1997). Gobernabilidad o democracia: los usos conservadores de la política. Política y Cultura, 8. https://www.redalyc.org/html/267/26700809/spa
dc.relation.referencesStolowicz, B. (2017). Gobiernos progresistas. Una crisis más allá del “ciclo”. Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos, 3, 13–24.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa. Ciudad paz-ando, 4(2), 9–23. https://doi.org/10.14483/2422278X.7320spa
dc.relation.referencesVommaro, G., & Morresi, S. (2014). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, 8(2), 375–417. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387139302002spa
dc.relation.referencesAcero, H. (2005). La seguridad ciudadana una responsabilidad de los gobiernos locales en Colombia. En L. Dammert & G. Paulsen (Eds.), Ciudad y Seguridad en América Latina (pp. 133–149). FLACSO-Chilespa
dc.relation.referencesAntillano, A. (2014). La reforma policial en la Venezuela bolivariana. En El laberinto de la inseguridad ciudadana (pp. 63–92). CLACSO.spa
dc.relation.referencesBeltrán, W. M. (2004). Fragmentación y Recomposición del Campo Religioso en Bogotá. En Encuentros, Colección Mejores Trabajos De Grado. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarles, R. (2010). El gobierno local del delito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Retoricas participativas y apelación a la comunidad. En G. Anitua (Ed.), La Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (pp. 63–86). Ad-Hocspa
dc.relation.referencesCorrigan, P., & Sayer, D. (2007). El gran arco: la formación del Estado inglés como revolución cultural. En M. Lagos & P. Calla (Eds.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. (pp. 39–116). INDH/PNUD.spa
dc.relation.referencesCueva, A. (1995). La fascistización del Estado en América Latina. En M. Ruy & M. Millan (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Textos Escogidos. Tomo III (pp. 79–88). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesFrühling, H. (2005). La reforma de la policía y el proceso de democratización. En J. H. G. Frühling, Hugo; Tulchin (Ed.), Crimen y violencia en América Latina. Seguridad ciudadana, democracia y Estado (pp. 29–62). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGalvani, Mariana, & Mouzo, K. (2014). Locos y mártires. Un análisis comparativo entre dos fuerzas de seguridad argentinas. En S. Frederic, M. Galvani, J. Garriga, & B. Renoldi (Eds.), De armas llevar : estudios socio antropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad (pp. 89–114). Ediciones EPC.spa
dc.relation.referencesHavar, S. (2013). Legitimidad, eficacia y relación interinstitucional entre autoridades civiles y policiales en Bogotá, 1995-2012. En Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina: las dimensiones regionales, nacionales y locales (pp. 127–156). FLACSO.spa
dc.relation.referencesMarini, R. (1995). El Estado de Contrainsurgencia. En M. Ruy & M. Millan (Eds.), La Teoría Social Latinoamericana. Textos Escogidos. Tomo III (pp. 89–100). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesMattina, G. (2016). De ‘Macri’ a ‘Mauricio’. Una aproximación a los mecanismos de constitución pública del liderazgo político en la Argentina contemporánea. En G. Vommaro & S. Morresi (Eds.), Hagamos equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp. 71–110). Universidad Nacional de General Sarmiento.spa
dc.relation.referencesMorresi, S. (2016). “Acá todos somos democráticos”. El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en la Argentina. En G. Vommaro & S. Morresi (Eds.), “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en la Argentina. (pp. 163–202). Universidad Nacional de General Sarmiento.spa
dc.relation.referencesPerez, K. (2013). Seguridad Humana y estudios críticos de seguridad: de la cooptación a la emancipación. En P. Karlos & I. Mendia (Eds.), Seguridad Humana. Aportes críticos al debate teórico y político (pp. 23–57). Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesSain, M. (2018). Las Fuerzas Armadas y la “guerra contra las drogas” en la Argentina (2011- 2018). En G. Montenegro, M. Sain, & J. Tokatlian (Eds.), De militares a policías. La guerra contra las drogas y la militarización de Argentina (pp. 89–198). Capital Intelectual.spa
dc.relation.referencesSchäfer, H. W., Simoncic, A. T., Seibert, L. H., & Köhrsen, J. (2018). En pos de una praxeología de la vida religiosa. En R. Castro & H. J. Suárez (Eds.), Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana: el uso de campo y habitus en la investigación (Número 1, pp. 373–404). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesStolowicz, B. (2016). La construcción del sujeto político progresista. En El misterio del posneoliberalismo (pp. 779–824). ILSA-Espacio crítico edicionesspa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2016). América Latina: fin de ciclo y populismos de alta intensidad. En et al. Gudynas, Svampa (Ed.), Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y el progresismo (pp. 63–90). entrepueblosspa
dc.relation.referencesVan Horn, R., & Mirowski, P. (2009). The Rise of the Chicago School of Economics and the Birth of Neoliberalism. En P. Mirowski & D. Plehwe (Eds.), The road from Mont Pèlerin : the making of the neoliberal thought collective. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesVommaro, G. (2016). Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas del PRO. En G. Vommaro & D. Morresi (Eds.), “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en la Argentina. (pp. 111–162). Universidad Nacional de General Sarmiento.spa
dc.relation.referencesVommaro, G. (2017). Los partidos y sus mundos sociales de pertenencia: repertorios de acción, moralidad y jerarquías culturales en la vida política. En G. Vonmaro & M. Gené (Eds.), La vida social del mundo político: Investigaciones recientes en sociología política (pp. 35–62). Ediciones Universidad Nacional General de Sarmiento.spa
dc.relation.referencesVommaro, G., & Morresi, S. (2016). “La ciudad nos une” La construcción del PRO en el espacio político argentino. En G. Vommaro & D. Morresi (Eds.), “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en la Argentina. (pp. 29–70). Universidad Nacional de General Sarmiento.spa
dc.relation.referencesAparicio, J. (2019). La ideología de la Policía Nacional de Colombia en los años 60 y 70. Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesArias, P., Rosada-granados, H., & Saín, M. F. (2012). Reformas policiales en América Latina. Principios y lineamientos progresistas. Friedrich Ebert Stiftung (FES).spa
dc.relation.referencesArteaga, N. (2009). Sociedad de la Vigilancia en el Sur Global. Mirando América Latina. Miguel Ángel Porrúa; Universidad Autónoma de Zacatecas.spa
dc.relation.referencesAuyero, J., & Sobering, K. (2021). Entre narcos y policías. Las relaciones clandestinas entre el estado y el delito, y su impacto violento en la vida de las personas. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesFrederic, S. (2008). Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Los Polvorines : Univ. Nacional de General Sarmiento.spa
dc.relation.referencesFrederic, S. (2020). La Gendarmería desde adentro: de centinelas de la patria al trabajo en barrios, cuáles son sus verdaderas funciones en el siglo XXI. Siglo Veintiuno Editoresspa
dc.relation.referencesFrederic, S., Mariana, G., José, G., & Brígida, R. (ed). (2014). De armas llevar: estudios socio antropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas. Ediciones EPC.spa
dc.relation.referencesGalvani, Mariana. (2016). Cómo se construye un policía. La Federal desde adentro. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2007). Pobre, como siempre... Estrategias de reproducción social en la pobreza. Ferreyra Editor.spa
dc.relation.referencesMirowski, P. (2002). Machine Dreams: Economics Becomes a Cyborg Science. En Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Número 9). Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesRuiz, J., Illera, O., & Manrique, V. (2006). La tenue línea de la tranquilidad. Estudio comparado sobre seguridad ciudadana y policía. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesSáenz, J. (2007). Desconfianza, Civilidad Y Estética: Las Prácticas Estatales Para Formar a La Población Por Fuera De La Escuela En Bogotá (1994-2003). IDEP-Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.7440/res23.2006.01spa
dc.relation.referencesSchäfer, H. W. (2015). Habitus Analysis 1 Epistemology and Language. Springer VSspa
dc.relation.referencesSchäfer, H. W. (2020). Habitus Analysis 2 – Praxeology. Springer VS.spa
dc.relation.referencesSchäfer, H. W., Seibert, L. H., & Simoncic, A. T. (2020). Religión, identidad y movilización en contexto de crisis. Herramientas para comprender la praxis religiosa. kipu-Verlagspa
dc.relation.referencesSirimarco, M. (2009a). De civil a policía: una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Teseo.spa
dc.relation.referencesSozzo, M. (2016). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. A modo de introducción. En M. E. Sozzo (Ed.), Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur (1a ed., pp. 9–28). CLACSOspa
dc.relation.referencesWacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Editorial Gedisaspa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo. (1998). Apoyo a la Convivencia y la Seguridad Ciudadana (CO - 02 13) Resumen Ejecutivo. https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/politicas/BIDcolombia1.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo. (2013). Evaluación del impacto de la nueva Policía Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www.iadb.orgspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá [CCB]; Fundación Ideas para la Paz [FIP]. (2014). Implementación y resultados del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes y su impacto en la seguridad de Bogotá (2010-2014) (Núm. 2; cuadernos de seguridad ciudadana). https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/13172spa
dc.relation.referencesCancelado, H. (2014). Seguridad y defensa en Colombia: estabilidad regional y proceso de paz. En C. Niño (Ed.), Anuario 2014 de la seguridad regional en América Latina y el Caribe (pp. 120–131). Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol). http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/07600/2014.pdfspa
dc.relation.referencesCasas, P. (2005). Reformas y Contrarreformas en la Policia Colombiana. En Seguridad Urbana y Policía en Colombia. https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/reforma sycontrarreformas.pdfspa
dc.relation.referencesCELS. (2010). III. Violencia institucional y políticas de seguridad: refuerzo de las corporaciones y estigmatización de los sectores más vulnerables de la sociedad. En Derechos Humanos en Argentina informe 2010. Siglo Veintiuno Editores. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/06/IA2010.pdfspa
dc.relation.referencesCruz, E. (2016). Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia. Desde Abajo. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61964spa
dc.relation.referencesEstrada, J., Jiménez, C., & Puello José. (2020). Contra Nuestra América. Estrategias de la derecha en el siglo XXI. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200320011351/Contra-Nuestra-America.pdfspa
dc.relation.referencesGallegos, B. G. (2012). Reformando la seguridad desde arriba. Seguridad ciudadana y reforma policial en el Ecuador. En José Alfredo Zavaleta Betancourt (Ed.), La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina (pp. 233–258). CLACSO. http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121123043123/Lainseguridadylaseguridadciudadana.pdfspa
dc.relation.referencesGalvani, Mariana, Rios, A. L., & Cañaveral, L. (2015). Seguridad, policía y gobiernos locales: el Programa Integral de Protección Ciudadana. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150416040538/Rios-Galvani-Canzaveral.pdfspa
dc.relation.referencesLlorente, M. V. (2004). La experiencia de Bogotá: contexto y balance. En H. Frühling (Ed.), Calles más seguras: estudios de policía comunitaria en América Latina (pp. 65–108). Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Calles-más-seguras-Estudios-de-policía-comunitaria-en-América-Latina.pdfspa
dc.relation.referencesLlorente, M. V., Ortíz, R., & Urrutia, N. (2008). Policía Nacional: Una fuerza para la consolidación. http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-1622_2008620.pdfspa
dc.relation.referencesLunecke, A. (2005). La prevención local del delito en Chile: experiencia del programa Comuna Segura. En L. Dammert & G. Paulsen (Eds.), Ciudad y Seguridad en América Latina (pp. 151–171). FLACSO-Chile. http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/9677-opacspa
dc.relation.referencesMarteau, J. (2002). Azul casi negro: la gestión policial en Buenos Aires. Notas para una política policial democrática. En Violencia, sociedad y justicia en América Latina (pp. 77–113). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101109035606/4marteau.pdfspa
dc.relation.referencesMatus, C. (2021). Teoría del juego social (2 ed. revisada). Universidad Nacional de Lanús. http://isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/book/19spa
dc.relation.referencesPorter, T. (1993). Statistics and the politics of objectivity. Revue de synthèse, 114(1), 87–101. https://doi.org/10.1007/BF03181156spa
dc.relation.referencesPorter, T. (1995). Trust in Numbers. The Pursuit of Objectivity in Science and Public Life. Princeton University Press. https://doi.org/10.1163/221058797x00306spa
dc.relation.referencesSrur, J., Dammert, L., Gutiérrez, M. I., Martin, G., Paternain, R., & Peña, N. (2014). ¿Qué observan los que observan el delito? Pasado, presente y futuro de los observatorios del crimen y la violencia en América latina y el Caribe (IDB-DP-364). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/ ¿Qué-observan-los-queobservan-el-delito-Pasado-presente-y-futuro-de-los-observatorios-del-crimen-y-laviolencia-en-América-Latina-y-el-Caribe.pdfspa
dc.relation.referencesClara Eugenia López Obregón. (2021). La Silla Vacia. https://www.lasillavacia.com/quien-esquien/clara-eugenia-lopez-obregonspa
dc.relation.referencesJuan Manuel Ospina Restrepo. (2021). La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/quien-esquien/juan-manuel-ospina-restrepospa
dc.relation.referencesJuan Manuel Santos Calderon. (2021). La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/quien-esquien/juan-manuel-santos-calderonspa
dc.relation.referencesPerfil | Clara López Obregón. (s/f). claralopez.org/. Recuperado el 5 de marzo de 2020, de https://claralopez.org/perfil/spa
dc.relation.referencesSamuel Gustavo Moreno Rojas. (2021). La Silla Vacia. https://www.lasillavacia.com/quienes-quien/samuel-gustavo-moreno-rojasspa
dc.relation.referencesMaldonado, O. (2017). ¿Cómo cuentan los estudios sociales de la ciencia? Cuantificación, dilemas numéricos y participación en un mundo de “post-verdad”. II Coloquio Nacionalde Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Bogotá D.C. Colombia, 15.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2017). Ciudades inteligentes, biometría y detenciones arbitrarias. Jornadas “Desafíos actuales de la Justicia porteña: Autonomía e Igualdad”, 16. https://www.researchgate.net/publication/324068465_Ciudades_inteligentes_biometria_y_detenciones_arbitrariasspa
dc.relation.referencesRios, A. (2009). La Guardia Urbana de Buenos Aires. Las condiciones de posibilidad de disolución. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, 0–11. https://cdsa.aacademica.org/000-062/270.pdfspa
dc.relation.referencesSchäfer, H. W. (2009). Habitus ‐ Analysis: a method to analyze cognitive operators of practical logic. En Beyond Bourdieu Habitus, Capital & Social Stratification University of Copenhagen – December 1st.‐2nd. 2009. https://core.ac.uk/download/pdf/15972243.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez, G., & Bernal, A. (2018). Resistencias y Dialogo intercultural entre las barras futboleras y el Cabildo Nasa en Bogotá. Nuevos sentidos de la paz, la convivencia y la seguridad [Trabajo final de maestría, Universidad Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10525?locale-attribute=esspa
dc.relation.referencesGonzalez, L. S. (2013). Construcciones discursivas sobre la seguridad: La Policía Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. De la instalación de lo nuevo a la reproducción de lo mismo. [Tesina de grado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1479spa
dc.relation.referencesMesa, O. (2014). Seguridad privada vs Policía Nacional en pro de la seguridad en Bogotá [Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13110spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2019). Los usos políticos de los Circuitos Cerrados de TV en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus efectos en los derechos y garantías de sus habitantes (2010- 2015). Introducción. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín y Georgetown University]. https://www.researchgate.net/publication/339052261%0ALosspa
dc.relation.referencesSocha, D. (2013). Plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes: un análisis al modelo de policía en Bogotá desde la epistemología del sur. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20530spa
dc.relation.referencesVarón, M. (2015). Del Control Personalista Autoritario al Control Democrático Limitado: las relaciones cívico-militares durante los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014) [Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13442spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1981). La représentation politique. Éléments pour une théorie du champ politique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 36, 3–24. https://www.persee.fr/docAsPDF/arss_0335-5322_1981_num_36_1_2105.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 1(2), 129-160. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Eagleton, T. (2000). Doxa y vida ordinaria. New Left Review (español), 219–231. http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=721753spa
dc.relation.referencesBulcourf, P., & Cardozo, N. (2011). “Apuntes para una teoría del campo político: poder, capital y política en la obra de Pierre Bourdieu”. Crítica contemporánea. Revista de Teoría Política, 274–293.spa
dc.relation.referencesCriado, E. M. (2008). El concepto de campo como herramienta metodológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 123, 11–33. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_123_011215166984248.pdfspa
dc.relation.referencesJoignant, A. (2012). Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político. Revista Mexicana de Sociología, 74 (January 2012), 587–618. https://www.researchgate.net/publication/259032229spa
dc.relation.referencesWilkis, A. (2004). Apuntes sobre la noción de estrategia en Pierre Bourdieu. Revista Argentina de Sociología, 2(3), 118–130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26920307spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. En Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 91–138). Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social. En Poder, Derecho y Clases Sociales. Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Wacquant Loic. (1995). La lógica de los campos. En Respuestas. Por una antropología reflexiva (pp. 63–78). Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990). El espacio social y la génesis de las “clases”. En Sociología y cultura. CONACULTA-Grijalvo. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/introalpensamiento/wpcontent/uploads/sites/49/2020/03/P01-BOURDIEU-Una-ciencia-que-incomoda-pp-61-74.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2001). El campo político. Plural.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Ediciones Uniandes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editoresspa
dc.relation.referencesGarland, D. (2005). La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estadosspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalOrganizaciones policialesspa
dc.subject.proposalGobiernos localesspa
dc.subject.proposalEstrategias de reproducción socialspa
dc.subject.proposalCapitalesspa
dc.subject.proposalPrácticasspa
dc.subject.proposalPolice organizationseng
dc.subject.proposalLocal governmenteng
dc.subject.proposalStrategies of the social reproductioneng
dc.subject.proposalCapitalseng
dc.subject.proposalPracticeseng
dc.subject.unescoPolicíaspa
dc.subject.unescoPoliceeng
dc.subject.unescoAplicación de la leyspa
dc.subject.unescoLaw enforcementeng
dc.subject.unescoSeguridad del Estadospa
dc.subject.unescoState securityeng
dc.titleControlar la calle: disputas burocráticas en torno a la fuerza policial en Bogotá D.C. y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2008-2011)spa
dc.title.translatedControlling the street: bureaucratic disputes around the police force in Bogotá D.C. and the Autonomous City of Buenos Aires (2008-2011)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80773214_2022.pdf
Tamaño:
2.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: