Colombia diversidad biótica XXI : tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Nuevos aportes

dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturalesspa
dc.contributor.editorRangel-Ch, J. Orlando
dc.date.accessioned2024-04-25T19:12:31Z
dc.date.available2024-04-25T19:12:31Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEn este volumen presentamos las caracterizaciones detalladas de la vegetación en varias regiones naturales del país con mayor expresión de diversidad y riqueza biológica del mundo: Colombia. En marzo de 2021, en la época del confinamiento por la pandemia, se implementó un acuerdo de cooperación interinstitucional entre los institutos de investigación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Ciencias Naturales, de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional de Colombia. En julio del mismo año se protocolizó el acuerdo, e iniciamos las labores de aprestamiento. Se partió de la información generada en el proyecto inventario básico de la biodiversidad de Colombia, que, desde 1992, lidera el grupo de investigación en Biodiversidad y Conservación con la colaboración de otros grupos del Instituto de Ciencias, otras sedes de la Universidad Nacional, investigadores y universidades colombianas y extranjeras especialistas en el tema. Con un plan centrado en tres ejes fundamentales que contemplaba la compilación de los inventarios de vegetación efectuados en el territorio colombiano por profesionales de disciplinas forestales, biología y agronomía, y los resultados de las caracterizaciones del esqueleto vegetal adelantados por miembros de nuestro grupo, se lograron recopilar inventarios sobre cerca de 4000 localidades de Colombia. Este esfuerzo fue actualizado, homogenizado y sirvió para elaborar las clasificaciones básicas necesarias en el diseño de un protocolo que combinara información biológica y geográfica indispensable para la cartografía temática, que tuvo como base una propuesta novedosa con el uso de las aproximaciones más recientes en el proceso de aprendizaje learning machine o inteligencia artificial. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.editionPrimera edición, 2023spa
dc.description.tableofcontentsMANGLARES Y VEGETACIÓN ESTUARINA DE LA REGIÓN CARIBE DE COLOMBIA Mangroves and estuarine vegetation of the Caribbean region of Colombia -- LA VEGETACIÓN ACUÁTICA DE LAS CIÉNAGAS EN EL CARIBE DE COLOMBIA The aquatic vegetation of the Caribbean of Colombia wetlands -- ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MANGLARES, LOS BOSQUES ESTUARINOS Y LA VEGETACIÓN ACUÁTICA DEL CARIBE COLOMBIANO Conservation status of mangrove swamps, estuarine forests and aquatic vegetation in the Colombian Caribbean -- LOS BOSQUES SECOS Y MUY SECOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR The dry and very dry forests of Cesar department -- LOS BOSQUES SECOS DE LA HACIENDA RÍO DE JANEIRO, VALLEDUPAR, CESAR The dry forests of the Rio de Janeiro farm, Valledupar, Cesar -- LOS BOSQUES DE YACOPÍ (TERÁN, RESERVA ETENOHA): UN ENCLAVE DE SINGULAR IMPORTANCIA FITOGEOGRÁFICA EN EL MAGDALENA MEDIO The forests of Yacopí (Terán, Etenoha Reserve): an enclave of singular phytogeographical importance in the middle Magdalena -- LOS PASTIZALES DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA: COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y SINTAXONOMÍA Grasslands of the Colombian Orinoquia: floristic composition and syntaxonomy -- LOS BOSQUES DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA: COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, PATRONES DE LA ESTRUCTURA Y SINTAXONOMÍA The forests of the Colombian Orinoquia: floristic composition, patterns of structure and syntaxonomyspa
dc.format.extentxxv, 606 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn9789585054769spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85979
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.citationeditionPrimera ediciónspa
dc.relation.referencesAvella , A. 2016. Los bosques de robles (Fagáceas) en Colombia: composición florística, estructura, diversidad y conservación. Tesis de doctor. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, D. Cspa
dc.relation.referencesAvella -M. A. & J. O. Rangel -Ch. 2012. Composición florística y aspectos estructurales de la vegetación boscosa del departamento de Córdoba En: J .O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica xii : La región Caribe de Colombia: 477-537. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesAymard , G. A. & V. Gon zále z. 2007. Consideraciones generales sobre la composición florística y diversidad de los bosques de los Llanos de Venezuela. En: R. Duno de Stefano, G. Aymard & O. Huber (eds). Catálogo ilustrado y anotado de las plantas vasculares de los Llanos de Venezuela: 59- 72. Fudena, Fundación Polar, fibv . Caracasspa
dc.relation.referencesAymard , G. A. 2013. Bosques de los Llanos de Venezuela: estructura, composición florística, diversidad y estado actual de conservación. En: J. M. Hétier & R. López- F. (eds.). Tierras Llaneras de Venezuela. 2.a edición. IRD-CIDIAT. Mérida.spa
dc.relation.referencesAymard , G. A. & V. Gon zále z. 2014. Los bosques de los llanos de Venezuela: aspectos de su estructura, composición florística y estado actual de conservación. En: J. O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica xiv . La región de la Orinoquía de Colombia: 483-532. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, D. C.spa
dc.relation.referencesBates , M. 1948. Climate and vegetation in the Villavicencio Region of Eastern Colombia. The Geogr. Rev. 38(4): 555-574spa
dc.relation.referencesBegali , C. M., L. C. Bernacci & R. M. Coel ho, 2013. Floristic and phytosociology in a physiognomic gradient of riverine forest in Cerrado, Campinas, SP. Biota Neotrop. 13(3): 110-120spa
dc.relation.referencesBevilac qua , M. & V. Gon zále z. 1994. Consecuencias de derrames de petróleo y acción del fuego sobre la fisionomía y composición florística de una comunidad de Morichal. Ecotropicos 7: 23-34.spa
dc.relation.referencesBraun -B., J. 1979. Fitosociología: Bases para el Estudio de las Comunidades Vegetales. Ed. Blume. 820 pp. Madridspa
dc.relation.referencesCantillo , E., K. Rodrígue z, A. Avella -M. L. & J. Murillo -A. 2005. La vegetación leñosa de la Reserva Forestal Cárpatos. Guasca: Cundinamarca. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. 109 pp. Bogotá, D.Cspa
dc.relation.referencesCarva jal , F. J., F. N. Posada , A. C. Molina , A. Delgado , L. E. Acero , O. Arau jo & F. Rodrígue z-M. 1979. Bosques. En: La Amazonía colombiana y sus recursos: 225- 311. Proyecto Radargramétrico del Amazonas (Proradam). Ediciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D. Cspa
dc.relation.referencesColonnello , G. 1990. A Venezuelan floodplain study on the Orinoco river. For. Ecol. Manage 33: 103-124.spa
dc.relation.referencesComis key , J. A., F. Dallmeier & G. Aymard . 2000. Floristic composition and diversity of forested habitats in the Estación Biológica del Beni, Amazonian Bolivia. En: O. Herrera-MacBryde, F. Dallmeier, B. Macbryde, J. Comiskey & D. Miranda (eds.). Biodiversidad, conservación y manejo de la región de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, Bolivia: 89-112. SI/ MAB, 4 Series. Washington, D. C.spa
dc.relation.referencesCuatrecasas , J. 1934. Observaciones geobotánicas en Colombia. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Bot. 27. 144 pp. Madridspa
dc.relation.referencesCuatrecasas , J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Ci. Ex. Fís. Nat. 10(40): 221-268spa
dc.relation.referencesDía z-P., W. 2009. Composición florística de las comunidades vegetales aledañas al tercer puente sobre el río Orinoco, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 43(3): 337-354.spa
dc.relation.referencesDugand , A. 1956. Plantae praesertium Maypurenses a Humboldtio et Bonplandio in ripa occidentali fluminis Orinoco lectae ideoque ad Floram colombiensem referendae. Rev. Acad. Col. Ci. Ex. Fís. Nat. 9(36-37): 315-324.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc570 - Biologíaspa
dc.subject.proposalVegetaciónspa
dc.subject.proposalRegiones naturales de Colombiaspa
dc.subject.proposalFitosociologíaspa
dc.subject.proposalPlantas acuáticasspa
dc.subject.proposalManglaresspa
dc.subject.proposalBosquesspa
dc.subject.proposalMagdalena Medio (Región)spa
dc.subject.proposalBosque Secospa
dc.subject.proposalPastizalesspa
dc.subject.proposalDegradación de bosquesspa
dc.subject.proposalConservación de bosquesspa
dc.subject.unescoConservación de la fauna y flora silvestres
dc.subject.unescoWildlife conservation
dc.titleColombia diversidad biótica XXI : tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Nuevos aportesspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9. CDB XXI_DIGITAL.pdf
Tamaño:
26.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro completo - Colombia diversidad biótica XXI

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Copia de U.FT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4.pdf
Tamaño:
201.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones