Enseñanza de la hidroclimatología: una práctica docente basada en secuencias didácticas

dc.contributor.advisorAgudelo Suárez, Diego Esteban
dc.contributor.advisorAgudelo Suárez, Diego Esteban
dc.contributor.authorDelgado Guerra, Jessica
dc.date.accessioned2021-07-15T18:10:00Z
dc.date.available2021-07-15T18:10:00Z
dc.date.issued2021-07-13
dc.descriptionIlustraciones
dc.description.abstractLa estrategia metodológica de la práctica docente que aquí se propone para la enseñanza de la hidroclimatología se basa en la "Enseñanza para la Comprensión" y en las secuencias didácticas. Su objetivo es potenciar en los estudiantes de educación superior el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de hidroclimatología. Su implementación consistió en una intervención en el aula a través de actividades secuenciadas, permitiendo al alumno generar conocimiento a medida que va comprendiendo los conceptos fundamentales. A su vez, estos conceptos se incluyeron en las citadas actividades. Los principales resultados fueron que: (i) los alumnos que realizaron las actividades secuenciadas fueron más receptivos, y (ii) su aprendizaje mejoró significativamente en comparación con otros grupos sometidos a procesos expositivos tradicionales. Esta propuesta constituye una experiencia educativa transformadora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el entorno universitario, convirtiéndose en un precedente de implementación de metodologías de enseñanza sin incluir la magistral en otros campos de conocimiento. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe methodological strategy of teaching practice proposed here to teach hydroclimatology is based on "Teaching for Understanding" and didactic sequences. Its objective is to enhance higher education students the teaching-learning process of hydroclimatology contents. Its implementation consisted of an intervention in the classroom through sequenced activities, allowing the student to generate knowledge as he/she understands the fundamental concepts. In turn, these concepts were included in the activities mentioned above. The main results were that: (i) students who performed the sequenced activities were more receptive, and (ii) their learning improved significantly compared to other groups subjected to traditional expository processes. The proposal constitutes an educational experience capable of transforming the university environment's teaching-learning process and becomes a precedent for implementing different teaching methodologies without including the lecture in other fields of knowledge (Tomado de la fuente)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extent88 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79807
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAstudillo, C., Rivarosa, A., & Ortiz, F. (2011). Formas de pensar la enseñanza en ciencias. Un análisis de secuencias didácticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10 (3), 567-586.spa
dc.relation.referencesBeltrán, R. R. (2006). De la pedagogía a las ciencias de la educación: una lectura desde el saber pedagógico colombiano. Revista Educación y Pedagogía, 18 (44), 11-31.spa
dc.relation.referencesBoluda, R., de Carrasco, C. G., & de Oliveira, V. P. V. (2005). La hidroclimatología e impactos ambientales: degradación ambiental y desertificación. Mercator-Revista de Geografía da UFC, 4(7), 111-120. Caicedo Delgado, G. L. A. D. Y. S. (2013). La enseñanza en ingeniería. Tecno Lógicas, (31), 09-11.spa
dc.relation.referencesChico, M. M., Lucio-Villegas, R. L. G., & Liso, M. R. J. (2013). Propuesta de formación inicial de maestros fundamentada en la enseñanza por indagación centrada en el modelo de sol-tierra. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2173-2178.spa
dc.relation.referencesColombia. (1994). Ley general de la educación: Ley 30 de 1992: diciembre 28, Ley 107 de 1994: enero 7, Ley 115 de 1994: febrero 8, Decreto 1860 de 1994: agosto 3, Decreto 1857 de 1994: agosto 3. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesCSU, U. N. (2007). Acuerdo 033. "Por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares"spa
dc.relation.referencesCSU, U. N. (2015). Acuerdo 209. "Por el cual se adopta el Proyecto Educativo Institucional -PEI- de la Universidad Nacional de Colombia".spa
dc.relation.referencesCRUZ, H. H. (2015). La lúdica en el aula de ingeniería. Revisión de experiencias. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 2 (3).spa
dc.relation.referencesDe Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.spa
dc.relation.referencesDe Educación, L. G. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares.spa
dc.relation.referencesde Matteoda, M. D., & Rojas, M. C. (2006). La enseñanza de las ciencias naturales: desde las fuentes a las propuestas curriculares. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, (30), 85-106.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. T., Rodríguez, M. Z. B., & Puerta, L. E. B. (2016). La innovación y los intereses profesionales pedagógicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales. Avanzada Científica, 19 (1), 84-101.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (2010). El" estudio de la enseñanza y del aprendizaje": una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (68), 223-242.spa
dc.relation.referencesFurman, M. (2012). Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 28-40.spa
dc.relation.referencesGómez, B. R. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. C. (2010). La enseñanza para la comprensión: una forma de pensar desde la complejidad. Entre comillas, (13), 24-29.spa
dc.relation.referencesLevin, L. N., Ramos, A. M., & Aduriz Bravo, A. (2008). Modelos de enseñanza y modelos de comunicación en las clases de ciencias naturales.spa
dc.relation.referencesLonghi, D., Lía, A., Ferreyra, A., Peme, C., Bermúdez, G., Quse, L., & Campaner, G. (2012). La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9 (2).spa
dc.relation.referencesLópez, B. G., Pérez, C. P., Carbonell, B. S., Peris, F. S. I., & Ros, I. R. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 6.spa
dc.relation.referencesMEN, (28 de julio de 1993). Por el cual se reestructura el régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia. Decreto 1210. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMEN, (23 de diciembre 2014). Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 67 y los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 de la constitución política, se regula la inspección y vigilancia de la educación superior, se modifica parcialmente la ley 30 de 1992 y se dictan otras disposiciones. Ley 1740. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMeneses, X. S., & Suárez, C. A. H. (2018). Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10 (19), 133-148.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, P. C., & Gamboa, L. A. G. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8 (1), 148-158.spa
dc.relation.referencesOrtega-Díaz, C., & Hernández-Pérez, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, 11(4), 213-220.spa
dc.relation.referencesPérez Figueroa, C. (1984). Necesidad y posibilidad de modificación de la enseñanza de las ciencias agropecuarias en colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 37(2), 29-42.spa
dc.relation.referencesPogré, P. A. (2013). Enseñanza para la comprensión: Un marco para el desarrollo profesional docente.spa
dc.relation.referencesPoveda, G. (2004). La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. Rev. Acad. Colomb. Cienc, 28(107), 201-222.spa
dc.relation.referencesRivas, P. (2003). La enseñanza de las ciencias físico-naturales y la matemática, una práctica docente que niega el aprendizaje de las ciencias. Educere, 6 (21).spa
dc.relation.referencesRuíz Ortega, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3 (2).spa
dc.relation.referencesRueda, O., & Poveda, G. (2006). Variabilidad espacial y temporal del chorro del “Chocó” y su efecto en la hidroclimatología de la región del pacífico colombiano. Meteorol. Col, 10, 132-145.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. C., & Gómez, R. R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia investiga, 2 (3), 30-53.spa
dc.relation.referencesSoto, S. O. (2009). La enseñanza para la comprensión como estrategia pedagógica en la formación de docentes. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (3), 121-130.spa
dc.relation.referencesValle Arias, A., González Cabanach, R., Núñez Pérez, J. C., Suárez Riveiro, J. M., Piñeiro Aguín, I., & Rodríguez Martínez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (3).spa
dc.relation.referencesValdés Cuervo, Á. A., Noriega, V., Ángel, J., Martínez, C., & Alonso, E. (2012). Competencias científicas en estudiantes de posgrado de Ciencias Naturales e Ingenierías. Sinéctica, (39), 01-16.spa
dc.relation.referencesVélez, D. P. A., López, C. M. J., & Duarte, P. V. E. D. E. (2013). Unidad curricular sobre el concepto de probabilidad en el contexto de la enseñanza para la comprensión. Uni-pluriversidad, 13(3), 82-96.spa
dc.relation.referencesVélez, J. I., Mesa, O. J., Jaramillo, G. P., Borja, A. F., Ramírez, J. M., Hernández, O. O., ... & Arias, P. A. (2002). HidroSIG Java: Una herramienta para la visualización y análisis de datos hidroclimatológicos. Meteorología Colombiana, 6, 65.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::374 - Educación de adultosspa
dc.subject.proposalEnseñanza para la Comprensiónspa
dc.subject.proposalSecuencia didácticaspa
dc.subject.proposalHidroclimatologíaspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalTeaching for Understandingspa
dc.subject.proposaldidactic sequenceeng
dc.subject.proposalHydroclimatologyeng
dc.subject.proposalTeachingeng
dc.titleEnseñanza de la hidroclimatología: una práctica docente basada en secuencias didácticasspa
dc.title.translatedHydroclimatology teaching: a teaching practice based on didactic sequenceseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneral
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1216716298_2021.pdf
Tamaño:
5.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
tesis Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: