El Macroproyecto San Antonio y la autonomía territorial de Buenaventura en el periodo 2008-2020

dc.contributor.advisorMontoya Pino, Ana Patriciaspa
dc.contributor.authorParada Diaz, Yair Alejandrospa
dc.contributor.orcid0000-0002-4429-6910spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionValle del Caucaspa
dc.coverage.regionBuenaventuraspa
dc.coverage.temporal2008-2020
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1023731
dc.date.accessioned2024-06-25T19:43:22Z
dc.date.available2024-06-25T19:43:22Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo final de maestría busca presentar a través de una lectura teórica y la presentación de antecedentes empíricos, el modo en que los instrumentos de la planificación y gestión del territorio han sido empleados por los diferentes niveles de gobierno para solucionar el déficit de vivienda habitacional en el país. En este grupo se encuentran los Macroproyectos de Interés Social Nacional como una de las apuestas de producción masiva de vivienda social en el país. Los cuales han posicionado sobre el debate público nacional su articulación como grandes operaciones urbanas con los territorios. En este sentido, la investigación ahonda sobre las implicaciones que tuvo el MISN San Antonio en la gestión y planificación del territorio del distrito de Buenaventura, formulado y diseñado por el gobierno nacional, el cual buscaba disminuir el déficit habitacional en el municipio. Pero también a atender a diversos intereses estratégicos para actores privados y públicos que veían en este la posibilidad de generar un desarrollo esencial para la industria portuaria de la ciudad, lo que genero conflictos con las diferentes comunidades étnicas asentadas en proximidad del Macroproyecto, así como las familias beneficiarias de este. La metodología emplea datos oficiales asociados al tema y los analiza de cara a los planes de desarrollo nacional y municipal, el POT y las demás normas expedidas en el proceso de adopción. Los resultados permiten evidenciar que existen patrones de segregación con la adopción del MISN, desarticulación de este con la ciudad y una articulación estratégica con la infraestructura portuaria. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe present master's thesis aims to convey, through theoretical analysis and the presentation of empirical background, the manner in which planning and territorial management instruments have been employed by various levels of government to address the housing deficit in the country. Within this context, the Macroprojects of National Social Interest stand out as a significant initiative for mass production of social housing. These projects have sparked national public debate regarding their integration as large-scale urban operations within specific territories. This research delves into the implications of the National Social Interest Macroproject (MISN) in San Antonio for the management and planning of the Buenaventura district's territory. Formulated and designed by the national government, the MISN aimed to alleviate the housing deficit in the municipality. However, it also aimed to address various strategic interests for both private and public actors who saw the potential for essential development for the city's port industry. This, in turn, led to conflicts with different ethnic communities residing in proximity to the Macroproject, as well as the families benefiting from it. The methodology employs official data related to the topic and analyzes it in the context of national and municipal development plans, the Land Use Plan (POT), and other regulations issued during the adoption process. The results reveal patterns of segregation associated with the adoption of the MISN, a disconnect between the project and the city, and a strategic alignment with port infrastructure.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gobierno Urbanospa
dc.description.researchareaGobierno urbano y políticas públicasspa
dc.format.extentix, 141 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86298
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesAlcaldía de Buenaventura . (17 de noviembre de 2020). En la Ciudadela San Antonio permanece la fuerza pública para evitar alteraciones del orden público. Obtenido de Alcaldía de Buenaventura: https://www.buenaventura.gov.co/articulos/en-la-ciudadela-san-antonio-permanece-la-fuerza-publica-para-evitar-alteraciones-del-orden-publicospa
dc.relation.referencesMéndez, L., Hincapié, M., & Agudelo, C. (2014). Los Macroproyectos de intéres social nacional y su impacto sobre el ordenamiento territorial. El caso de ciudad verde.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Buenaventura. (01 de julio de 2016). Alcaldía procedió a desafectar por completo el parque Néstor Urbano Tenorio. Obtenido de Alcaldía de Buenaventura : https://www.buenaventura.gov.co/?articulos=alcaldia-procedio-a-desafectar-por-completo-el-parque-nestor-urbano-tenoriospa
dc.relation.referencesAlcaldía de Buenaventura. (28 de julio de 2021). Tras emergencia en la Ciudadela San Antonio, autoridades atienden el llamado de la comunidad. Obtenido de Alcaldía de Buenaventura: https://www.buenaventura.gov.co/articulos/tras-emergencia-en-la-ciudadela-san-antonio-autoridades-atienden-el-llamado-de-la-comunidadspa
dc.relation.referencesAlfonso, Ó. (2019). Arreglos neocorporatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia. Territorios , 171-199.spa
dc.relation.referencesAlonso, G. (2001). Notas para el análisis de capacidades institucionales en el sector público. Buenos Aires: UNSAM.spa
dc.relation.referencesAndrade, Ó. (2019). Buenaventura: el orden del caos. Dinámicas históricas y territoriales del conflicto político, social y armado 1958-2016. Cali: Universidad Icesi .spa
dc.relation.referencesANT. (2023). Geovisor de concejos comunitarios. Bogotá: Gobierno Nacional.spa
dc.relation.referencesAsela, J. (2015). La descentralización en Colombia, ¿realidad o espejismo? Consideraciones sobre la actualidad del proceso. Revista Cea, 65-74.spa
dc.relation.referencesBarrachina, E. (1992). Problemas en la ejecución del principio de coordinación. Revista administración pública, 225-234.spa
dc.relation.referencesBarrios, É. (2013). Gobernanza y redes de políticas en el distrito portuario, industrial y biodiverso de Buenaventura, Colombia. Estudios Políticos, 205-227.spa
dc.relation.referencesBejarano, C. (2020). Un esquema de análisis de las trayectorias de las políticas públicas en el territorio: aportes a una aplicación general del ciclo socioterritorial de Jérôme Monnet. En J.-F. Jolly, Territorio, planeación y políticas públicas. Variaciones sobre un trinomio imperfecto (págs. 65-86). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBlock, G. (1991). Descentralización, integración y principios de vinculación en las relaciones centro-locales. Estudios sociológicos , 439-461.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2011). El territorio en la contemporaneidad. (La recuperación de las políticas territoriales). Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, 9-24.spa
dc.relation.referencesBolívar, J. (1995). Descentralización del Estado y desarrollo fronterizo: descentralización un reto histórico. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión".spa
dc.relation.referencesBonet, J., Pérez, G., & Chirivi, E. (2016). Informalidad laboral y en la vivienda: primeros indicios para las principales ciudades colombianas. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesBuenaventura Cómo Vamos. (2020). POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN BUENAVENTURA, UN TEMA DE ACCIONES Y RESULTADOS. Buenaventura: Buenaventura Cómo Vamos.spa
dc.relation.referencesBuenaventura en Línea. (07 de junio de 2016). ¿Porque estan atrasados los trabajos en el Malecón Bahia de la Cruz? Obtenido de Buenaventura en Línea: https://buenaventuraenlinea.com/porque-estan-atrasados-los-trabajos-en-el-malecon-bahia-de-la-cruz/spa
dc.relation.referencesCancillería de Colombia, & Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2014). Informe Nacional Habitat III Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.spa
dc.relation.referencesCastellanos, J. (2018). Organizaciones Populares de Vivienda: Alternativa al déficit de vivienda adecuada en Colombia. Estudio Comparativo de Caso Asociación para la Vivienda Integral-Asovivir con MISN Ciudad Verde. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, D. (2023). Territorio y gestión. Una aproximación al complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio (Cundinamarca, Colombia) desde la gestión socioambiental. Novum Ambiens, 1-8.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, L. (04 de abril de 2021). Macroproyectos de interés social en ciudades intermedias Mecanismo para reconfigurar y desarrollar el tejido social y la estructura urbana. Obtenido de Revistas UPC: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/108207/126BCN_CastiblancoLuz.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCEPAL, & BID. (2014). Urbanización y Políticas de Vivienda en China y America Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCIDS. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Bogotá: UNFPA.spa
dc.relation.referencesCleves, G. (2016). Instrumentos de gestión del suelo y producción de suelo para vivienda de interés social en Colombia. El caso de Bogotá D.C. Barcelona: Universitat de Catalunya.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2015). Buenaventura: Un puerto sin comunidad. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCocuñame, D. (2017). Evaluación del riesgo de inundación ante tsunami local en la isla de Cascajal, Pacífico Colombiano. Revista de geografía Norte Grande, 185-219.spa
dc.relation.referencesCohen, J., & Peterson, S. (1998). Administrative Decentralization : A New Framework for Improved Governance, Accountability, and Performance.spa
dc.relation.referencesCompleta, E. (2017). Capacidad estatal. ¿qué tipo de capacidades y para que tipo de Estado? Revista POSTData, 111-140.spa
dc.relation.referencesComplience Advisor Ombudsman. (2010). Informe de evaluación de Ombudsman. Buenaventura: Complience Advisor Ombudsman.spa
dc.relation.referencesComunidad de Juristas. (2021). Alcances y evolución jurídica del derecho a la consulta prevía en Colombia. Bogotá: Ford Foundatión .spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Buenaventura . (2001). por medio del cual se adopta el plan de ordenamiento territorial para el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Buenaventura: Alcaldía de Buenaventura.spa
dc.relation.referencesConpes 3476. (2007). Importancia estratégica de los macroproyectos de vivienda de interés social en Cali y Buenaventura. Bogotá : DNP.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional . (1997). Sentencia SU-039. Bogotá: Corte Constitucional .spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional . (26 de Agosto de 2015). Sentencia T - 550 de 2015. M.P. MYRIAM ÁVILA ROLDÁN. Bogotá: Corte Constitucional.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional . (2017). Sentencia T-002/17. Bogotá: Corte Constitucional.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2000). Sentencia C-1187 de 2000. M.P. Fabio Moron Diaz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (04 de Marzo de 2010). Sentencia C-149 de 2010. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCortéz, J. (2022). Asegurar el puerto contra los negros pobres en Buenaventura, Colombia. city, 1045-1062.spa
dc.relation.referencesDANE. (Diciembre de 2005). Censo General 2005. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/DeficitViviendaCenso2005.xlsspa
dc.relation.referencesDANE. (31 de Diciembre de 2018). Censo Nacional de Población y Vivienda –CNPV 2018. Obtenido de Departamento Administrativo NAcional de Estadistica: https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=bacb0298984e4be98ea28ca3eb9c6510spa
dc.relation.referencesDematteis, G. (2006). En la encrucijada de la territorialidad urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 53-63.spa
dc.relation.referencesDíaz, Á. (2015). Buenaventura: Ciudad-Puerto o Puerto sin ciudad. Bogotá: UNAL.spa
dc.relation.referencesDíaz, H. (1991). Autonomía regional, la autodeterminación de los pueblos indios. CDMX: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDickovick, T. (2011). Decentralization and Recentralization in the Developing World: Comparative Studies from Africa and Latin America. The Pennsylvania State University Press: University Park.spa
dc.relation.referencesDIMAR. (2013). Estudio de la amenaza por tsunami y gestión del riesgo en el litoral pacífico Colombiano. San Andres de Tumaco: Litoflash.spa
dc.relation.referencesDNP. (2005). CONPES 3342 Plan de Expansión Portuaria 2005-2006 Estrategias para la competitividad del sector portuario. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDNP. (2006). CONPES 3410 política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDNP. (2006). CONPES 3422 - Importancia estratégica del sistema doble calzada corredor vial Buga - Buenaventura. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDNP. (2007). Conpes 3476 Importancia estratégica de los macroproyectos de vivienda de interés social en Cali y Buenaventura. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDNP. (2007). Estudio denominado Suelo y Vivienda para Hogares de Bajos Ingresos. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDNP. (2009). Conpes 3583 Lineamientos de política y consolidación de los instrumentos para la habilitación de suelo y generación de oferta de vivienda. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDNP. (2010). Plan Nacional de Desarrollo "Prosperidad para Todos". Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDNP. (2015). Conpes 3422 - Plan Todos somos Pazifico. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. (2014). El derecho al territorio de las comunidades negras: Movilización social y formación de Estado en el Pacifico colombiano (1993-2005). Medellín : Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesDuque, N. (2009). La autonomía territorial en el marco de la república unitaria y la capacidad institucional del Estado subnacional en Colombia. Administración y desarrollo, 109-124.spa
dc.relation.referencesDuran, J. (2016). resignificación de la acción de líderes de la isla cascajal frente al proyecto malecón bahía de la cruz de Buenaventura 2007-2015. Cali: Univalle.spa
dc.relation.referencesEaton, K. (2014). Recentralization and the Left Turn in Latin America: Diverging Outcomes in Bolivia, Ecuador, and Venezuela. Journal of Latin American Studies, 421-450.spa
dc.relation.referencesEl país. (21 de septiembre de 2010). Manifestantes bloquean paso vehicular sobre la antigua vía al mar. El país, págs. https://www.elpais.com.co/valle/manifestantes-bloquean-paso-vehicular-sobre-la-antigua-via-al-mar.html.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (28 de Mayo de 2013). Buenaventura insiste en reclamar el muelle turístico. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12830605spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. Revista internacional de ciencias sociales, 157 -167.spa
dc.relation.referencesEspinosa, C. (2014). Los macroproyectos de interes social nacional como operaciones urbanas integrales para la política pública de vivienda. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEvans, P. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 529-563.spa
dc.relation.referencesFindeter. (2015). La Buenaventura que nos merecemos. Plan Maestro 2050. Bogotá: Proyecto editorial Miranda.spa
dc.relation.referencesFINDETER. (2018). CUENTA ESPECIAL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS ADMINISTRADO POR LA FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. FINDETER NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Bogotá: Minvivienda.spa
dc.relation.referencesFinot, I. (2001). Descentralización en América Latina. Santiago de Chile: ILPES.spa
dc.relation.referencesFontecha, M. (2015). Análisis cognitivo de la política pública de vivienda a partir de los instrumentos de planificación y de gobierno identificando continuidades y rupturas en el periodo 2002 2014. Bogotá: Pontificia universidad javeriana .spa
dc.relation.referencesFortich, M. (2012). Elementos de la teoría de los Campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América Latina: consideraciones previas. Verba Iuris, 47 - 62.spa
dc.relation.referencesFundación Malecón Bahía de la Cruz Buenaventura. (2013). Proyecto construcción Malecón Bahía de la Cruz. Buenaventura: Cámara de Comercio Buenaventura.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. (2014). Instrumentos de gestión de suelo para vivienda de interés social en Colombia: Análisis de caso. DYNA, 217–224.spa
dc.relation.referencesGarcía, I. (2016). Los grandes proyectos urbanos en contextos étnicos. Estudio de caso Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudadela San Antonio en su relación con el proyecto Malecón Bahía de la Cruz en Buenaventura – Colombia (Tesis de Maestría). Manizales : Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, D. (2021). Gestión pública territorial y urbana en Colombia. Santa Marta: Unimagdalena.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2013). Actividad de generación de ingresos de 55 familias que estan instaladas en la ciudadela San Antonio (tesis de grado). Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesGutierrez, A. (2018). Lucha por justicia espacial en el Pacífico colombiano. La Isla de Cascajal en Buenaventura. Revista Bitácora Urbano Territorial, 95-102.spa
dc.relation.referencesHall, J. (2002). Reconsidering the connection between capacity and governance. Public Organization review, 23-43.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (2020). Análisis de los ajustes normativos y urbanísticos de un Macroproyecto de Interés Social Nacional en la ciudad de Manizales, Colombia. Revista espacios, 1-14.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (2023). Anatomía de un elefante blanco: análisis del fracaso de un macroproyecto de vivienda en Colombia. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 1-19.spa
dc.relation.referencesJolly, J.-F. (2014). A propósito del "trinomio imperfecto" políticas públicas, planeación y territorio: algunas reflexiones sobre el desarrollo de un esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio fundamentado en la interdeterminación entre territorio, te. VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). (págs. 1-25). Bogotá: Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesJolly, J.-F. (2020). Territorio, planeación y políticas públicas: variaciones sobre un trinomio imperfecto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLerma, L. (2019). Análisis administrativo y técnico, del modelo de gestión pública para la construcción de la vivienda de interés social, en el distrito Especial de Buenaventura: estudio de caso. Santiago de Cali: Trabajo de grado de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .spa
dc.relation.referencesLondoño, G. (2016). Reproducción de la informalidad en territorios de reasentamiento de población. Macroproyecto de interés social nacional ciudadela Nuevo Occidente - Medellín. Tesís de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLondoño, S. (02 de febrero de 2023). Radiografía de la educación pública en Buenaventura. Obtenido de La Palabra: https://lapalabra.univalle.edu.co/radiografia-de-la-educacion-publica-en-buenaventura/spa
dc.relation.referencesMaíz, R. (2008). XI tesis para una teoría política de la autonomía. En N. Gutiérrez, Estados y autonomías en democracias contemporáneas (págs. 17- 45). CDMX: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2008). La ley 388 de 1997 en Colombia: Algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación. architecture, city and environment, 43-66.spa
dc.relation.referencesMAVT. (2008). Resolución 684 . Bogotá : Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial .spa
dc.relation.referencesMolano, A. (23 de febrero de 2013). La guerra por los terrenos del área urbana. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/la-guerra-por-los-terrenos-del-area-urbana-article-406663/spa
dc.relation.referencesMonnet, J. (2020). Un combate político: el territorio no es (solamente…) local o rural, es transversal. En J.-F. Jolly, Territorio Planeación y políticas públicas (págs. 33 -37). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (julio de 2019). Credencial historia: Bunaventura . Obtenido de Revista Credencial: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/buenaventuraspa
dc.relation.referencesMoreno, A. (2018). Problemáticas y conflictos socio-espaciales a través de las voces de sus habitantes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .spa
dc.relation.referencesMoreno, H., & Rodríguez , A. (2014). Etnicidad, resistencias y políticas públicas. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMuller, P. (2006). Politicas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMVADT. (2009). Resolución 1455 de 2009 “Por la cual se sustrae un área de la Reserva Forestal del Pacífico para el desarrollo de las actividades de construcción del Macroproyecto de Vivienda de Interés Social Nacional Ciudadela San Antonio, en el Distrito de Buenaventur. Bogota: MVADT.spa
dc.relation.referencesMVCT. (2011). Informe de gestión. Bogotá: MVCT.spa
dc.relation.referencesMVCT. (25 de 07 de 2019). Informe de Seguimiento sobre 11 patrimonios autonomos . Obtenido de Fonvivienda: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/Informe%20Seguimiento%20Patrimonios%20Auto%CC%81nomos%20Consolidado.pdfspa
dc.relation.referencesNickson, A. (1998). “Where is Local Government going in Latin America? A comparative perspective”. Barcelona: Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, L. (2019). El mercado global y la ciudad de los pobres: La política de vivienda social en Colombia, 2010 - 2018. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesOslak, Ó., & Orellana, E. (2001). El análisis de la capacidad institucional: aplicación de la metodología. Buenos Aires: Mimeo.spa
dc.relation.referencesOssa, N. (2021). La Vivienda Palafítica como Identidad Tipológica, Arquitectónica y Urbanística en la Isla de Cascajal de la ciudad de Buenaventura. Bogotá: Universidad Antonio Nariño.spa
dc.relation.referencesOtero, E. (14 de diciembre de 2002). Bahía de Buenaventura. Obtenido de Golfos y bahías de Colombia: https://www.imeditores.com/banocc/golfos/cap6.htmspa
dc.relation.referencesOzlak, Ó. (2004). Transformación estatal y gobernabilidad en el contexto de la globalización: un análisis comparativo de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay: el Caso Argentino. Buenos Aires: Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública.spa
dc.relation.referencesPalermo, V. (1998). studio sobre el estado del Estado en Argentina, I: Una herramienta de evaluación de las capacidades del sector público. Documento de trabajo. Buenos Aires: Fundación Carlos Auyero.spa
dc.relation.referencesParejo, L. (2007). Notas para una construcción dogmática de las relaciones interadministrativas. Revista de administración pública, 161 - 191.spa
dc.relation.referencesPerez, G. (2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Cartagena de Indias : Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPinilla, D. (2015). La descentralización fiscal en América Latina. Balance de un proceso. Revista de Economía Institucional, 133-160.spa
dc.relation.referencesPreciado, J. (2010). La(s) autonomía(s) en América Latina . L’Ordinaire des Amériques, 199-220.spa
dc.relation.referencesPulido, J. (2014). La iniciativa de macroproyectos de intéres social nacional como aporte a la construcción de ciudades sostenibles en América Latina: Estudio de Caso Colombia, Ciudad Verde. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuiñonez, A. (2013). Convive VII Buenaventura Valle del Cauca: renovación urbana para la gestión del agua en la ciudad de Buenaventura. Cali: Universidad de San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesRepetto, F. (2004). Capacidad Estatal: requisito para el mejoramiento de la Política Social en América Latina. Indes: Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (01 de enero de 2018). "Buenaventura es una contradicción”:. Verdad Abierta, págs. https://verdadabierta.com/buenaventura-es-una-contradiccion-temistocles-machado/.spa
dc.relation.referencesRiascos, M. (2022). Transformaciones socio-espaciales de las zonas de Bajamar en el Distrito de Buenaventura (Colombia) 2006-2017 . Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesRobledo, P. (2008). El panorama territorial colombiano. Revista Derecho del Estado, 177-208.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2014). El principio de la autonomía territorial de los municipios y departamentos en Colombia, análisis y perspectivas desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional 1992- 2012. Summa Iuris, 275-302.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Y. (2021). Análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional-MISN como el retorno de la acción directa del estado en la formulación y ejecución de políticas públicas a escala regional y los desafíos de las entidades territoriales para solucionar las falencia. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRosas, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y Cultura, 119-134.spa
dc.relation.referencesRosas, A. (2019). Capacidad institucional: revisión del concepto y ejes de análisis . Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, 81-107.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. (2010). Las ciudades del mañana: Gestión del suelo urbano en Colombia. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrolo.spa
dc.relation.referencesSaquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesSavitch, H. (1998). Global challenge and institutional capacity: or, how we can refit local administration for the next century. Administration & Society, 248-273.spa
dc.relation.referencesSEN. (01 de diciembre de 2023). SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA ESTADÍSTICA DEL SEN. Obtenido de Sistema Estadistico Nacional : https://inventariosen.dane.gov.co/ooee/report_filter_ooee/?entidad=1&area_tematica=2&tema=26&report=reportspa
dc.relation.referencesSentencia C-149 de 2010 (Corte Constitucional 04 de Marzo de 2010).spa
dc.relation.referencesSoy Buenaventura. (25 de enero de 2017). Al contratista de la primera etapa del Malecón se le negó la solicitud de ampliación y debe entregarlo terminado en abril. Obtenido de Soy Buenaventura: https://www.soydebuenaventura.com/articulos/al-contratista-de-la-primera-etapa-del-malecon-se-le-nego-la-solicitud-de-ampliacion-y-debe-entregarlo-terminado-en-abrilspa
dc.relation.referencesSoy Buenaventura. (07 de octubre de 2021). Buscan solucionar problemas en la prestación del servicio de transporte hacia la Ciudadela San Antonio en Buenaventura. Obtenido de Soy Buenaventura: Buscan solucionar problemas en la prestación del servicio de transporte hacia la Ciudadela San Antonio en Buenaventuraspa
dc.relation.referencesTorres-Mazuera, G. (2016). La común anomalía del ejido posrevolucionario. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.spa
dc.relation.referencesTorres-Tovar, C. (2019). Territorio, sostenibilidad y planeación. Bitácora Urbano Territorial, 7-10.spa
dc.relation.referencesUniversidad del Pacífico. (30 de junio de 2009). INFORME FINAL DE LA CARACTERIZACIÓN PRESENTADO AL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL. Obtenido de Alcaldía de Buenaventura: https://www.buenaventura.gov.co/media/multimedia/1938spa
dc.relation.referencesValencia, D., & Karam, V. (2013). Descentralización y re-centralización del poder en colombia.:La búsqueda de equilibrios entre la nación y las entidades territoriales. Dikaion, 171-194.spa
dc.relation.referencesValenzuela, S. (05 de abril de 2014). Destierro en bajamar. Obtenido de Semana: https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/destierro-en-bajamar-article-485127/spa
dc.relation.referencesViceministerio de Vivienda. (19 de Junio de 2021). Espacio Urbano y territorial. Obtenido de Ministerio de Vivienda: https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y-territorialspa
dc.relation.referencesZiblatt, D. (2015). ¿por qué algunas ciudades proporcionan más bienes públicos que otras? En M. Cárcdenas , G. O'Donnell, M. Mann, & otros, Capacidades estatales. Diez textos fundamentales (págs. 127-154). Buenos Aires: Banco de Desarrollo de América Latina.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::353 - Campos específicos de administración públicaspa
dc.subject.proposalBuenaventuraspa
dc.subject.proposalAutonomía territorialspa
dc.subject.proposalDescentralizaciónspa
dc.subject.proposalMacroproyectos de interés social nacionalspa
dc.subject.proposalSan Antoniospa
dc.subject.proposalTerritorial autonomyeng
dc.subject.proposalMISNeng
dc.subject.proposalDecentralizationeng
dc.subject.proposalNational social interest macroprojectseng
dc.subject.unescoDesarrollo urbanospa
dc.subject.unescoUrban developmenteng
dc.subject.unescoAdministración localspa
dc.subject.unescoLocal governmenteng
dc.subject.unescoConstrucción de viviendasspa
dc.subject.unescoHousing constructioneng
dc.titleEl Macroproyecto San Antonio y la autonomía territorial de Buenaventura en el periodo 2008-2020spa
dc.title.translatedThe San Antonio Macroproject and the Territorial Autonomy of Buenaventura during the period 2008-2020eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022393495.2024.pdf
Tamaño:
4.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: