Los Organizadores Gráficos como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la Contaminación Atmosférica en el Grado 10° de la Institución Educativa Finca la Mesa
dc.contributor.advisor | García Franco, Rubén Darío | spa |
dc.contributor.author | Suárez Maya, Francisco Javier | spa |
dc.date.accessioned | 2020-09-28T17:41:35Z | spa |
dc.date.available | 2020-09-28T17:41:35Z | spa |
dc.date.issued | 2020-09-02 | spa |
dc.description.abstract | The objective of this work is to implement a series of graphic organizers as a didactic strategy that supports the thinking-based learning (TBL) methodology developed by Swartz (2008); These graphic organizers were selected in order to be specific to each phase of the didactic cycle of Jorba and Sanmartí (1994) and applied in teaching one of the basic rights of learning associated with environmental problems in general and air pollution in particular. A mixed design was applied to a population of 180 students that correspond to the tenth grade, from which a sample is taken consisting of 35 students from 10º5, which will be the control group (traditional methodology) and 35 students from 10º6 as the experimental group (recipients of the strategy) enrolled in the Institución Educativa Finca La Mesa located in the Pablo VI neighborhood of the city of Medellín. To collect the information, KPSI questionnaires were carried out at the beginning and at the end of the intervention, which were contrasted with tests of specific knowledge; Two follow-up tests were also applied in the knowledge introduction and structuring and synthesis phases of the didactic sequencing in order to demonstrate the advances in the performance of the contents worked on, this was done in both groups. Before carrying out the intervention, a survey is also carried out in the two groups to identify the knowledge, management and use of graphic organizers in their academic process. In both groups a set of activities are carried out to develop the thematic block adapted for the tenth grade. The results obtained allow us to conclude in the first place that the group where the strategy was applied shows a better performance in the scope of the proposed competences; secondly, an improvement in the organization of information is evidenced through the use of graphic organizers, which is evidenced in the performance of students in the preparation of activities, the resolution of written evaluations and participation in performances. in common made to discuss the issues; thirdly, an advance is observed in the proposed thinking skills, and therefore in the final evaluation of the academic period of the application. Therefore, it is concluded that the use of graphic organizers is a didactic strategy that improves the teaching-learning process and that it can be used in other areas of the curriculum of the Institución Educativa Finca La Mesa. Key Words: Graphic organizers, air pollution, climate change, meaningful learning, thinking skills. TITLE: The Graphic Organizers as a Didactic Strategy for the Teaching of Atmospheric Pollution in Grade 10 of the Institucion Educativa Finca La Mesa. | spa |
dc.description.abstract | El objetivo de este trabajo es implementar una serie de organizadores gráficos como estrategia didáctica que apoye la metodología de aprendizaje basado en el pensamiento (thinking-based learning, TBL), desarrollada por Swartz (2008); estos organizadores gráficos fueron seleccionados con el fin de que sean específicos para cada fase del ciclo didáctico y que se aplicaron en la enseñanza de uno de los derechos básicos del aprendizaje asociado a los problemas ambientales en general y a la contaminación atmosférica en particular. Se aplicó un diseño mixto en una población de 180 estudiantes que corresponden al grado décimo de la cual se toma una muestra que consta de 35 estudiantes de 10º5, que será el grupo control (metodología tradicional) y 35 estudiantes de 10º6 como el grupo experimental (receptores de la estrategia) matriculados en la Institución Educativa Finca La Mesa ubicada en el barrio Pablo VI de la ciudad de Medellín. Para la recolección de la información se realizaron cuestionarios KPSI al inicio y al final de la intervención, los cuales fueron contrastados con pruebas de conocimiento específico; también se aplicaron dos pruebas de seguimiento en las fases de introducción de conocimientos y de estructuración y síntesis de la secuenciación didáctica con el fin de evidenciar los avances en los desempeños de los contenidos trabajados, esto se realizó en ambos grupos. Antes de realizar la intervención también se efectúa un sondeo en los dos grupos para identificar el conocimiento, manejo y uso de organizadores gráficos en su proceso académico. En los dos grupos se realizan un conjunto de actividades para desarrollar el bloque temático adaptado para el grado décimo. Los resultados obtenidos nos permite concluir en primer lugar que el grupo donde se aplicó la estrategia muestra un mejor desempeño en el alcance de las competencias propuestas; en segundo lugar se evidencia una mejora en la organización de la información mediante el uso de los organizadores gráficos, lo que se evidencia en el desempeño de los estudiantes en la elaboración de las actividades, la resolución de las evaluaciones escritas y la participación en las puestas en común realizadas para discutir los temas; en tercer lugar se observa un avance en las habilidades de pensamiento propuestas, y por tanto en la evaluación final del periodo académico de la aplicación. Por lo tanto se concluye que la utilización de organizadores gráficos es una estrategia didáctica que mejora el proceso de enseñanza–aprendizaje y que puede ser utilizada en otras áreas del currículo de la Institución Educativa Finca La Mesa. Palabras Clave: Organizadores gráficos, contaminación atmosférica, cambio climático, aprendizaje significativo, habilidades de pensamiento. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.format.extent | 117 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78507 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín | spa |
dc.publisher.department | Escuela de enseñanza de las ciencias | spa |
dc.publisher.program | Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Abella, Fernando. (2008). Utilización de los Mapas Conceptuales, como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo del alumno universitario en Ciencias con independencia de su conocimiento de la metodología. Universitat Ramón Llull. España. Programa de Doctorado en Investigación Psicopedagógica. 148 p | spa |
dc.relation.references | Anderson, ET AL. (2001). A taxonomy for learning. Teaching and assessing: A revision of Bloom taxonomy of educational objectives. New York. Lomgman. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Págs. 211-239. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D.; Novak, J.; Hannesian, H., (1990) Psicología de la educación. Ed. Trillas. México. Segunda edición. | spa |
dc.relation.references | Ballester Vallori, Antoni (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Distrito legal. España. Tomado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ElAprendizajeSignificativoEnLaPractica.pdf. | spa |
dc.relation.references | Barkley (2007) Manual de Psicología del Pensamiento. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Barrón, A. (1991). Constructivismo y Aprendizaje significativo. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 294, págs. 301-321. Idioma: español. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Zygmunt, (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. - 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Becker, William (1997). Teaching economics to undergraduates. Journal of economic literature. Vol. 35, n° 3, September. P. 1347 – 1373. | spa |
dc.relation.references | Beltrán Llera, Jesús (1997): Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Editorial Síntesis, S.A. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Benayas Del Alamo, J. (1999): “La especial relación entre ecología y educación ambiental.”, en Ecosistemas, núm. 3, p.51-56. | spa |
dc.relation.references | Bertram, D. (2008). Likert Scales... are the meaning of life. Topic report: Recuperado de http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf | spa |
dc.relation.references | Beyer, B. (1997). Improving Student Thinking: a Comprehensive Approach. Boston: Allyn & Bacon. | spa |
dc.relation.references | Biggs, J. (2005): Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea, pp. 296. | spa |
dc.relation.references | Bloom, B. S. (1979). Taxonomía de los objetivos de la educación (3a ed.). Alcoy: Marfil | spa |
dc.relation.references | Boggino, Norberto. (2005) Cómo elaborar mapas conceptuales. Aprendizaje significativo y globalizado. Santa Fe de Bogotá: Homo Sapiens. | spa |
dc.relation.references | Boostrom, R. (2005). The foundation of critical and creative learning in the classroom. New York, Teachers College Press. | spa |
dc.relation.references | Buzan, T.Y Buzan, B. (1996) El libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Barcelona: Urano. | spa |
dc.relation.references | Caballero, Margarita ET AL. (2007) Efecto invernadero calentamiento global y cambio climático. 10 de octubre 2007. Volumen 8 Número 10. ISSN: 1067-6079 disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf | spa |
dc.relation.references | Cabero, J. Y Román, P. (2006) E-actividades. Un referente básico para la formación en internet. Sevilla. Eduforma. | spa |
dc.relation.references | Campirán, Ariel (1999) Critical Thinking y desarrollo de competencias, en Morado, R. (comp.) La Razón Comunicada: materiales del Taller de Didáctica de la lógica, México: Ed. Torres Asociados. | spa |
dc.relation.references | Cano Martínez, María Isabel (1992) Orientaciones didácticas para la educación ambiental en E. Secundaria / [Francisco García Pérez, José Eduardo García Díaz; dirección y coordinación,]. -- Sevilla: Junta de Andalucía, Agencia de Medio Ambiente [etc.], D.L. -- 157 p.: il. ; 27 cm. -- (Programa de Educación Ambiental Aldea) | spa |
dc.relation.references | Cañas, A. J., Novak, J. D., & González, F. M. (2004) La potenciación de aprendizajes en un entorno tic: los mapas conceptuales como instrumento cognitivo y herramienta de aprendizaje visual. | spa |
dc.relation.references | Carta de Belgrado. Seminario de Educación Ambiental, 13-22 de octubre de 1975. | spa |
dc.relation.references | Churches, Andrew (2017) Taxonomía de Bloom para la era digital Tomado de: http://edorigami.wikispaces.com | spa |
dc.relation.references | Conde, M.; Sánchez, S. (2010) The school curriculum and environmental education: a school environmental audit experience. International Journal of Environmental & Science, Bolu: IJESE, v. 5, n. 4, p. 477-494, Disponible en: http://www.ijese.com/IJESE_v5n4_ Conde_and_Sanchez.pdf. | spa |
dc.relation.references | Dansereau, DF (1985) Investigación de estrategias de aprendizaje. Volumen 1, Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, 209-239. | spa |
dc.relation.references | De Castro R. (2002) ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro medio ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental. Medioambiente y Comportamiento Humano; 3 (2): 107-118. | spa |
dc.relation.references | De Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades del pensamiento. Revista electrónica de Investigación Educativa 4(1). Recuperado de: https/:redie.uabc.mx/vol4n1/contenidoamestoy. html | spa |
dc.relation.references | De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, (p. 29). México: 2ªEd. Trillas, ITESM. | spa |
dc.relation.references | Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi Sobre Educación Ambiental. (1977) (Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977). Recuperado de http://platea.pntic.mec.es/~- jpascual/eama/tbilisi.html. | spa |
dc.relation.references | Díaz Barriga, F. y Lugo, E. (2003), “Desarrollo del currículo”, en A. Díaz Barriga (coord.), La investigación curricular en México. La década de los noventa, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) (La Investigación Educativa en México, vol. 5), cap. 2, pp. 63-123 | spa |
dc.relation.references | Díaz, B. F. Y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Segunda edición, McGraw-Hill. México. | spa |
dc.relation.references | Dürsteler, J. C. (2002). Visualización de la información. Una visita guiada. Barcelona: Gestión 2000.com. | spa |
dc.relation.references | Edmondson, D. R. (2005), Likert scales. A history. Conference on Historical Analysis y Research in Marketing Proceedings, 12, 127-133. | spa |
dc.relation.references | Fien, J., Scott, W. & Tilbury, D. (1999). Education and Conservation: An Evaluation of the Contribution of Educational Programmes to Conservation within the WWF Network: Final Report to World Wildlife Fund. Washington, D. C. | spa |
dc.relation.references | Frayer, D., Frederick, W. C., & Klausmeier, H. J. (1969). A Schema for Testing the Level of Cognitive Mastery. Madison, WI: Wisconsin Center for Education Research | spa |
dc.relation.references | Gallego Madrid, D.; Quiceno, Y; Pulgarín, D. (2014) Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. Memorias, Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario. Bogotá | spa |
dc.relation.references | García Franco, R. (2013) Las colecciones biológicas como estrategia didáctica generadora de aprendizajes significativos en ciencias naturales y educación ambiental. Trabajo de investigación Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. UNAL. Medellín. Tomado de: http://bdigital.unal.edu.co/12611/1/98503228.2014.pdf. | spa |
dc.relation.references | García, A. P. (2010). Desarrollo de habilidades del pensamiento. San Luis Potosí, México. | spa |
dc.relation.references | García, J. E. (2000): «Modelos de desarrollo y modelos de aprendizaje en el libro blanco de la educación ambiental», en Ciclos, 7, pp. 33-36. | spa |
dc.relation.references | García, J. E. (2004): Educación ambiental, constructivismo y complejidad, Sevilla, Díada. | spa |
dc.relation.references | Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples" ISBN: 84-493-1806-8 Paidos | spa |
dc.relation.references | González Gaudiano, Edgar, & Arias Ortega, Miguel Ángel. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles educativos, 31(124), 58-68.Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000200005&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Gould, S.J. (1991): La vida maravillosa. Barcelona, Crítica. | spa |
dc.relation.references | Gowin, D. B. (1981). Educating. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press. 210 págs. | spa |
dc.relation.references | Guerra Reyes, F. E. (2010). Los organizadores gráficos. Quito: Sociedad de Comercio Dinalibros S.C.C. | spa |
dc.relation.references | Guerra, Frank. (2010). Los Organizadores Gráficos y otras Técnicas Didácticas. Ecuador. Editorial UTN. 177 p | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Pérez, J. (2015). Culturas académicas en la representación social del cambio climático. En AIDIPE (Ed.) Investigar con y para la sociedad (Vol. 1, p. 211 – 222). Cádiz, España: Buboc. Tomado de http://aidipe2015.aidipe.org | spa |
dc.relation.references | Hall, T. Y Strangman, N. (2002). Organizadores Gráficos. Centro Nacional de Evaluación del Currículo General. Consultado el 23 de agosto de 2009 desde http://www.cas.org/ncac | spa |
dc.relation.references | Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona. Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Hernández Hernández, Pedro & García García, Luis (1997). Enseñar a pensar un reto para los profesores. La Laguna (Tenerife): Tafor, España. | spa |
dc.relation.references | Hernández, F. V. (2011). Mapas conceptuales: la gestión del conocimiento en la didáctica (2a. ed.). México: Alfaomega Grupo Editor. | spa |
dc.relation.references | Hernández, Fernández Y Baptista (2015) Metodología de la Investigación México: Editorial Mc Graw Hill Education, 6ta ed. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. Y Landázuri A. (1999). “Corrientes, Métodos y Técnicas de Investigación” Quito: AFEFCE. | spa |
dc.relation.references | Hopkins, D. (2008). Conferencia y panel de expertos. David Hopkins en Chile. Chile. Octubre. Powert Point. Recuperado de: http://www.gestionescolar. Cl.Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130896. | spa |
dc.relation.references | Ibáñez S. (2007), Módulo de Pedagogía. Sin Editar, México. | spa |
dc.relation.references | IPCC (2007) Cuarto Informe de síntesis del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, disponible en www. ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf | spa |
dc.relation.references | Jorba, J. Y Sanmartí, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Propuesta didáctica para las áreas de ciencias de la naturaleza y matemáticas. (Documento policopiado) MEC. | spa |
dc.relation.references | Kaltenbrunner A. (2011). Estrategias metodológicas de organizadores gráficos para la construcción de la cultura cívica. Recuperado de https://documentop.com/universidad-peruana-union-innovando-mi-practica-pedagogica-en-_5a0a2bbd1723dd37c64cfe1d.html | spa |
dc.relation.references | Labarrere, A. Y M. Quintanilla (2002). Análisis de los planos de desarrollo de estudiantes de ciencia. Efecto en el aprendizaje. Pensamiento Educativo, 30, 121-138. | spa |
dc.relation.references | Leff, E (1996). Ciencias sociales y formación ambiental. Editora GEDISA. p.76. Barcelona | spa |
dc.relation.references | López Ramírez, Ernesto (2005) Los procesos cognitivos en la enseñanza-aprendizaje: el caso de la psicología cognitiva y el aula escolar. México: Editorial Trillas. | spa |
dc.relation.references | López Recacha, J. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_1.pdf. | spa |
dc.relation.references | López, M., Ponce, H., Labra, J., Toro, O, H. (2012) Integración Curricular de Organizadores Gráficos Interactivos en Formación de Profesores. Revista de Educación, 357. P. 397-422. España. Recuperado de: www.revistaeducacion.mec.es/re357_18.html | spa |
dc.relation.references | Luria, A.R. (1980), Conciencia y Lenguaje. Pablo del Río Editor. Madrid | spa |
dc.relation.references | Lynas, M. (2004): Marea Alta. Barcelona, Rba Libros. | spa |
dc.relation.references | Márquez, P. (2014) Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Guía basada en cinco propuestas de investigadores. Colombia: Ediciones de la Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Marzano, R., Pickering, D. & Pollock, J. (2001). Classroom Instruction that Works: Research Based Strategies for Increasing Student Achievement. Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development | spa |
dc.relation.references | Marzano, Robert J.; Gaddy, Barbara B.; Dean, Ceri (2000). What Works in Classroom Instruction. Mid-Continent Research for Education and Learning, Aurora, CO. USA | spa |
dc.relation.references | Mc Pherson, S.M.; Y Otros (2004). Medio ambiente, desarrollo sostenible y educación ambiental: un problema por resolver. En: La Educación Ambiental en la formación de docentes. Editorial Pueblo y Educación (pp1-8). La Habana. Cuba | spa |
dc.relation.references | Meira, A. P. (2009). La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. Santiago de Compostela: MAPFRE. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Serie Guía Nº 7. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje – Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Moncayo, G (2015). Los organizadores gráficos. Tomado de: https://www.buenastareas.com/materias/organizador-grafico-de-los-componentes-del-curriculo/0 | spa |
dc.relation.references | Monereo, C Y Clariana, M (1993) Profesores y alumnos estratégicos: cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid: Pascal | spa |
dc.relation.references | Monereo, C. ET AL. (1998) Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Moore, Dw & Readence, JE (1984). Una revisión cuantitativa y cualitativa de la investigación del organizador gráfico. The Journal of Educational Research, 78 (1), 11-17. https://doi.org/10.1080/00220671.1984.10885564 | spa |
dc.relation.references | Moreira, M. (1997) Modelos mentais. Investigações em ensino de Ciências. Vol. 1(3). Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm | spa |
dc.relation.references | Muñoz Montilla, A. N., & Páramo Bernal, P. (2018). Monitoreo de los procesos de educación ambiental: propuesta de estructuración de un sistema de indicadores de educación ambiental. Revista Colombiana De Educación, (74), 81-106. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/rce.num74-6899 | spa |
dc.relation.references | Navarro, L. (2007). Educación ambiental y conservación de murciélagos en Hidalgo, México. En: Ibrahim, A. et. al. Tendencias de la Investigación en Educación Ambiental al desarrollo socioeducativo y comunitario (pp. 35-51). | spa |
dc.relation.references | Neida, J. & Macedo, B. (1998) Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años, Santiago de Chile, OEI. | spa |
dc.relation.references | Nisbet, J., y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana. (Edición original: 1986) | spa |
dc.relation.references | Novak, J. D. (1988). Teoría y práctica de la educación. Ed. Alianza Universidad. | spa |
dc.relation.references | OCDE (2005): La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. En www.OECD.org/edu/statistics/deseco. | spa |
dc.relation.references | OCDE (2008): Informe PISA. Competencias científicas para el mundo de mañana, Madrid, Santillana | spa |
dc.relation.references | Ojeda Cabrera A, Díaz Cuéllar Fe, González Landrián L, Pinedo Melis P, Hernández Gener Me. (2007). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo. Acimed 2007;15(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_5_07/aci09507.htm | spa |
dc.relation.references | Ontoria Peña, A. (1999). Aprender con mapas mentales, una estrategia para pensar y estudiar. Madrid: Narcea. S.A. | spa |
dc.relation.references | Ontoria, P. A., Gómez, J. P., Y Molina, A. (2010). Potenciar la capacidad de aprender y pensar: qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar. Madrid: Narcea. | spa |
dc.relation.references | Organización De Las Naciones Unidas (ONU). (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo, 5-16 de junio. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud OMS (2002). Informe de Estado de la salud en el mundo. Recuperado de: http://www.who.int/whr/2002/chapter4/en/index7.html. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud OMS (2016). Contaminación del aire: una evaluación global de la exposición y la carga de la enfermedad. | spa |
dc.relation.references | Organizadores gráficos aplicables en los procesos de Enseñanza – Aprendizaje. (2019, Agosto 11). Recuperado de: https://educarplus.com/2019/08/organizadores-graficos-aplicables-en-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje.html. | spa |
dc.relation.references | Pabón, M. (2003) Contexto internacional de la educación ambiental. Revista de Ciencias Humanas, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, n. 31, p. 1-10. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/883/459 | spa |
dc.relation.references | Paivio, A. (1971). Imagery and verbal processes. New York: Holt, Rinehart, and Winston. | spa |
dc.relation.references | Pedrinaci, E.; Caamaño, A.; Cañal, P. Y Pro, A. (2012). La evaluación de la competencia científica requiere nuevas formas de evaluar los aprendizajes. En Pedrinaci, E. (coord.). 11 ideas clave: El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó, cap. 11, pp. 241-267. | spa |
dc.relation.references | Pollard, A. (1987). Reflective teaching in the primary school. London. Cassell. | spa |
dc.relation.references | Porto, J. P. (2008). Definición. Tomado de: http://definicion.de/conocimiento/ | spa |
dc.relation.references | Pozo, J.I. y otros. (1991). Conocimientos previos y aprendizaje escolar. Cuadernos de pedagogía. 188, 12-14. | spa |
dc.relation.references | Quillian, M. R. (1968). Semantic memory. En M. Minsky (Ed.), Semantic information processing. Cambridge, MA: MIT Press. | spa |
dc.relation.references | Quintanilla, M. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En M. Quintanilla y A. Adúriz-Bravo (Ed.), Enseñar Ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas (pp. 17-42). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, E. (1995) ¿Educación ambiental o pedagogía ambiental? Pedagogía y Saberes, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, n. 7, p. 17-20. Disponible en: http:// www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda07_06arti.pdf | spa |
dc.relation.references | Salkind, Neil J. (1998) Métodos de Investigación, Prentice Hall, México. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodología y diseños de la investigación científica. Lima: Mantaro. | spa |
dc.relation.references | Santos Guerra, M.A. (1998). Evaluar es comprender. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Shuell, T. (1990). Phases of meaningful learning. Review of Education Research, 60, 4, 531-548. | spa |
dc.relation.references | Silverman G, Chaves J, Mata, C. (2007) Preparing the Next Generation of Environmental Health Professional: A comparison between Costa Rica and United States Academic Programs. Environmental Practice; 9:179 – 194. | spa |
dc.relation.references | Snow, Re Y Lohman, DF (1989). Implicaciones de la psicología cognitiva para la medición educativa. En RL Linn (Ed.), Medición educativa (3ª ed., Pp. 263-331). Nueva York: American Council on Education y Macmillan Publishing Company. | spa |
dc.relation.references | Solís, Selena Tatiana (2018) Tesis El uso de organizadores gráficos como estrategia de enseñanza para mejorar la calidad de los aprendizajes en los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa privada Nuestra Señora de la Paz del distrito de Magdalena del Mar. Universidad Católica San José Escuela de Posgrado maestría en Educación. Lima, Perú | spa |
dc.relation.references | Soto, M. (2003). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Huancayo. Razuwillka Editores. | spa |
dc.relation.references | Sousa, D. (2006). How the brain learns. California. Corwin Press. | spa |
dc.relation.references | Stapp, W.B, ET AL. (1969). The Concept of Environmental Education. Journal of Environmental Education. (pp. 30-31). | spa |
dc.relation.references | Suárez Wong, Idania, (2016). Cuidado y conservación del medio ambiente en la escuela primaria [en línea]. Disponible en Revista Vinculando: recuperado de: http://vinculando.org/ecologia/cuidado-conservacion-medio-ambiente-escuela-primaria.html | spa |
dc.relation.references | Swartz, R. (2008). Pensar para aprender: Cómo transformar el aprendizaje en el aula con el TBL. Ediciones SM. | spa |
dc.relation.references | Tamir, P. Y V.M. Lunetta (1978). An Analyst of laboratory activities in the BSCS. Yellow version, American Biology Teacher, 40, 426-428. | spa |
dc.relation.references | Terán, F., Y Galo, L. (2015) “El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanzaaprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2015). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/organizadores-graficos.html | spa |
dc.relation.references | Tytler, R., & Osborne, J. (2012). Student attitudes and aspirations towards science. In Second international handbook of science education [electronic resource] Barry J. Fraser, Kenneth Tobin, Campbell J. McRobbie (Eds.) Dordrecht; New York: Springer. | spa |
dc.relation.references | Valdés, V.O.Y Otros (1996). Como desarrollar la educación ambiental en las escuelas urbanas .Editorial Pueblo y Educación (p.85). La Habana. Cuba. | spa |
dc.relation.references | Valero H Y Abarca R. (2009). Aplicación de KPSI. Tomado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/.../ FTA802.pdf | spa |
dc.relation.references | Venkataraman, B. (2008) Why Environmental Education? Environment. Vol. 50, 5: 8 – 10 | spa |
dc.relation.references | Vilches, A. & Gil-Pérez, D (2012). El cambio climático y el chocolate del loro. Revista Eureka sobre la enseñanza & Divulgación de las ciencias, 9(1), 170 – 171. | spa |
dc.relation.references | Waldeg, Guillermina; Agüero, Mercedes (2006) "Habilidades cognoscitivas y esquemas de razonamiento en estudiantes universitarios" Revista Mexicana de Investigación Educativa. Julio-diciembre, Vol. 4 N° 8. | spa |
dc.relation.references | Weinstein, C. E. Y Mayer, R. E. (1986). “The Teaching of Learning Strategies”. En Wittrock (ed.): Handbook of Research on Teaching. NY: MacMillan, 315-327. | spa |
dc.relation.references | Wong, B.; Stimpson, P. (2004) Environmental education in Singapore: a curriculum for the environment or in the national interest? International Research in Geographical and Environmental Education, Commission on Geographical Education of the International Geographical Union, v. 12, n. 2, p. 123-138. Disponible en: http://hub.hku.hk/bitstream/10722/42274/1/88809.pdf?accept=1 | spa |
dc.relation.references | Yates, Francés Amelia (1966). The art of memory. London: Routledge & Kegan Paul. 496p. | spa |
dc.relation.references | Zabaleta, P.B. (2004) “Respuesta educativa a la crisis ambiental”. En: La educación ambiental en la formación de docentes. La Habana. Cuba.Editorial Pueblo y Educación, 2004 p.2 | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 510 - Matemáticas | spa |
dc.subject.proposal | Graphic organizers | eng |
dc.subject.proposal | Organizadores gráficos | spa |
dc.subject.proposal | air pollution | eng |
dc.subject.proposal | contaminación atmosférica | spa |
dc.subject.proposal | cambio climático | spa |
dc.subject.proposal | climate change | eng |
dc.subject.proposal | meaningful learning | eng |
dc.subject.proposal | aprendizaje significativo | spa |
dc.subject.proposal | thinking skills | eng |
dc.subject.proposal | habilidades de pensamiento | spa |
dc.title | Los Organizadores Gráficos como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la Contaminación Atmosférica en el Grado 10° de la Institución Educativa Finca la Mesa | spa |
dc.title.alternative | The Graphic Organizers as a Didactic Strategy for the Teaching of Atmospheric Pollution in Grade 10 of the Institucion Educativa Finca La Mesa | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |