Una aproximación crítica al concepto de capital humano a partir del diseño e implementación del Marco Nacional de Cualificaciones en Colombia (2010-2022)

dc.contributor.advisorMoreno Rivas, Álvaro Martínspa
dc.contributor.authorLancheros Cely, Sergio Alejandrospa
dc.contributor.cvlacLancheros Cely, Sergio (1136888393)spa
dc.contributor.orcidLancheros Cely, Sergio (0009-0001-8578-1453)spa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Políticas Públicas de Educación Superiorspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal2010-2022
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2024-07-02T19:29:11Z
dc.date.available2024-07-02T19:29:11Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa preponderancia de la teoría del capital humano desde mediados del siglo pasado para explicar la naturaleza y la dinámica del proceso educativo ha llevado a múltiples transformaciones en los sistemas educativos de los Estados alrededor del mundo. Colombia no ha sido ajena a este proceso y en las dos últimas décadas se ha instaurado una política de educación que en su nivel postsecundario se caracteriza por el binomio entre equidad social y competitividad económica. Así, la tasa de cobertura bruta de la educación postsecundaria se ha incrementado significativamente al tiempo que se han estrechado los vínculos entre el sector educativo y los requerimientos de formación de capital humano y las necesidades del mercado laboral y la competitividad económica. En este contexto surge el Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC) y el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) como uno de sus componentes con el fin de cerrar las brechas de capital humano y promover el Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Sin embargo, son cuestionables sus aportes en términos de consolidación de un sistema de educación postsecundaria que tenga en cuenta las múltiples necesidades y demandas de la sociedad colombiana, así como su impacto en materia de reducción de las desigualdades. Por tanto, este trabajo de investigación tiene el objetivo de analizar de manera crítica la teoría del capital humano y su relación con el diseño e implementación del Marco Nacional de Cualificaciones en Colombia, con el fin de determinar sus impactos sociales, económicos y educativos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe preponderance of human capital theory since the middle of the last century to explain the nature and dynamics of the educational process has led to multiple transformations in the educational systems of States around the world. Colombia has not been immune to this process and in the last two decades an education policy has been established that at the post-secondary level is characterized by the binomial between social equity and economic competitiveness. Thus, the gross coverage rate of postsecondary education has increased significantly while the links between the educational sector and the requirements for human capital formation and the needs of the labor market and economic competitiveness have been strengthened. In this context, the National Qualifications System (SNC) and the National Qualifications Framework (MNC) emerge as one of its components in order to close human capital gaps and promote Lifelong Learning. However, its contributions in terms of consolidating a post-secondary education system that takes into account the multiple needs and demands of Colombian society, as well as its impact in terms of reducing inequalities, are questionable. Therefore, this research work aims to critically analyze the theory of human capital and its relationship with the design and implementation of the National Qualifications Framework in Colombia, in order to determine its social, economic and educational impacts.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.description.researchareaEconomía pública y políticasspa
dc.format.extentxii, 96 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86346
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesAronson, P. (2005). La “Teoría del Capital Humano” revisitada. IV Jornadas de Sociología de la UNLP, 23 al 25 de noviembre de 2005, La Plata, Argentina. La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6705/ev.6705.pdfspa
dc.relation.referencesAtehortúa, A. (2006). La “Revolución Educativa”: transcurso, resultados y perspectivas. Análisis político n˚ 57, Bogotá, mayo-agosto, págs. 126-152. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46278spa
dc.relation.referencesAtehortúa, A. (2012). La influencia del Banco Mundial en las políticas educativas de Colombia. Pedagogía y Saberes No. 36 Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación, pp. 69 - 79. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1811spa
dc.relation.referencesBanco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2018). Educación técnica y formación profesional en América Latina y el Caribe. Desafíos y Oportunidades. Corporación Andina de Fomento. Recuperado de: https://www.thedialogue.org/wpcontent/uploads/2018/11/Educacion-Tecnica-y-Formacion-Profesional.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2003a). La Educación Terciaria en Colombia. Preparar el Terreno para su Reforma. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de Reforma-a-laEducacion-Superior/Documentos/BM---Educacion-Terciaria-en-Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2021). La vía rápida hacia nuevas competencias- Programas cortos de educación superior en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Recuperado de: https://documents1.worldbank.org/curated/en/287541632981920194/pdf/Main-Report.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2023b). Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafíos para los países en desarrollo. Informe del Banco Mundial. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor, S.A. Recuperado de: https://documents1.worldbank.org/curated/en/346561468281387271/pdf/260010Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesBecker, G. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education (3.a ed.) The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesBlaug, M. (1985). La metodología de la economía o cómo explican los economistas. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBowles, S. y Gintis, H. (1975). The Problem with Human Capital Theory. A Marxian Critique. The American Economic Review, Vol. 65, No. 2, Papers and Proceedings of the Eightyseventh Annual Meeting of the American Economic Association, pp. 74-82. American Economic Association. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1818836spa
dc.relation.referencesBowles, S. y Gintis, H. (1976). Schooling in Capitalist America: Educational Reform and The Contradictions of Economic Life. New York, NY: Basic Books.spa
dc.relation.referencesBowles, S. y Gintis, H. (2002). Schooling in Capitalist America Revisited. Sociology of Education, Vol. 75, No. 1, pp. 1-18. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3090251spa
dc.relation.referencesBowman, M. (1966). The Human Investment Revolution in Economic Thought. Sociology of Education, Vol. 39, No. 2, pp. 111-137. American Sociological Association. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2111863spa
dc.relation.referencesCaro, B. y Casas, A. (2011). Bases para la construcción de un marco nacional de cualificaciones. Bogotá: Ministerio Nacional de Educación (MEN) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).spa
dc.relation.referencesCentro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior (C3PES). (2020). Modelo alternativo para la financiación de la universidad pública en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://viceinvestigacion.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/educacionsuperior/docs/C3PES._Propuesta_alternativa_de_financiamiento_agosto.pdfspa
dc.relation.referencesCentro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior (C3PES). (2022). Hacia un esquema de financiamiento alternativo de las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias públicas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2013). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de Política Pública para la Excelencia de la Educación Superior en Colombia en el Escenario de la Paz. Multi-Impresos S.A.S. Recuperado de: https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesCollins, R. (1979). Credential Society: An Historical Sociology of Education and Stratification. New York: Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesCollins, R. (1996). Cuatro tradiciones sociológicas. México: Universidad Autónoma Metropolitana lztapalapa. Recuperado de: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2018/06/randallcollins-cuatro-tradiciones-sociologicas.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1994a). Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2006). Ley 1064 de 2006, “Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación”. Diario Oficial, Año CXLII., No. 46341., p. 100. Recuperado de: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1673231spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2019). Ley 1955 de 2019, “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Función Pública. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=93970spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2004). Documento Conpes 81. Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/81.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2005). Documento Conpes 3360. Autorización a la Nación para contratar empréstitos externos con la banca multilateral hasta por la suma de US$25 millones o su equivalente en otras monedas para para financiar parcialmente el proyecto “Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3360.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2008). Documento Conpes 3527. Política Nacional de Competitividad y Productividad. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/getattachment/9ead52fd-f432-4175-b42a484ea0662194/2008cn3527.aspxspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). (2010). Documento Conpes 3674. Lineamientos de Política para el Fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano SFCH. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_col_con3674.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). Documento Conpes 3866. Política Nacional de Desarrollo Productivo. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3866.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad. (2021). Informe Nacional de Competitividad 2021-2022. Bogotá: .Puntoaparte Editores. Recuperado de: https://compite.com.co/wpcontent/uploads/2021/12/CPC_INC_2021-2022-COMPLETO.pdfspa
dc.relation.referencesCuenca, A. (2016). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios. Revista Estudios Pedagógicos, Vol.42, No.2, Valdivia. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000200005spa
dc.relation.referencesDavid, P. y Foray, D. (1996). Information Distribution and the Growth of Economically Valuable Knowledge: A Rationale for Technological Infrastructure Policies. En: M. Teubal et al. (eds.), Technological Infrastructure Policy: An International Perspective (pp. 87-116). Boston; Dordrecht y Londres: Kluwer Academic.spa
dc.relation.referencesDelgado, L. (2017). ¿Qué es el SNET y cómo llegamos a esta encrucijada?. El Observatorio de la Universidad Colombiana. Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/que-es-elsnet-y-como-llegamos-a-esta-encrucijada/spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Saber para Decidir 2018. Boletín Nacional. DANE. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sinidel/boletin-sinidel-2018.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019a). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. Niveles de educación. Adaptada para Colombia. CINE-N 2011 A.C. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/CINE-N-2011_2019.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019b). de Pobreza monetaria y pobreza multidimensional. Análisis 2008-2018. DANE. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20las%20Cifras%20de%20Pobreza%202018.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022a). Mercado Laboral de la Juventud. Boletín Técnico Trimestre enero-marzo 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/boletin_GEIH_juventud_ene22_mar22.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), (2022b). Análisis de las clases sociales en las 23 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia 2019-2021. DANE. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/analisis_clases_sociales_23_ciudades.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023a). Fuerza laboral y educación 2022. Boletín Técnico. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHFLE-2022.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023b). Mercado Laboral de la Juventud. Boletín Técnico Trimestre mayo-julio 2023. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHMLJ-may-jul2023.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado Comunitario. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos: Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo País. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdfspa
dc.relation.referencesDubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Revista Nueva Sociedad No. 239. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/42_1.pdfspa
dc.relation.referencesDutt, A. y Veneziani, R. (2017a). A classical model of education, growth and distribution. School of economics and finance, Queen Mary, University of London, Working Paper No. 815.spa
dc.relation.referencesDutt, A. y Veneziani, R. (2017b). Education and “Human Capistalist” in a Classical-Marxian Model of Growth and Distribution. School of economics and finance, Queen Mary, University of London, Working Paper No. 816.spa
dc.relation.referencesFleming, P. (2017). The Human Capital Hoax: Work, Debt and Insecurity in the Era of Uberization. Organization Studies. University of London. https://openaccess.city.ac.uk/id/eprint/15993/3/ISRF%20essay%20second%20revision.pdfspa
dc.relation.referencesGaray, L y Espitia, J. (2019). Dinámica de las desigualdades en Colombia. En torno a la economía política en los ámbitos socio-económico, tributario y territorial. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesGarrido, C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 11(36), 73-80. Universidad de los Andes. https://www.redalyc.org/pdf/356/35617701010.pdfspa
dc.relation.referencesGil, F. (1995). El estudiante como actor racional: objeciones a la Teoría del Capital Humano. Revista de Educación, 306, 315-327. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0cf98838-0228-4194-8be8-1033e9be1a11/re3061000494-pdf.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, V. (2012). Falsos Positivos en la Educación Superior. Sin las matrículas de programas SENA se desinflan la tasa de cobertura,el crecimiento de la educación técnica y tecnológica,y las metas de cobertura de la “Prosperidad para todos”. Recuperado de: https://www.academia.edu/6121092/_FALSOS_POSITIVOS_EN_LA_EDUCACI%C3%93N_SUPERIORspa
dc.relation.referencesGómez, V. (2015). La pirámide de la desigualdad social en la educación superior en Colombia. Diversificación y tipología de instituciones. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/lapiramide-de-la-desigualdad-en-la-educacion-superior-en-colombia.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, V. (2017). La educación terciaria y la crisis de la educación técnica y tecnológica. Razón Pública. Recuperado de: https://razonpublica.com/la-educacion-terciaria-y-la-crisis-de-laeducacion-tecnica-y-tecnologica/spa
dc.relation.referencesJimenez, C. y Mora, A. (2019). Desigualdades, crisis y movilización social: Estudiantes y docentes por un sistema de educación superior más justo en Colombia. Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos, No. 5, pp. 157-188.spa
dc.relation.referencesJunca, G. (2018). La persistencia de la inequidad y la desigualdad en la educación en Colombia. Revista Papeles, 10(19), 26-39. Recuperado de: https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/509/436spa
dc.relation.referencesKeeley, B. (2007). Capital Humano. Cómo influye en su vida lo que usted sabe. París: Ediciones Castillo, S.A. de C.V.-OCDE. Recuperado de: https://www.oecdilibrary.org/docserver/9789264064652-es.pdf?expires=1612533028&id=id&accname=guest&checksum=08AAB5D344A44C86C1869583BC9171A5spa
dc.relation.referencesLaboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2021). Informe Análisis Estadístico LEE No. 40. Tránsito inmediato a educación superior. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://lee.javeriana.edu.co/-/lee-informe-40spa
dc.relation.referencesLancheros, S. y Mora, A. (2022). La financiación de la educación superior en Colombia: crisis y disputas en el marco de la pandemia. Revista Nómadas, N°56, pp. 49-66. Recuperado de: https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/catalogo/2633-educacion-superior-enamerica-latina-deudas-estructurales-y-pandemia-nomadas-56/educacion-superior-yneoliberalismo/1133-la-financiacion-de-la-educacion-superior-en-colombia-crisis-ydisputas-en-el-marco-de-la-pandemiaspa
dc.relation.referencesLucas, R. (1988). On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, 22, 3-42.spa
dc.relation.referencesMarginson, S. (2017). Limitations of Human Capital Theory. Studies in Higher Education. Recuperado de: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1571564/1/Marginson_Studies%20in%20HE%20final%2030%20June%202017.pdfspa
dc.relation.referencesMejía, L. y Núñez, J. (2022). ¿Qué hacer en desigualdad?. Fedesarrollo. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4291/Qu%C3%A9%20hacer%20en%20desigualdad_Junio_2022_Mej%C3%ADa_y_N%C3%BA%C3%B1ez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMelo, L., Ramos, J. y Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, núm. 78, pp. 59-111, Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1691/169149895003/html/spa
dc.relation.referencesMincer, J. (1975). Education, Experience, and the Distribution of Earnings and Employment: An Overview. En: Juster, T. (Ed.), Education, Income, and Human Behavior. NBER. Recuperado de: https://www.nber.org/system/files/chapters/c3693/c3693.pdfspa
dc.relation.referencesMincer, J. (1989). Human Capital and the Labor Market: A Review of Current Research. Educational Researcher, 18(4), 27-34. https://www.jstor.org/stable/1176648spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2003). La Revolución Educativa. Plan Sectorial 2002-2006. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85266_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). Decreto No. 2888 del 31 de julio de 2007, por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se establecen los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-130244_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2008). Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006-2010). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles230696_archivo_pdf_revedu_plan_sectorial.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2010). Revolución Educativa 2002-2010. Acciones y Lecciones. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles242160_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2011a). Exposición de motivos. Proyecto de Ley No. 112/2011C. Por la cual se organiza el sistema de educación superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles284555_archivo_pdf_exposiciondemotivos.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2011b). Plan sectorial 2010-2014. Documento No. 9. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles293647_archivo_pdf_plansectorial.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2012). Capital humano para el avance colombiano. Educación Superior 20, Boletín N°20, Abril 2012. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin20.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Compendio estadístico de la educación superior colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2021a). Elementos metodológicos del MNC y Guía para el diligenciamiento del modelo estándar de cualificación.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2021b). Guía de Orientaciones Metodológicas para el Diseño de Programas de Educación Superior Basados en Catálogos Sectoriales de Cualificación del Marco Nacional de Cualificaciones. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-400474_recurso_41spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2021c). Información Nacional 2010-2020. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado de: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Informes-e-indicadores/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2021d). ¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje? Nota Orientadora. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL –MEN-, CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN –CNA-, COMISIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR –CONACES-. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_5.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2022a). Marco Nacional de Cualificaciones: Apuesta de País por los Aprendizajes Pertinentes y las Trayectorias Educativas y Laborales. Nota Técnica. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles363488_recurso_31.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2022b). Una mirada a los Resultados de Aprendizaje. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL –MEN-, CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN –CNA-, COMISIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR –CONACES-. Recuperado de: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 07/Una%20mirada%20a%20los%20resultados%20de%20aprendizaje.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2023). Información Nacional 2012-2022. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado de: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumen-indicadoresEducacion-Superior/spa
dc.relation.referencesMora, A. y Múnera, L. (2015). “Complejo de Superioridad (la política pública para la educación terciaria)”. En: C. Miñana y E. Bernal (eds). Visión 2034. Aportes para la construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034 (pp. 126-143).spa
dc.relation.referencesMora, A. (2015). La política pública de educación superior en Colombia: ¿más presupuesto, equidad y autonomía para el sistema?. En: Isaza, C (Edi.), Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia, pp. 119-134. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2016). La seudorrevolución educativa: desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMora, A. y Múnera, L. (2019). “Ser Pilo no Paga”: privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia. Revista Ciencia Política, 14(27), 115-142.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2020). “La Mesa Amplia Nacional Estudiantil: ¿Qué potencial transformador tuvo en la educación superior?”. En: A. Mora (ed). La MANE y el movimiento estudiantil en Colombia. Agendas, luchas y desafíos (pp. 83-178). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2023). El proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992: retórica y cambio hacia la “universidad funcional”. Revista Raya. Recuperado de: https://www.revistaraya.com/elproyecto-de-reforma-a-la-ley-30-de-1992-retorica-y-cambio-hacia-la-universidadfuncional.htmlspa
dc.relation.referencesObservatorio Laboral para la Educación (OLE). (2019). Seguimiento a graduados de educación superior 2017. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-389961_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesOcampo, J. y Torres, J. (2020). Cambio estructural y dinámica macroeconómica: los retos colombianos. Friederich-Ebert-Stiftung. Recuperado de: https://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/16109.pdfspa
dc.relation.referencesOCDE y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Colombia. OCDE y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/el Banco Mundial. Recuperado de: http://www.oecd.org/education/skillsbeyondschool/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Montreal: Instituto de Estadística de la UNESCO. Recuperado de: https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/international-standard-classification-ofeducation-isced-2011-sp.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). El Enfoque de Aprendizaje a lo largo de Toda la Vida. Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe. Recuperado de: París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spaspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Hacer del aprendizaje a lo largo de toda la vida una realidad. Un manual. Hamburgo: Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384098spa
dc.relation.referencesPiketty, T. (2019). Capital e Ideología. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.Aspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2021). Decreto 1649 del 6 de diciembre de 2021, por el cual se adopta y reglamenta el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), se dictan otras disposiciones y se adiciona la parte 7 al libro 2 del Decreto 1075 de 2015, único reglamentario del sector educación. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=173957spa
dc.relation.referencesRomer, P. (1989). Human Capital and Growth: Theory and Evidence. Cambridge: NBER WORKING PAPER SERIES, Working Paper No. 3173. Recuperado de: https://www.nber.org/system/files/working_papers/w3173/w3173.pdfspa
dc.relation.referencesSchultz, T. (1962). Reflections on Investment in Man. Journal of Political Economy, 70(5). The University of Chicago Press. http://www.jstor.com/stable/1829102spa
dc.relation.referencesSchultz, T. (1967). The Rate of Return in Allocating Investment Resources to Education. The Journal of Human Resources, 2(3), 293-309. University of Wisconsin Press. https://www.jstor.org/stable/14483spa
dc.relation.referencesSchultz, T. (1968). Resources for Higher Education: An Economist's View. Journal of Political Economy, 76(3), 327-347. https://www.jstor.org/stable/1829299spa
dc.relation.referencesSen, A. (1998). Capital Humano y Capacidad Humana. Cuadernos de Economía, 17 (29), 67–72. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11496spa
dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2022). Respuesta Derecho de Petición formulado con fundamento en el artículo 258 de la Ley 5 de 1992, en concordancia con el artículo 16 de la ley 1909 de 2018 -Estatuto de la Oposición-, sobre información estadística y misional del SENA.spa
dc.relation.referencesSindicato de Empleados Públicos del SENA (SINDESENA). (2021). Tejiendo una propuesta SENA para el fortalecimiento de la Formación Profesional Integral. Bogotá. Recuperado de: https://sindesena.org/descarga/tejiendo-una-propuesta-sena-para-el-fortalecimientode-la-formacion-profesional-integral/spa
dc.relation.referencesSpady, W. (1994). Outcome -based Education: Critical Issues and Answers. American Association of School Administratos. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED380910.pdfspa
dc.relation.referencesSpence, M. (1973). Job Market Signaling. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 87, No. 3. (Aug., 1973), pp. 355-374. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1882010spa
dc.relation.referencesSpence, M. (2002). La Señalización y la Estructura Informativa de los Mercados. Revista Asturiana de Economía RAE, No. 25. Recuperado de: http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/25/P49-94.pdfspa
dc.relation.referencesViceministerio de Educación Superior. (2015). Bases para la Construcción de los Lineamientos de Política Pública del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET). Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. https://q10academico.s3.amazonaws.com/405614869814/News/Bases%20politica%20Sistema%20Nacional%20de%20Educacion%20Terciaria.pdfspa
dc.relation.referencesViceministerio de Educación Superior. (2016a). Documento de Política Pública SNET. https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/autoevaluacion/acreditacion/lineamientos/snet.pdfspa
dc.relation.referencesViceministerio de Educación Superior. (2016b). Documento de Lineamientos de Política Pública. Sistema Nacional de Educación Superior (SNET): Camino para la Inclusión, la Equidad y el Reconocimiento. Versión Preliminar. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/2_DPP%20SNET_Version%20Preliminar.pdfspa
dc.relation.referencesViceministerio de Educación Superior. (2016c). Sistema Nacional de Educación Terciaria. https://www.fodesep.gov.co/images/pdf/evento10demarzo2016/PPTSNETFODESP100316.pdfspa
dc.relation.referencesViceministerio de Educación Superior. (s.f.). Sistema de Educación Terciaria. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-323714_presentacion_1.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc330 - Economía::336 - Finanzas públicasspa
dc.subject.ddc370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)spa
dc.subject.ddc370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educaciónspa
dc.subject.jelJ24 Human Capital • Skills • Occupational Choice • Labor Productivityeng
dc.subject.proposalMarco Nacional de Cualificacionesspa
dc.subject.proposalCapital humanospa
dc.subject.proposalPolítica educativaspa
dc.subject.proposalEducación postsecundariaspa
dc.subject.proposalAprendizaje a lo largo de la vidaspa
dc.subject.proposalEquidad socialspa
dc.subject.proposalCompetitividad económicaspa
dc.subject.proposalNational Qualifications Frameworkeng
dc.subject.proposalHuman capitaleng
dc.subject.proposalEducational policyeng
dc.subject.proposalPost-secondary educationeng
dc.subject.proposalLifelong learningeng
dc.subject.proposalSocial equityeng
dc.subject.proposalEconomic competitivenesseng
dc.subject.unescoRecursos humanosspa
dc.subject.unescoHuman resourceseng
dc.subject.unescoEducación y empleospa
dc.subject.unescoEducation and employmenteng
dc.subject.unescoPolítica educacionalspa
dc.subject.unescoEducational policyeng
dc.titleUna aproximación crítica al concepto de capital humano a partir del diseño e implementación del Marco Nacional de Cualificaciones en Colombia (2010-2022)spa
dc.title.translatedA critical approach to the concept of human capital based on the design and implementation of the National Qualifications Framework in Colombia (2010-2022)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1136888393.2024.pdf.pdf
Tamaño:
1.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Económicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: