Corredores ambientales para la conectividad urbano-regional: conurbación en la zona de transición entre Bogotá, Funza y Mosquera

dc.contributor.advisorDueñas Pinto, Nelson Domingospa
dc.contributor.authorPiñeros Martínez, Iván Leonardospa
dc.contributor.researchgroupDinámicas Urbano-Regionalesspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.temporalBogotáspa
dc.coverage.temporalFunzaspa
dc.coverage.temporalMosqueraspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.date.accessioned2025-09-12T17:04:50Z
dc.date.available2025-09-12T17:04:50Z
dc.date.issued2025-09-11
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractLa propuesta de Corredores ambientales de conectividad tiene como objetivo garantizar la integración de los diversos elementos de la Estructura ecológica principal presentes en el territorio, evitando que los trazados de las vías del sistema de movilidad y de transporte sean un obstáculo en la continuidad y conectividad de los elementos ambientales. A partir de los Corredores ambientales de conectividad se establece la estructura del proyecto de diseño urbano, el cual, se basa en el concepto de urbanización de la naturaleza para entender y analizar los procesos de conurbación en el territorio regional, y que son el resultado de la expansión de las ciudades. El análisis de referentes nacionales e internacionales con soluciones a problemáticas similares identificadas en el presente TFM, permite definir las estrategias de diseño urbano de carácter morfológico y tipológico, aplicables en el territorio por parte del proyecto de intervención. El proyecto de diseño urbano propuesto en el ámbito regional busca garantizar la protección de los elementos del medio ambiente, organizando el sistema de transporte según los tipos y jerarquías de vías, zonificando los diversos usos, y definiendo las tipologías de las construcciones. Se concluye que un proyecto de diseño urbano-regional se debe centrar en la protección de los elementos ambientales, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, y mitigando los efectos que los procesos de conurbación puedan generar en el territorio. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe design of environmental connectivity strips was proposed to guarante the integration of the various elements of the main ecological structure present in the territory, preventing the layout of the routes of the mobility and transportation system from being an obstacle in the continuity and connectivity of the environmental elements. From the strips of environmental connectivity, the structure of the urban design project is established, which is based on the concept of urbanization of nature to understand and analyze the conurbation processes in the regional territory, and which are the result of the expansion of cities. The analysis of national and international references with solutions to similar problems identified in this TFM allows defining urban design strategies of a morphological and typological nature, applicable in the territory by the intervention project. The urban design project proposed at the regional level aims to protect the elements of the environment, organizing the transportation system according to the types and hierarchies of roads, zoning the various uses, and defining the typologies of constructions. It is concluded that an urban-regional design project must focus on the protection of environmental elements, improving the quality of life of its inhabitants, and mitigating the effects that conurbation processes may generate in the territory.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Diseño Urbano
dc.description.methodsEl desarrollo del TFM define una estructura metodológica donde el proyecto de diseño urbano cuente con los argumentos conceptuales, normativos y referenciales, que den soporte a las decisiones y estrategias de diseño urbano. El TFM se compone de los siguientes cuatro capítulos: En el primer capítulo que corresponde al Marco urbanístico se presenta el análisis del territorio y del sector de interés en donde se realiza la propuesta de intervención, con el propósito de entender la configuración espacial, histórica y administrativa del territorio, concluyendo con las problemáticas y potencialidades que definirán en detalle la propuesta del proyecto urbano. En el segundo capítulo que corresponde al Marco conceptual se explican los conceptos teóricos de: la ciudad planeta, la urbanización de la naturaleza y la conurbación, conceptos mediante los cuales se estructura el análisis y la propuesta de diseño urbano en el sector de interés. En el tercer capítulo que corresponde al Marco referencial se exponen los proyectos urbanos nacionales e internacionales que, por sus características y soluciones a problemáticas similares del sector de interés, se analizan y ponderan para caracterizar las estrategias que se aplicaran en la propuesta de intervención. Finalmente, en el cuarto capítulo que corresponde al Marco proyectual se muestra y explica la propuesta de diseño urbano para el sector de interés, la cual da respuesta a las problemáticas urbanísticas del sector, incorpora los conceptos teóricos estudiados, y aplica las estrategias de diseño urbano definidas en los referentes analizados.spa
dc.format.extentxix, 176 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88742
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Diseño Urbanospa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá – Secretaría de Planeación. Pasado , Presente y Futuro de Bogotá, (Bogotá, Alcaldía de Bogotá, s.f.), disponible en: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/bogota_pasado_presente_y_futuro.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Planeación. Plan de desarrollo 2020-2024 "Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 555 de 2021 “Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.”, 29 de diciembre de 2021.
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Funza. Plan básico de ordenamiento territorial Municipio de Funza. Decreto 000140. 13 de septiembre de 2000.
dc.relation.referencesAlcantara, Eduardo. Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. (Bogotá: Corporación Andina de Fomento, 2010).
dc.relation.referencesAlfonso, Óscar A. «Regiones metropolitanas de Colombia: la gravitación y la desarticulación como rasgos dominantes de la organización territorial en curso» en Cadernos Metrópole, 19, núm. 40 (2017), 919-949
dc.relation.referencesAyala J. y Ospino K. Desastres naturales en Colombia: Un análisis regional, (Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales, 2023).
dc.relation.referencesBaquero, J. A. Las ciudades contemporáneas y el Gobierno de la complejidad. (Perugia: Università degli Studi di Perugia, 2022).
dc.relation.referencesBurdett, Richard y Sudjic, Dejan. The Endless City: The urban Age Project by The London School of Economics and Political Science Alfred Her rhausen Gesellschaft für Internationalen Dialog (New York: Phaidon, 2007).
dc.relation.referencesCalatrava, Juan y Francisco A. García Pérez. «Agua Y Espacio Construido», en Dearq, 1 núm 34 (2022), 4-15.
dc.relation.referencesCasa Legado Hotel de Casa. Disponible en: https://casalegadobogota.com/es/la-ramada/
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1228 de 2008, Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones. 16 de julio de 2008
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 2199 de 2022, Por medio de la cual se desarrolla el artículo 325 de la Constitución Política y se expide el régimen especial de la región metropolitana BogotáCundinamarca. 8 de febrero de 2022.
dc.relation.referencesConsejo Municipal de Funza. Acuerdo 013 de 2013, Por medio del cual se modifica excepcionalmente el plan básico de ordenamiento territorial del Municipio de Funza, Decreto municipal 0140 de 2000. 27 de noviembre de 2013.
dc.relation.referencesConsejo Municipal de Mosquera. Acuerdo 032 de 2013, Por el cual se adopta la revisión y ajustes del plan básico de ordenamiento territorial del Municipio de Mosquera – Cundinamarca. 23 de diciembre de 2013.
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Río Bogotá. Disponible en: https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/5
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadísticas – DANE. Censo nacional de población y vivienda, 2018. Disponible en: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadísticas – DANE. Censo nacional de población y vivienda, 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantossomos
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Conpes de movilidad integral para la Región Capital Bogotá-Cundinamarca. (Bogotá: DNPDIES, 2010).
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Conpes 3819. Política de movilidad para consolidar el sistema de ciudades en Colombia. (Bogotá: DNP-DIES, 2014).
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Índice de ciudades modernas. (Bogotá: DNP, 2019).
dc.relation.referencesHeredero, Liliet. «Ciudades: las mayores contaminantes del planeta», en BBC Mundo News. 28 de marzo de 2011. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/03/110328_verde_ciudades_cambio_climatico _lh
dc.relation.referencesJardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Centro de Investigación y Desarrollo Jacobs, Jane. 1961. The Death and Life of Great American Cities. USA: Modern Library.
dc.relation.referencesCientífico. Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá, 2004.
dc.relation.referencesKaika, María, y Swyngedouw, Erik. «The Urbanization of Nature: Great Promises, Impasse, and New Beginnings», en The New Blackwell Companion to the city, ed. G. Briedge, S. Watson. (Oxford: Blackwell Publishing Ltd, 2012), 96-107.
dc.relation.referencesKayden, Jerold. 2004. What´s the Mission of Harvard´s Urban Planning Program?. Hardvard Design Magazine
dc.relation.referencesKrieger, Alex. «Territories of Urban Design», en Urban Design Futures, eds. M. Moor, J. Rowland (Londres y Nueva York: Routledge, 2006), 18-28.
dc.relation.referencesMartí Arís, Carlos. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. (Milán: CLUP, 1993)
dc.relation.referencesMartínez, Carlos. Bogotá, sinópsis sobre su evolución urbana, (Bogotá, Escala Fondo Editorial, 1983).
dc.relation.referencesMinisterio de Transporte. Regiotram de Occidente. Disponible en: https://mintransporte.gov.co/publicaciones/11651/regiotram-de-occidente/
dc.relation.referencesMontoya, Pablo. «Transitar y civilizar. El camino de Honda y su importancia en el crecimiento y evolución de Santafé de Bogotá, 1580-1630», en Quirón, Revista de estudiantes de Historia, 18, núm. 17, (2022), 56-69.
dc.relation.referencesMoreno Jaramillo, Cecilia Inés. La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo, (Medellín: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Arquitectura Escuela de Hábitat, 2008).
dc.relation.referencesMoreno, Omar Enrique. «A propósito de los procesos de conurbación en el sur de la metrópolita Bogotana», Revista Bitácora Urbano Territorial, 1, núm. 8 (2004), 72-81
dc.relation.referencesNaciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
dc.relation.referencesONU-Hábitat. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos humanos. https://agenda2030lac.org/es/organizaciones/onu-habitat. Consultado en septiembre de 2024.
dc.relation.referencesOrtiz, Pedro, y Kamiya, Marco. «Economía política en el norte y sur globales: Conectado, financiando u gobernando», en Gobernanza Metropolitana. El gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible. (Washington: Banco Interamericano de Desarrollo-BID, 2019), 105-120.
dc.relation.referencesPirenne, Henrie. Las ciudades de la Edad Media. (Madrid: Alianza Editorial, 1997).
dc.relation.referencesRodríguez Gallo, Lorena. «Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI», en Anuario Colombiano de Historial social y de la cultura. 07 de julio de 2025. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562021000200363
dc.relation.referencesSchauenberg, Tim. «”Ciudades de 15 minutos”: ¿qué son y cómo funcionan?», en DW, 16 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.dw.com/es/ciudades-de-15-minutosqu%C3%A9-son-y-c%C3%B3mo-funcionan/a-65014699
dc.relation.referencesSeltzar, Ethan y Carbonell, Armando. «Planning Regions», en Regional Planning in America, Practice and Prospect, ed. Ethan Seltzar y Armando Carbonell. (Cambridge, MA.: Lincoln Institute of Land Policy, 2011), 1-20.
dc.relation.referencesTamayo, Mario. La interdisciplinariedad. (Cali: Universidad ICESI, 1995)
dc.relation.referencesThomas van der Hammen. “Plan Ambiental de la Cuenca alta del río Bogotá”. Análisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. CAR. 1998, 120
dc.relation.referencesVega Slee, J., y Velarde Herz, F. Estudios urbanos, urbanismo y transdisciplinariedad. Espacios de creación por conveniencia. (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020).
dc.relation.referencesWorld Wide Fund for Narute -WWF. Glosario ambiental: corredores biológicos, pasadizos de la naturaleza. 29 de mayo de 2018. Disponible en: https://www.wwf.org.co/en/?328540/Glosario-ambiental-corredores-biologicospasadizos-de-la-naturaleza. Consultado en 24 de julio de 2023.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.proposalConectividad ambientalspa
dc.subject.proposalConurbaciónspa
dc.subject.proposalDiseño urbano-regionalspa
dc.subject.proposalExpansión urbanaspa
dc.subject.proposalEnvironmental connectivityeng
dc.subject.proposalConurbationeng
dc.subject.proposalUrban-regional designeng
dc.subject.proposalUrban expansioneng
dc.subject.unescoPlanificación urbanaspa
dc.subject.unescoUrban planningeng
dc.subject.unescoGestión ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental managementeng
dc.subject.unescoEstablecimientos humanosspa
dc.subject.unescoHuman settlements and land useeng
dc.titleCorredores ambientales para la conectividad urbano-regional: conurbación en la zona de transición entre Bogotá, Funza y Mosqueraspa
dc.title.translatedEnvironmental passages for urban regional connectivity: Conurbation in the transition zone between Bogotá, Funza and Mosqueraeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
25.07.10_TFM-Ivan Piñeros_VF.pdf
Tamaño:
19.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Diseño Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: