Violencia letal sobre mujeres trans ¿por orientación sexual o motivos de género? La identidad jurídica como medio de conocimiento en el proceso penal por feminicidio

dc.contributor.advisorMejía Quintana, Oscar Eduardospa
dc.contributor.authorCely Céspedes, Laurie Nicollespa
dc.contributor.researchgroupRepensar el Derechospa
dc.date.accessioned2025-09-29T20:28:52Z
dc.date.available2025-09-29T20:28:52Z
dc.date.issued2025-09-28
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa tesis doctoral aborda un tema que en el sistema judicial colombiano es muy comentado, muy explorado, pero poco investigado en profundidad desde la ciencia jurídica -del derecho penal y procesal penal- y el ámbito transdisciplinario de la violencia letal causada sobre una mujer trans, conforme a la Ley 1761 de 2015, la Sentencia C-297 de 2016 y la Ley 906 de 2004. El producto constituye el corpus para el diálogo y debate entre lo conceptual-teórico, ontológico-metodológico, objetivo y subjetivo de un delito autónomo pero cuyo tratamiento procesal no es monolítico ni concluyente de parte de los operadores judiciales, porque en ausencia de la categoría Identidad Jurídica de la mujer trans, los funcionarios no disponen con un medio de prueba y de conocimiento irrebatible actuando a su albur, que reproduce sesgos cognitivos, asimetrías procesales e interpretaciones provenientes de prejuicios -por orientación sexual y motivos de género-, estereotipos -culturales, socio históricos, religiosos y patologizantes- lo cual genera un tratamiento probatorio y procesal no diferenciado cuya consecuencia -aún involuntaria- es la violencia estructural generizada -no binaria- y probablemente prácticas discriminatorias en el proceso penal con barreras de entrada en la investigación -indagación, imputación y acusación- y barreras de salida en el juicio de responsabilidad y condena por feminicidio trans ante la adecuada tipificación del elemento subjetivo “por motivos de identidad de género” en el injusto penal autónomo, que garantice justicia social y epistémica sobre esta comunidad vulnerable y desarraigada. Mediante una investigación cualitativa de tipo sociojurídica y con un enfoque metodológico hermenéutico-crítico, esta investigación se abordaron tres categorías de análisis transdisciplinario: (i) “razones de género”, conforme al elemento subjetivo del tipo penal -motivos de identidad de género- artículo 2 Ley 1761 de 2015; (ii) “despatologización trans”; (iii) “sesgos cognitivos y asimetrías procesales” para el análisis, interpretación, argumentación y resolución del problema. A partir de los resultados se elaboró un marco relacional desde las epistemologías transfeministas y un abordaje transdisciplinario incorporó la perspectiva teórica de interseccionalidad para reconocer cómo desde diferentes ejes estructurales de desigualdad –orientación sexual, motivos de género, raza, etnia, condición social, ocupación– opera la matriz de dominación, causa fundamental del odio por perjuicio y estereotipos de género que oscilantes entre transfobia y transmisoginia El marco relacional permitió la construcción del conocimiento situado sobre la Identidad Jurídica de la mujer trans como medio de conocimiento en el delito autónomo de feminicidio, para el tratamiento transdisciplinario unificado e integrado -basado en una epistemología alternativa ergo-, dirigido a los procesos penales por feminicidio de mujeres trans, llevados a conocimiento de la justicia colombiana, en consideración a su construcción identitaria jurídica como mujer, en el marco de un sistema penal con validez jurídica y legitimidad política, que asegure niveles de inclusión y eficacia social para garantizar la seguridad jurídica sobre el bien jurídico protegido: la vida, integridad y la dignidad humana pre mortem y post mortem de las mujeres trans. Se concluye con la necesidad de promulgar la Ley Integral de Identidad de Género, como soporte jurídico explícito, preciso, determinante e identitario para las personas trans. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis doctoral thesis addresses a topic that is much discussed and explored in the Colombian judicial system, but little researched in depth from the legal science of criminal law and criminal procedure, and the transdisciplinary field of lethal violence against a trans woman, in accordance with Law 1761 of 2015, Sentence C-297/2016 and Law 906 of 2004. The product constitutes the corpus for dialogue and debate between the conceptual-theoretical, ontological-methodological, objective and subjective aspects of an autonomous crime, but whose procedural treatment is neither monolithic nor conclusive on the part of judicial operators. Because in the absence of the Legal Identity category of the trans woman, officials do not have an irrefutable means of proof and knowledge, acting at their whim, which reproduces cognitive biases, procedural asymmetries and interpretations arising from prejudices -due to sexual orientation and gender reasons-, stereotypes - cultural, socio-historical, religious and pathologizing- which generates an undifferentiated evidentiary and procedural treatment, the consequence of which -albeit unintentional- is gendered non-binary structural violence and likely discriminatory practices in the criminal process, with barriers to entry in the investigation -inquiry, imputation, accusation- and barriers to exit in the trial of responsibility and conviction for trans femicide, given the “adequate classification of the subjective element for reasons of gender” in the autonomous criminal injustice, which enables social and epistemic justice for this vulnerable and uprooted community. Through qualitative socio-legal research and a hermeneutic-critical methodological approach, this investigation addressed three categories of transdisciplinary analysis: (i) "gender reasons”, in accordance with the subjective element of the criminal offense, Article 2 of Law 1761 of 2015 -reasons of gender identity-; (ii) “trans depathologization”; (iii) “cognitive biases and procedural asymmetries” for the analysis, interpretation, argumentation and resolution of the problem. Based on the results, a relational framework was developed from transfeminism epistemologies, and a transdisciplinary approach incorporated the theoretical perspective of intersectionality to recognize how the matrix of domination operates from different structural axes of inequality –sexual orientation, gender, race, ethnicity, social status, occupation –a fundamental cause of hatred based on prejudice and gender stereotypes that oscillate between transphobia and transmisogyny. The relational framework allowed the construction of situated knowledge about the legal identity of trans women as a means of knowledge in the autonomous crime of femicide, for the unified and integrated transdisciplinary treatment –based on an alternative epistemology –directed at criminal proceedings for femicide of trans women, brought to the attention of the Colombian justice system, in consideration of their legal identity construction as women, within the framework of a criminal system with legal validity and political legitimacy, which ensures levels of inclusion and social effectiveness to guarantee legal security for the protected legal asset: life, integrity, and pre-mortem human dignity. and post-mortem records of trans women. It concludes with the need to enact the Comprehensive Gender Identity Law as an explicit, precise, decisive, and identifying legal framework for trans people.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.description.researchareaTeoría decolonial del derechospa
dc.format.extentxvii, 282 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88981
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAbadía, M. (2018). Feminismos y sistema penal. Retos contemporáneos para una legitimación del sistema penal. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesAgudelo Castaño, L.F. (2020). Mujer trans y su doble discriminación en el tipo penal de feminicidio (Tesis de Derecho, Universidad Eafit). https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/25507/LuisaFernanda_AgudeloCastano_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesAguilar García, T. (2008). Feminismo postmoderno: D. J. Haraway y S. Harding. Eidos, 8, 222-232. http://www.scielo.org.co/pdf/eidos/n8/n8a11.pdf
dc.relation.referencesAlegre Valencia, Y. & Fiedler Flores, S. (2021). La categoría transgénero y su descontento: una genealogía crítica. Revista Punto Género 16, 266- 290. https://revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/download/65895/69199/237895
dc.relation.referencesAlexy, R. (1989). Teoría de la Argumentación Jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
dc.relation.referencesAlexy, R. (1993). Derecho y Razón Práctica. México: Fontamara.
dc.relation.referencesAlexy R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales (3ª. ed.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
dc.relation.referencesÁlvarez Yrala, E. O. (2020). Los juicios paralelos en los procesos penales y su afectación a los principios de independencia, Imparcialidad y presunción de inocencia. Tesis Doctoral en Derecho Universidad San Martín de Porres – Lima, Perú.
dc.relation.referencesArbeláez de Tobón, L. & Ruíz González, E. (2019). Cuaderno de buenas prácticas para incorporar la Perspectiva de Género en las sentencias. Una contribución para la aplicación del derecho a la igualdad y la no discriminación. Eurosocial, Poder Judicial, República de Chile. https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2019/05/003_a.-PJChile_Cuaderno-g%C3%A9nero-sentencias.pdf
dc.relation.referencesAtencio, G. (Ed). (2015). Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres. Madrid: La Catarata.
dc.relation.referencesAtienza, M. (2005). Las Razones del Derecho. Teoría de la argumentación jurídica. México: UNAM.
dc.relation.referencesAtienza, M. & Ferrajoli, L. (2005). Jurisdicción y argumentación en el estado constitucional de derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
dc.relation.referencesBaratta, A. (2004). Principios del derecho penal mínimo (para una teoría de los derechos humanos como objeto y límite de la ley penal. En Criminología y Sistema Penal (pp. 299-333). Buenos Aires: Editorial B de F.
dc.relation.referencesBaratta, A. (2005). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBarbosa, G. (2011). Teoría del delito. Tipo objetivo. En Lecciones de derecho penal: parte general. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relation.referencesBasante Urbano, M. (2020). Análisis crítico del discurso sobre el feminicidio en Colombia: una mirada desde el derecho penal 2017–2019 [Tesis de Maestría en Derecho, Universidad Nacional de Colombia].
dc.relation.referencesBayona Aristizábal, D. M., Gómez Jaramillo, A., Mejía Gallego, M. & Ospina Vargas, V. H. (2017). Diagnóstico del sistema penal acusatorio en Colombia. Acta Sociológica, 72, 71-94. https://doi.10.1016/j.acso.2016.11.002
dc.relation.referencesBejarano Celaya, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad, 6 (4), 13-44. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26nespecial4/v26nespecial4a2.pdf
dc.relation.referencesBustamante Requena, J. F. (2024). El control de los sesgos cognitivos en el contexto jurídico procesal: medidas preventivas y correctivas y deberes de responsabilidad epistémica. Revista Ius et veritas, 68, 1-31. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202401.002
dc.relation.referencesCaro Pulido, J. L. (2020). Análisis dogmático y socio-jurídico de la creación del feminicidio como delito autónomo en el Código Penal colombiano (Trabajo de Maestría en Derecho Penal, Universidad Católica de Colombia). https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25715/2/RAE.pdf
dc.relation.referencesCely Céspedes, L.N. & López Jiménez, J.L. (2020). Feminicidio en mujeres transgénero y adolescentes transgénero en Colombia. Incidencia del protocolo médico-forense para la imputación efectiva del delito en la investigación criminal (Tesis de Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal, Universidad Santo Tomás). http://hdl.handle.net/11634/32510 https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32510/2021LaurieCely.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCely Céspedes, L. N. (2022). La despatologización como marco analítico alternativo para el reconocimiento del derecho a la identidad de género y la identidad jurídica en mujeres trans (Ensayo de Calificación Doctoral , Doctorado en Derecho Universidad Nacional de Colombia).
dc.relation.referencesCervantes Medina, J. C. (2018). Los derechos humanos de las personas transgénero, transexuales y travestis. Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38366.pdf
dc.relation.referencesCoba Juez, A., Mejía Lozano, A., Rodríguez Romero, N., Padilla Guardo, A. & Vera Amaya, T. (2020). Elementos dogmáticos y probatorios del delito de Feminicidio. Verba Iuris, 15(43), 191-209. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/6509
dc.relation.referencesColombia Diversa. (2014). Cuando el prejuicio mata: Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y trans en Colombia 2012. http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombiadiversa-informe-dh-2012.pdf
dc.relation.referencesColombia Diversa. (2015). Cuando la guerra se va, la vida toma su lugar: Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2013- 2014. http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombiadiversa-informe-dh-2013-2014.pdf
dc.relation.referencesColombia Diversa. Promsex Perú & Cattrachas Honduras. (2020). Informe Trinacional: Litigio estratégico de casos de violencia por prejuicio por orientación sexual, identidad y expresión de género en Colombia, Perú y Honduras. https://colombiadiversa.org/ colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2020/05/inf-trinacional_prsx_final-bkup.pdf
dc.relation.referencesCorporación Caribe Afirmativo. (2023, abril 23). Adecuación penal del delito de feminicidio en víctimas trans. Artículo de prensa abril 23/21 https://caribeafirmativo.lgbt/adecuacion-penal-del-delito-de-feminismo-en-victimas-trans/
dc.relation.referencesCorporación Caribe Afirmativo. (2023a). No se mata lo que no se olvida: informe sobre la situación de derechos humanos de personas LGBTIQ+ en Colombia 2022. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2023/03/INFORME-DDHH-LGBTIQ2023-CA.pdf
dc.relation.referencesCorporación Caribe Afirmativo. (2023b). Abordando el crimen de persecución por motivos de género contra personas LGBTIQ+: Un análisis de los principales retos de su investigación en el sistema de justicia transicional colombiano. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2023/10/PERSECUCION-DIGITAL.pdf
dc.relation.referencesCorporación Caribe Afirmativo. (2024). Incontables: Sin registro no hay memoria Informe sobre la situación de Derechos Humanos de Personas LGBTIQ+ en Colombia en 2023. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2024/04/INFORME-DDHH-2023-CA-DIGITAL.pdf
dc.relation.referencesCorporación Caribe Afirmativo. (2024). Abordando el crimen de persecución por motivos de género contra personas LGBTIQ+: Un análisis de los principales retos de su investigación en el sistema de justicia transicional colombiano.
dc.relation.referencesCorporación Caribe Afirmativo. (2025, abril 8). El espejo de una sociedad enferma. A Sara Millerey González no solo la mataron. https://www.caribeafirmativo.lgbt/el-espejo-de-una-sociedad-enferma-a-sara-millerey-gonzalez-no-solo-la-mataron/
dc.relation.referencesCook, R. & Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. En, A. Parra (Trad.), Perspectivas legales transnacionales. Bogotá: Profamilia. https://www.academia.edu/44369640/ estereotipos_de_g%c3%89nero_Perspectivas_Legales_Transnacionales
dc.relation.referencesDi Corletto, J. (2015). La Valoración de la prueba en casos de violencia de género. En, F. Plazas y L. Hazan Garantías constitucionales en el proceso penal (). Buenos Aires: Editores del Puerto.
dc.relation.referencesDomínguez Cornejo, M. (2012). Cuerpos en tránsito: la construcción del cuerpo de un grupo de transexuales en Tijuana (Tesis de Maestría en Estudios Culturales, Colegio de la Frontera Norte).
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2001). Los Fundamentos de los Derechos Fundamentales. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2005). Pasado y Futuro del Estado de Derecho. En, Carbonell, M. (ed.), Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2009). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal (5a. ed). Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesFricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford University Press.
dc.relation.referencesFricker, M. (2017). Injusticia epistémica (R. García Pérez, Trad.). Barcelona, CT: Herder. 300 p. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política, 8(15), 247-250. https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/view/76776/pdf
dc.relation.referencesGalofre, P. & Missé, M. (2015). Políticas Trans. Una Antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Barcelona: Egales.
dc.relation.referencesGarcía Dauder, D. & Alameda Cuesta, A. (2019). Análisis sesgos de género. Valoración de fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, sensibilidad química múltiple, electro sensibilidad y trastornos somatomorfos. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. https://confesq.org/wp-content/uploads/2019/07/An%C3%A1lisis-Sesgos-de-G%C3%A9nero-en-la-Gu%C3%ADa-de-Actualizaci%C3%B3n-del-INSS-MAQUETADO_NoCopy.pdf
dc.relation.referencesGlobal Action for Trans Equality [GATE]. (2017). Principios de Yogyakarta+10. http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2022/02/021522-Principios-de-Yogyakarta-mas-10.pdf
dc.relation.referencesGodoy, G.C. (2019). La identidad de género trans: una construcción relacional y contextualizada. Athenea Digital, 19 (3), 1-27. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2536
dc.relation.referencesGómez, M.M. (2008). Violencia por prejuicio. En C. Motta & M. Sáez (eds.), La Mirada de los Jueces: Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Red Alas, p. 99. https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-LGBTI/terminologia-LGBTI.html
dc.relation.referencesHuertas Díaz, O. & Jiménez Rodríguez, N.P. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16), 110-120. https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/71
dc.relation.referencesIriarte Rivas, C. (2017). La ausencia del sujeto mujeres en la configuración del sujeto jurídico. Buscando caminos hacia la igualdad sustancial de mujeres y hombres (Tesis Doctoral en Derecho, Universidad de Chile). http://bcn.cl/2brga.
dc.relation.referencesKelsen, H. (2003). Teoría pura del derecho. R.J. Vernengo (Trad.). México D.F: Porrúa.
dc.relation.referencesLamm E. (2018). Identidad de Género sobre la incoherencia legal de exigir el sexo como categoría Jurídica. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 8, 230-279. http://idibe.org/wp-content/uploads/2018/03/93.Lamm-copia.pdf
dc.relation.referencesLitardo, E. (2018). La identidad de género en América. Revista CEJA-INECIP Sistemas Judiciales, una perspectiva integral sobre la administración de justicia: edición: género, diversidad sexual y justicia, 18(22), 45-66.
dc.relation.referencesLópez Salazar, A. & Valenzuela Reyes, M. (2019). Feminicidio: tipo penal simbólico y discriminatorio. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica Dike, 12(24), 211-232. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/756
dc.relation.referencesMalacalza, L. (2019). Sobre los procesos de criminalización de mujeres trans y travestis en la provincia de Buenos Aires. En I. Arduino (ed.), Feminismos y política criminal: una agenda feminista para la justicia. Buenos Aires: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
dc.relation.referencesManrique M.L. (2021). ¿Debería probarse el odio? Consideraciones en torno a la sentencia del caso Diana Sacayán. Quaestio facti, Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio / International Journal on Evidential Legal Reasoning, 2, 411-441. DOI: 10.33115/udg_bib/qf.i2.22494
dc.relation.referencesMartínez, N. G. (2019). Lo que no se nombra no existe: fue travesticidio. Notas sobre la trayectoria recorrida en el caso Diana Sacayán. http://AR/DOC/2147/2019.
dc.relation.referencesMissé, M., & Coll-Planas, G. (eds.). (2010). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales.
dc.relation.referencesMuñoz García, M. A. (2022). El conocimiento más allá de toda duda razonable del dolo en la intervención delictiva. Dogmática penal y estándares de prueba [Tesis doctoral en Derecho, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/27e1e91f-38ce-460b-a430-7b065b766225/content
dc.relation.referencesMuñoz Lozada, M.A. & Muñoz Lozada, F. (2021). Fallo 063 de 2018: la muerte de Luis Ángel Ramos Claros, interpretada desde el tipo penal de feminicidio en Garzón Huila (Tesis de Derecho, Universidad Antonio Nariño, Neiva). http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/4983/2/2021_Mar%C3%ADaAlejandraMu%C3%B1ozLozada%20_FabianaMu%C3%B1ozLozada
dc.relation.referencesObservatorio SInViolencia LGTBI. (2019). El prejuicio no conoce fronteras. Homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América Latina y el Caribe (2014-2019). Bogotá: Red Regional de Información sobre Violencias LGBTI en América Latina y el Caribe, Altavoz Editores. https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2019/08/Informe_Prejuicios_web.pdf
dc.relation.referencesPáez, A. (2021). Los sesgos cognitivos y la legitimidad racional de las decisiones judiciales. En F. Arena; P. Luque & D. Moreno (Eds.), Razonamiento Jurídico y Ciencias Cognitivas (pp. 187-222). Bogotá, Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/d618a545-b57f-4ff0-bd06-3f9311af8026/content
dc.relation.referencesPaz, M. J. (2021). El derecho a la Identidad de Género autopercibida y su falta de reconocimiento en el fuero penal. Una mirada crítica al fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal en el travesticidio de Diana Sacayán. https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8118/1/Paz_Mar%C3%ADa%20Jos%C3%A9-2021.pdf
dc.relation.referencesPenagos Avile, K. & Quintero Misas, R.A. (2022). Feminicidios y mujeres trans: las mujeres transgénero como sujeto de protección Ley 1761 de 2015 en Colombia. (Tesis de grado, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia, Medellín). https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/30687/1/QuinteroRa%C3%BAlPenagosKevin_2022_FeminicidioMujertrans.pdf
dc.relation.referencesPérez Manzano, M. (2018). La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio discriminatorio. Revista Derecho PUCP, 81, 163-196. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.006
dc.relation.referencesPerosino, C. (2019). Diez apuntes urgentes para la investigación de feminicidios, crímenes de odio y desapariciones. En I. Arduino (ed.), Feminismos y política criminal: una agenda feminista para la justicia (1a ed.). Buenos Aires: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
dc.relation.referencesPlascencia Villanueva, R. (2017). Los medios de prueba en materia penal. Revista Instituto de Investigaciones Jurídicas universidad Autónoma de México, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 83, 711-743. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/issue/view/92
dc.relation.referencesPerosino, C. (2019). Diez apuntes urgentes para la investigación de feminicidios, crímenes de odio y desapariciones. En I. Arduino (ed.), Feminismos y política criminal: una agenda feminista para la justicia (1a ed.). Buenos Aires: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
dc.relation.referencesPlascencia Villanueva, R. (2017). Los medios de prueba en materia penal. Revista Instituto de Investigaciones Jurídicas universidad Autónoma de México, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 83, 711-743. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/issue/view/92
dc.relation.referencesPoggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42(12), 285-307. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdf
dc.relation.referencesQuinche Ramírez, M.F. (2016). Violencias, omisiones y estructuras que enfrentan las personas LGBTI. Estudios Socio-Jurídicos, 18(2), 49-87. DOI: dx.doi.org/10.12804/esj18.02.2016.02
dc.relation.referencesQuintero, R.A. & Penagos, K. (2022). Feminicidios y mujeres trans: las mujeres transgénero como sujeto de protección Ley 1761 de 2015 en Colombia (Monografía de grado, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia).
dc.relation.referencesRamos Salcedo, I. & González M. J. (2015). Derecho a la identidad jurídica de las personas trans. Rev. Derechos Fundamentales a Debate/Comisión Derechos Humanos Estado de Jalisco, 3(2), 17-34. Instituto de Investigación y Capacitación de Derechos Humanos. http://cedhj.org.mx/revista%20DF%20Debate/articulos /revista_No3/ARTICULO-2-3.pdf
dc.relation.referencesRenjifo Legerke L. S. (2018). Análisis dogmático del tipo penal de feminicidio. Estrado, 5(9), 13-24. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/11836
dc.relation.referencesRoxin, C. (2006). Derecho penal. Parte General, Tomo I. Madrid: Civitas.
dc.relation.referencesRoxin, C. (2000). La Evolución de la Política Criminal, el Derecho Penal y el Proceso Penal, Valencia: Tirant Lo Blanch.
dc.relation.referencesRoxin, C. (1998). Dogmática Penal y Política Criminal. Lima: Idemsa
dc.relation.referencesRuíz Jaramillo, L. B. (2018). La Prueba como derecho; Fundamentos y Características Constitucionales en Colombia. LEX Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 1(1), 47-63. https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/download/9/11/27
dc.relation.referencesSalas, M. (2017). Antidogmática. El derecho penal en el banquillo de los acusados. Santiago: Olejnik.
dc.relation.referencesSánchez Avella, C. & Arévalo Mutiz, P. L. (2020). Aproximación al abordaje jurídico de la violencia letal contra mujeres trans en Colombia: Del feminicidio al transfeminicidio. Vía Iuris, 29, 85-109. DOI: https:// doi.org/10.37511/viaiuris.n29a3
dc.relation.referencesSánchez Rubio, A.M. (2016). Valoración de la prueba científica (Tesis Doctoral en Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Pablo de Olavide, España). https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/3719/sanchez-rubio-tesis16.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSilva Rodríguez, P. (2018). Reconocer la identidad y negar la vida: una mirada de la ineficacia del sistema penal vigente para la protección de la vida de las personas LGBT en Colombia [Tesis de Maestría en Derecho Público, Universidad de Los Andes, Bogotá].
dc.relation.referencesSimanca Gale, M. F. (2020). Aplicabilidad de tipo penal de feminicidio por identidad de género en caso de muertes de mujeres transgénero. posturas de los jueces penales del circuito de la ciudad de Barranquilla (Tesis de Maestría en Derecho Penal, Universidad Simón Bolívar). https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6455/Aplicabilidad_Tipo_Penal_Feminicidio_Identidad_G%C3%A9nero_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesUrbano Martínez, J.J. (2019). ¿Dudar y Condenar? El Impacto de las cargas probatorias dinámicas en la estructura del Sistema Acusatorio Colombiano [Tesis Doctoral en Derecho, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/8796a39c-e666-456c-a967-cc78cecf636a/content
dc.relation.referencesUribe Mariño, A.T. (2021). Las personas trans y la Corte Constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la Corte (Tesis de Maestría en Derecho, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80666/1026276098.2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesYáñez Meza, D.A. & Castellanos Castellanos, J.A. (2016). El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y críticos de la reforma del Código General del Proceso en el derecho sustancial y procesal, Vniversitas, 132, 561-610. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.dpca
dc.relation.referencesZanabria, J. (2025). Sesgos cognitivos en fuentes de prueba del proceso especial de colaboración eficaz e implicancias en el proceso penal [Tesis doctoral en Derecho, Universidad César Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/164610/Zanabria_TJJ-SD.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relation.referencesZelada, C.J. (2022). De la invisibilidad a la trans-cendencia: Estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos aplicables a las demandas sobre reconocimiento de la identidad de género de personas trans en el Perú (y lugares afines). Ius Et Veritas 64, 180-203 https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202201.010
dc.relation.referencesArbuert Osuna, C. & Ibarra, V. (2017). Dispositivos y soportes de placer en la teoría queer. El banquete de los dioses. Revista de teoría política contemporánea, 5(7), 85-113. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/2433/2056
dc.relation.referencesBahamón, M. L., Ruiz, J. O. & Tirado, M. (2022). Violencias basadas en el género (VBG), feminicidio y transfeminicidio: categorías de análisis sociológico necesarias para materializar una justificación del enfoque de género tras la pandemia del covid-19. Vía Inveniendi Et Iudicandi, 17(1), 12-44. https://doi.org/10.15332/19090528.7740
dc.relation.referencesBeltrán Román, V. G. (2021). Visión de túnel: notas sobre el impacto de sesgos cognitivos y otros factores en la toma de decisiones en la justicia criminal. Revista De Estudios De La Justicia, (34), 17–58. https://doi.org/10.5354/0718-4735.2021.60210
dc.relation.referencesButler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós. https://reddesalud.org/apc-aa-files/1342d291dfef7a4d531a2a778bc9da8e/butler-judith-cuerpos-que-importan.pdf
dc.relation.referencesButler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesButler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://www.redalyc.org/pdf/623/62312914003.pdf
dc.relation.referencesBettcher, T. M. (2019). What is Trans Philosophy?. Hypatia 34(4), 644-667. https://philpapers-org.translate.goog/rec/BETWIT?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc
dc.relation.referencesBautista, N.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. México: Manual Moderno.
dc.relation.referencesBeltrán Román, V. G. (2021). Visión de túnel: notas sobre el impacto de sesgos cognitivos y otros factores en la toma de decisiones en la justicia criminal. Revista De Estudios De La Justicia, (34), 17–58. https://doi.org/10.5354/0718-4735.2021.60210
dc.relation.referencesBonilla Castro, E. & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales (3ª. ed.). Editorial Universidad de Los Andes, Grupo Editorial Norma. https://laboratoriociudadut.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf
dc.relation.referencesCáceres Tovar, V.M. (2016). Argumentos jurídicos para la fundamentación de una política criminal constitucional en materia de delitos sexuales sobre menores de 14 años en Colombia (Proyecto de Tesis Doctoral en Derecho, Universidad Nacional de Colombia).
dc.relation.referencesCalaza López, S. & Llorente Sánchez Arjona, M. (coords.). (2022). Inteligencia artificial legal y administración de justicia. Thomson Reuters, Editorial Aranzadi.
dc.relation.referencesCaribe Afirmativo. (2021, 23 de abril). Adecuación penal del delito de feminicidio en víctimas trans. https://caribeafirmativo.lgbt/adecuacion-penal-del-delito-de-feminismo-en-victimas-trans/
dc.relation.referencesCardona Cuervo, J. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero. Rev. Entramado, 12(2), 84-95. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24202
dc.relation.referencesCasas Becerra, L (ed.). (2010). Introducción a los problemas de género en la justicia penal en América Latina. Centro de Estudios de Justicia de las Américas [CEJA]. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/595/01_CEJA_interior.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCastro Londoño, J. (2019). Los derechos de las víctimas de discriminación en el procedimiento penal abreviado: ¿avance en garantías fundamentales? (Tesis de Maestría en Derecho, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75933
dc.relation.referencesCastro Rivera, A. (2022). Estereotipos de género y práctica jurídica. Revista de la Facultad de Derecho UDELAR, especial (1a3), 1-21. DOI: 10.22187/rfd2022nesp1a3
dc.relation.referencesCedeño Astudillo, L.F. (2022). El delito de ser trans: incidencia delictiva de la población trans por tendencias discriminatorias a su identidad de género. Tesis Doctoral en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Málaga, España).
dc.relation.referencesCedeño Meza, C.R. & Cedeño Barreto, M.A. (2018). Identidad de género: construcción del cuerpo transgénero femenino en el imaginario cultural de Portoviejo. Rev. Caribeña de Ciencias Sociales, noviembre 2018. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/identidad-genero-portoviejo.html
dc.relation.referencesCedeño Astudillo, L. F. (2022). El delito de ser trans: incidencia delictiva de la población trans por tendencias discriminatorias a su identidad de género. Tesis Doctoral en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Málaga, España).
dc.relation.referencesCollins, P.H. (1998). Fighting Words: Black Women and the Search for Justice. Minneapolis: University of Minnesota Press.
dc.relation.referencesCollins, P.H. (2005). Black Sexual Politics: African-Americans, Gender, and New Racism. New York: Routledge
dc.relation.referencesComisión Asesora de Política Criminal. (2012). Informe Final – Diagnostico y Propuesta de Lineamientos de Política Criminal para el Estado colombiano. Bogotá D.C.: Ministerio de Justicia y del Derecho, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y Unión Europea.
dc.relation.referencesConde-Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del discurso. Cuadernos Metodológicos, No. 43. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relation.referencesConnell, R. (2013). Género, salud y teoría: conceptualizando el tema en perspectiva mundial y local. (JF Serrano, Trad). Nómadas 39, Universidad Central de Colombia.
dc.relation.referencesConnell, R. & Pearse, R. (2020). Género. Desde una perspectiva global. Madrid: Fundación El Libro.
dc.relation.referencesContreras Hernández, P. & Trujillo Cristoffanini, M. (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: Aportes a los estudios sobre migraciones. Athenea Digital, 17(1), 145-162. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1765
dc.relation.referencesCorrea Flórez, M. C. (2018). La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana. Revista Nuevo Foro Penal 14(90), 11-53. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/download/5180/4224/
dc.relation.referencesCouto, M.T., De Oliveira, E., Separavich, M.A.A. & Luiz. O. (2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva, 15; 1994. https://scielosp.org/article/scol/2019.v15/e1994/#
dc.relation.referencesCreswell, J.W & Creswell, J.D. (2013). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5th. ed.). Thousand Oaks (USA): Sage publications. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf
dc.relation.referencesDaza, A. (2014). Los rasgos necesarios de la política criminal del estado frente a los derechos de los procesados y de las víctimas. Verba Iuris, 31, 9-10.
dc.relation.referencesDavis, K, (2007). Reclamando el cuerpo de las mujeres: ¿tropo colonialista o epistemología crítica? (M. Espinel Vallejo, Trad). The sociological review, 55(1_suppl), 50-64.
dc.relation.referencesDavis, K. (2007a). The Making of Our Bodies, Ourselves: How Feminism Travels Across Borders. Duke University Press.
dc.relation.referencesDe la Rosa, P., & Sandoval, V. (2016). Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la psicología jurídica a los procesos penales de corte acusatorio. Derecho Penal y Criminología, 37(102), 141-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5961095
dc.relation.referencesDenzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (comps.). (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research (3th ed.). California: SAGE.
dc.relation.referencesDe Lauretis, Teresa. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Grafistaff Impresores. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/De-Lauretis-Teresa-Diferencias-Etapas-De-Un-Camino-A-Traves-Del-Feminismo.pdf
dc.relation.referencesDe Martino-Bermúdez, M. (2013). Connell y el concepto de masculinidades hegemónicas: notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Estudos Feministas, Florianópolis, 21(1), 283-300.
dc.relation.referencesDomínguez Amorós, M. & Contreras Hernández, P. (2017). Agencia femenina en los procesos migratorios internacionales: Una aproximación epistemológica. Empiria, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 37, 75-99. https://doi.org/ empiria.37.2017.18977
dc.relation.referencesDror, I. (2013). Practical solutions to cognitive and human factor challenges in forensic science. Forensic Science Policy & Management: An International Journal, 4(3-4), 105-113. https://doi.org/10.1080/19409044.2014.901437
dc.relation.referencesDror, I. (2020). Cognitive and human factors in expert decision making: Six fa-llacies and the eight sources of bias. Analytical Chemistry, 92: 7, 998-8.004. https://doi: 10.1021/acs.analchem.0c00704.
dc.relation.referencesDror, I., & Kukucka, J. (2021). Linear Sequential Unmasking–Expanded (LSU-E): A general approach for improving decision making as well as minimizing noise and bias. Forensic Science International: Synergy, 3(2), 100-161. https://doi.org/10.1016/j.fsisyn.2021.100161
dc.relation.referencesEscuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. (2018). Diagnóstico sobre potencialidades y obstáculos para la implementación de la ley 1761 de 2015. ONU Mujeres Colombia.
dc.relation.referencesEspinosa Miñoso, Y. (2014). Una crítica decolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 184, 7-12.
dc.relation.referencesEspinosa Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo decolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171. DOI. 10.20939/solar.2016.12.0109
dc.relation.referencesEspinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D. & Ochoa Muñoz, K. (Eds.). (2014). Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas decoloniales. Ediciones Universidad del Cauca
dc.relation.referencesExpósito-Molina, C. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3, 203-222. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/download/41146/39358/
dc.relation.referencesFonseca Hernández, C & Quintero Soto, M.L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Histoire de la sexualité, volumen 1, “La volonté de savoir”, Gallimard, París (primera edición en español: Historia de la sexualidad, volumen 1, “La voluntad de saber”, México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1977). Language, Counter-Memory, Practice: Selected essays and interviews (D. Bouchard & S. Simon, Trad.). Cornell University Press, pp. 205-217.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2012). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XX.
dc.relation.referencesGalletti, H.G. (2019). Interdisciplina, Género y Derecho. En, González, M. G., Miranda, M. A. Biscay, D. Z. (comps.), Género y derecho (pp. 83-97). Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLAPam). https://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/Genero%20y%20derecho.pdf
dc.relation.referencesGarcés Amaya, D. P. (2023). De silencios y aperturas: reconocimiento de las victimizaciones de sectores sociales LGBTI en los modelos recientes de Justicia Transicional en Colombia. Revista de Estudios Sociales 83: 23-40. https://doi.org/10.7440/res83.2023.02
dc.relation.referencesGarcía Ortiz, A. & Molina Sánchez, M. (2023). Sistemas algorítmicos y prevención de la violencia contra las mujeres: la responsabilidad del estado ante el incumplimiento del deber de debida diligencia. Estudios Penales y Criminológicos, 43, 1-35 https://doi.org/10.15304/epc.43.8854
dc.relation.referencesGhasemi E, Majdzadeh R, Rajabi F, Vedadhir A, Negarandeh R, Jamshidi E, Takian A, Faraji Z. (2021). Applying Intersectionality in designing and implementing health interventions: a scoping review. BMC Public Health, 21(1), 1407. doi: 10.1186/s12889-021-11449-6.
dc.relation.referencesGhasemi E, Majdzadeh R, Rajabi F, Vedadhir A, Negarandeh R, Jamshidi E, Takian A, Faraji Z. (2021). Applying Intersectionality in designing and implementing health interventions: a scoping review. BMC Public Health, 21(1), 1407. doi: 10.1186/s12889-021-11449-6.
dc.relation.referencesGhoshal Neela & Knight, Kyle. (s.f.). Derechos en transición: hacer del reconocimiento legal de las personas transgénero una prioridad global. https://www.hrw.org/es/world-report/2016/country-chapters/285053.
dc.relation.referencesGiraldo Ángel, J. (2012). Metodología y técnica de la investigación sociojurídica. Ibagué: León Gráficas - Universidad de Ibagué.
dc.relation.referencesGonzález, M. G., Miranda, M. A. Biscay, D. Z. (comps.). (2019). Género y derecho. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLAPam). https://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/Genero%20y%20derecho.pdf
dc.relation.referencesGonzáles Yépez, S. A. (2023). Transfemicidio en el Ecuador: análisis jurídico comparativo con la legislación argentina (Monografía de Derecho, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad Técnica de Ambato).
dc.relation.referencesGuerrero Mc Manus, F. (2016). Los géneros del saber: feminismo analítico, filosofía de la ciencia y conocimiento científico. Interdisciplina, 4(8), 59-87.
dc.relation.referencesGuerrero Mc Manus, S., & Muñoz, L. (2018). Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género del Colegio de México, 4, 14 de mayo de 2018, e168, http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.168
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-345). Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesHaraway, D. (1999). The Virtual Speculum in the New World Order. In A. Clarke and V.L. Olesen (eds.), Revisioning Women, Health, and Healing. (pp. 49–96). New York: Routledge.
dc.relation.referencesHarding, S. (1987). ¿Is There a Feminist Method? Feminism and Methodology. Bloomington/Indianapolis: Indiana University Press.
dc.relation.referencesHarding, S. (1993). Ciencia y feminismo. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesHarding, S. (1991) Whose Science? Whose knowledge. Thinking from women’s lives. Milton Keynes: Open University Press
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed). México: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHuertas Díaz, O. (2008). El Principio de Igualdad y No Discriminación a la Luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relation.referencesHuertas Díaz, O., Lozano Pacheco, L., Abreu Abreu, J.C., Sanabria Rincón, J.A. & Trujillo Londoño F.J. (2007). El Derecho al debido proceso y a las garantías judiciales en la Dimensión Internacional de los Derechos Humanos. Bogotá: Editorial Ibáñez.
dc.relation.referencesHurtado Saa, T. (2017). Interseccionalidad de sexo-género y orientación sexual en la política contra la violencia de género feminicida en el Estado de Guanajuato. México. http://ru.iiec.unam.mx/3938/1/121-Hurtado.pdf
dc.relation.referencesIbarra Padilla A., Martínez Martínez G. C. y Sánchez Tamayo R. (2021). Avances en materia de igualdad desde una perspectiva de género en el derecho constitucional colombiano. Revista Análisis Político 101, 5-22. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v34n101/0121-4705-anpol-34-101-5.pdf
dc.relation.referencesÍñiguez Rueda, L. (Ed.). (2011). Análisis de discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC. https://larrycamacho.jimdofree.com/app/download/9715180770/Analisis-Discurso+I%C3%B1iguez.pdf?t=1592398312
dc.relation.referencesGuerrero, J. (edición junio 3, 2019). Despatologización trans: una tarea más allá de la nomenclatura. Portal web Razón Pública. https://razonpublica.com/despatologizacion-trans-una-tarea-mas-alla-de-la-nomenclatura/
dc.relation.referencesLarson E., George, A., Morgan, R. & Poteat, T. (2016). 10 Best resources on… intersectionality with an emphasis on low- and middle-income countries. Health Policy Plan, 31(8), 964-969. doi: 10.1093/heapol/czw020
dc.relation.referencesLópez Medina, Diego E. (2006). Interpretación Constitucional. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m7-16.pdf
dc.relation.referencesLópez Medina, D. E. (2011). Interpretación Jurisprudencial desde la perspectiva de jueces y juezas de Colombia. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/lineas_constitucional.pdf
dc.relation.referencesLorde, A. (2007). Sister Outsider: Essays and Speeches. Berkeley: The Crossing Press https://we.riseup.net/assets/484681/LORDE,+Audre+Sister+outsider.pdf
dc.relation.referencesLoriga, S. (2020). El contexto sin borde según Jacques Derrida. Revista Estudios Sociales, 58, 119–139. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/download/9477/12798/
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73-101. http://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
dc.relation.referencesMaffia, D. (2019). Disidencia sexual y epistemología de la resistencia. Avatares Filosóficos 5(103-116). http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/download/3418/2313
dc.relation.referencesMariño Rojas, C. (2011). Investigación sociojurídica: estrategias y desarrollo del proceso de investigación (17-64). En Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica. Centro de Investigación en Política Criminal. Bogotá: Universidad Externado.
dc.relation.referencesMartínez Martínez, G. C. (2024). Injusticias epistémicas en los asesinatos de mujeres trans. Del feminicidio al transfeminicidio. Revista Estudios Políticos Universidad de Antioquia, 70, 243-270. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n70a10
dc.relation.referencesMartínez, M. (2020, noviembre). Suspenden a los jueces que absolvieron a un violador porque la víctima llevaba ropa interior roja. La Razón. https://www.larazon.es/internacional/20201119/4sk25kaxezhlraptftfr763gja.html
dc.relation.referencesMedina Pabón, J.E. (2010). Derecho civil. Aproximación al derecho. Derecho de personas. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesMedina, J. (2021). Injusticia epistémica y activismo epistémico en las protestas sociales feministas. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 9 (8), pp. 227–250. https://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/127/63
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2017). Teoría consensuada del derecho. El derecho como deliberación pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2021). Investigación, Epistemología y Derecho. Documento de clase, Seminario de Investigación II. Doctorado en Derecho Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMérida Jiménez, R. (2002). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria.
dc.relation.referencesMir Puig, S. (1994). El Derecho Penal en el Estado Social y Democrático de Derecho. Barcelona: Ariel
dc.relation.referencesNordmarken, S. M. (2014, agosto). What Would the Trans Epistemology Say to the Feminist Epistemology? Trans-Feminist Paradigms, Knowledges, Epistemologies, Methodologies. En, The American Sociological Association [ASA], 109th Annual Meeting, San Francisco, CA. https://convention2.allacademic.com/one/asa/asa14/
dc.relation.referencesPeláez Hernández, R. A. (2009). Manual para el manejo de la prueba con énfasis en el proceso disciplinario (2ª. ed.). Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
dc.relation.referencesPinzón Gómez, L. (2024). Transfeminicidio: un vacío en la jurisdicción colombiana y una vulneración de derechos fundamentales en mujeres trans. (Monografía de Postgrado en Derecho Penal y Criminología, Universidad Libre de Colombia, Bogotá). https://hdl.handle.net/10901/28327
dc.relation.referencesPreciado P. (2002). Manifiesto contra-sexual. Barcelona: Opera Prima.
dc.relation.referencesPreciado P. (2004). Multitudes queer. Notas para una política de los anormales. Revista multitudes, 12. Disponible en: http://www.multitudes.net/?id_rubrique=141
dc.relation.referencesPreciado P. (2008). Testo yonqui. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
dc.relation.referencesRadi, B. (2020). Epistemología del asterisco. Una introducción sinuosa a la Epistemología Trans*. En Maffía, D; Moreno, A; Espinosa, Y; Radi, B., Apuntes epistemológicos. Cuadernos feministas para la transversalización. Universidad Nacional de Rosario. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/143541/CONICET_Digital_Nro.632f17dd-d63f-4e3e-89dc-46a7306a31c9_A.pdf?sequence=2
dc.relation.referencesRiba Campos, C. (2013). El análisis de datos y presentación de una investigación cualitativa. Universitat Oberta de Catalunya. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/ 10609/69986/2/M%C3%A9todos%20cualitativos%20de%20investigaci%C3%B3n%20en%20criminolog%C3%ADa_M%C3%B3dulo%204_El%20an%C3%A1lisis%20de%20datos%20y%20presentaci%C3%B3n%20de%20una%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf
dc.relation.referencesRodríguez Jiménez, S. A. & Carvajal Rodríguez, I. M. (2024). El método sociocrítico de la investigación: subjetividad y complejidad. Revista Ethos, 15(1), 23-35. https://doi.org/10.5281/zenodo.12627481
dc.relation.referencesRodríguez, H. (2024). Sesgos implícitos, injusticia explícita: Efectos epistémicos de los sesgos inconscientes en el razonamiento probatorio en México. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 7, 103-135. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i7.22987
dc.relation.referencesRojas, L. & Aguirre, A. (2014). Políticas trans-feministas y trans-fronterizas desde las diásporas trans migrantes. En Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 127-165). Tafalla: Txalaparta. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/03/Transfeminismos-Epistemes-fricciones-y-flujos.pdf
dc.relation.referencesSagen, G. A. (2019). Famicidio, travesticidio o transfemicidio. Revista pensamiento penal, 1-79. Universidad de Córdoba Argentina. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/08/doctrina47916.pdf
dc.relation.referencesSalcedo Gaviria, C. (2018). Tratamiento de las mujeres trans en el tipo penal de feminicidio (Monografía de Derecho, Universidad Libre de Colombia). https://repository. unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17908/Tratamiento%20de%20las%20mujeres%20Trans% 20en%20el%20tipo%20penal%20de%20Feminicidio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSánchez Tamayo, R. (2021). Movilización trans-nacional: El camino de las organizaciones de personas transgeneristas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el ámbito regional latinoamericano y doméstico colombiano. Tesis Doctoral en Derecho, Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia).
dc.relation.referencesSánchez Zorrilla, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en derecho. Rev. Telemática Filosofía del Derecho, 14, 317-358.
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2018). Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. En M.P. Meneses et al (comps.), Antología Esencial Volumen I. Buenos Aires: Clacso. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2018a). Introducción a las Epistemologías del Sur. En Meneses, M. & Bidaseca K, coord., Epistemologías del Sur. (pp. 65-92). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf
dc.relation.referencesSchilt, K. & Lagos, D (2017). The Development of Transgender Studies in Sociology. Annual Review of Sociology, 43, 425-443.
dc.relation.referencesSerra, M.L. (2016). Mujeres con discapacidad y situaciones de opresión. Deconstrucción feminista: desestabilizando las jerarquías de los dominios de poder (Tesis Doctoral, Universidad Carlos III de Madrid). https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24455/tesis-laura-serra-2017.pdf
dc.relation.referencesSimmons, H. & White, F (2014). Our many selves. In L.E. Schroth (ed.), Trans Bodies, Trans Selves. A resource for the transgender community (pp. 3-23). N.Y.: Oxford University Press.
dc.relation.referencesSpivak, G. (1998). Puede hablar el sujeto subalterno. Orbis Tertius, 3(6), 1-44.
dc.relation.referencesSpivak, G.C & García, S. (2003). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf
dc.relation.referencesStocker, B. (2006). Derrida on Deconstruction. Nueva York: Routledge.
dc.relation.referencesStone, S. (2015). El imperio contraataca. Un manifiesto postransexual. En, P. Galofre & M. Missé (Eds.), Políticas Trans. Una Antología de textos desde los estudios trans norteamericanos (pp. 31-66). Barcelona: Egales.
dc.relation.referencesStryker, S. (2006). (De)Subjugated knowledges: An Introduction to Transgender Studies. En Stryker, S. & Whittle, S. (eds.) The Transgender Studies Reader (2006 pp. 1-18. New York, London: Routledge Taylor & Francis Group.
dc.relation.referencesStryker, S. (2008). Transgender History. Berkeley: Seal Press. Stryker, Susan y Aren Aizura (eds.). (2013). The Transgender Studies Reader 2. Nueva York: Routledge.
dc.relation.referencesStryker, S. & Aizura, A. (eds.). (2013). The Transgender Studies Reader 2. Nueva York: Routledge.
dc.relation.referencesSuess Schwend, A. (2018). Derechos de las personas trans e intersex: revisión del marco legislativo en el contexto español desde una perspectiva de despatologización y derechos humanos. Revista Derecho y Salud, 28(extra 1), 97-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6938146
dc.relation.referencesSuess Schwend, A. (2020). Informe SESPAS. La perspectiva de despatologización trans: ¿una aportación para enfoques de salud pública y prácticas clínicas en salud mental? Gaceta Sanitaria, 34(supl.1), 54-60. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301850
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. (J. Ferrer, Trad.) Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2013). Verdad, prueba y motivación en la decisión sobre los hechos. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5465/4.pdF
dc.relation.referencesTashakkori, A. & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. London: Sage.
dc.relation.referencesTirado Acero, M. (2015). Módulo de Autoformación: perspectivas de género en el acceso a la justicia. Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m7-32.pdf
dc.relation.referencesTolentino, K. (2020). Interpelaciones para subalternizar: subalternización de género, raza, clase en los tránsitos de la academia PSI. Integración Académica en Psicología, 8 (24), 57-71. http://www.integracion-academica.org/37-volumen-8-numero-24-2020/285-interpelaciones-para-subalternizar-subalternizacion-de-genero-raza-clase-en-los-transitos-de-la-academia-psi
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia [UN]. (2015). Diagnóstico de situación de niños niñas adolescentes con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas. Serie de Documentos sobre diversidad sexual en la Bogotá Humana. Bogotá: Imprenta Distrital. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnostico-ninos_ninas.pdf
dc.relation.referencesValantine, D. (2007). Imagining Transgender: an ethnography of a category. Durham: Duke University Press.
dc.relation.referencesValencia, S. (2015). Del Queer al Cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur g-local. En Queer & Cuir, políticas de lo irreal. México: Fontamara.
dc.relation.referencesValencia, S. (2018). El transfeminismo no es un generismo. Revista Pléyade, 22, 27–43. https://doi.org/10.4067/s0719-36962018000200027
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (2016). Discurso y conocimiento. Una aproximación sociocognitiva. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesVelásquez, F. (2013). Manual de Derecho Penal. Parte General. Bogotá: Ediciones Jurídicas.
dc.relation.referencesVilla Rueda, A.A. & Rodríguez Otero, L.M. (2024). Caracterización de los transfeminicidios: una revisión sistemática. Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 1-27. https://doi.org/10.14198/ALTERN.23770
dc.relation.referencesViveros Vigoya. M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Debate Feminista, 52, 1-17. doi: 10.1016/j.df.2016.09.005
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2021, febrero). Interseccionalidade e masculinidades [Ciclo de Aulas Abertas. Disciplina Interseccionalidade: aproximações teóricas e empíricas. https://youtu.be/kti1uRFQ5BY
dc.relation.referencesWeidenslaufer C., Lampert, M., Cifuentes, P. & Truffello, P. (2019, octubre). Femicidio por razones de género: doctrina, legislación internacional y comparada. Biblioteca Nacional del Congreso de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28001/ 2/BCN_femicidio_doctrina_derecho_comparado_2019.pdf
dc.relation.referencesWesp L.M., Malcoe, L., Elliott, A. & Poteat, T. (2019). Intersectionality Research for Transgender Health Justice IRTHJ: A Theory-Driven Conceptual Framework for Structural Analysis of Transgender Health Inequities. Transgender Health Volume 4.1. DOI: 10.1089/trgh.2019.0039
dc.relation.referencesWitker, J. (2008). Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLI (122), 943-964. https://www.redalyc.org/pdf/427/42712213.pdf
dc.relation.referencesZabus Chantal & Coad D. (Eds.). (2014). Transgender Experience. Place, Ethnicity, and Visibility. New York: Routledge Taylor & Francis Group
dc.relation.referencesZaffaroni, E.R. (2005). Culpabilidad y vulnerabilidad social. En Entorno a la cuestión penal (pp. 229-251). Buenos Aires: Euros Editores.
dc.relation.referencesZaffaroni, E., Alagia, A., & Slokar, A. (2006). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar.
dc.relation.referencesZaffaroni, E.R. (2007). El enemigo en el derecho penal: estudios de criminología y política criminal. Madrid: Dykinson.
dc.relation.referencesZaffaroni, E.R. (2009), El discurso feminista y el poder punitivo. En R. Ávila, J. Salgado y L. Valladares (Comp.), El género en el derecho. Ensayos críticos. Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, UNIFEM, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, (pp. 321-334).
dc.relation.referencesZaffaroni, E. R. (2017). Derecho penal humano, el discurso de los juristas y el poder en el siglo XXI. Buenos Aires: Hammurabi.
dc.relation.referencesZanabria-Tello, J., & Ludeña-González, G. (2026). Sesgos cognitivos en las fuentes de prueba: la colaboración eficaz y sus implicancias en el proceso penal peruano. Revista InveCom, 6(1). 1-10. https://zenodo.org/records/15605595
dc.relation.referencesZúñiga Mosquera, J. S. (2018). Configuración del auto concepto en mujeres transgénero. Monografía postgrado en Psicología, Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali Colombia. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/6dfff6e6-a105-4e35-922b-b0afee90622f/content
dc.relation.referencesDevis Echandia, Hernando (2014) Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá: Diké.
dc.relation.referencesFerrer, Eduardo. (2009) La ciencia del Derecho Procesal Constitucional - Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio. Bogotá: Temis.
dc.relation.referencesFernández Carrasquilla, Juan (2002) Derecho Penal Liberal de hoy. Introducción a la Dogmática Axiológica Jurídico Penal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
dc.relation.referencesFerrajoli, Luigi (2000) El Garantismo y la Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesGómez Pavajeau, Carlos (2013) Introducción al Derecho Penal Constitucional. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
dc.relation.referencesManrique, María Laura et al. (2011) La Relevancia de la Dogmática Penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesMir Puig, Santiago (2005) Derecho Penal. Parte General. 7.ed. Barcelona: Editorial Rippertor.
dc.relation.referencesMir Puig, Santiago (2006) Estado, Pena y Delito. Buenos Aires: Editorial B de F.
dc.relation.referencesMir Puig, Santiago (2010) Constitución y Principios del Derecho Penal: Algunas Bases Constitucionales. Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relation.referencesRoxin, Claus (1998) Dogmática Penal y Política Criminal. Lima: Editorial Idemsa.
dc.relation.referencesRoxin, Claus et al. (2000) Sobre el Estado de la Teoría del Delito. Madrid: Civitas.
dc.relation.referencesRoxin, C. (2016). Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Madrid: Marcial Pons.
dc.relation.referencesTaruffo, Michelle y Neiva Fenoll, Jordi (2013). Neurociencia y proceso judicial. Marcial Pons.
dc.relation.referencesZaffaroni, Eugenio (2006) Manual de Derecho Penal. Buenos Aires: Editorial Edia.
dc.relation.referencesMejía Quintana, Oscar (1997) Justicia y Democracia Consensual. La teoría neo contractualista en John Rawls. Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesRüthers, Bernd (2018) Teoría del Derecho, Concepto, validez y aplicación del derecho. Temis.
dc.relation.referencesTamayo, Rolando (2003) Razonamiento y Argumentación jurídica. El paradigma de la racionalidad y la ciencia del Derecho. México: Universidad Autónoma de México
dc.relation.referencesMejía Quintana, Oscar. (2016) Teoría Consensual del Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRawls, John. (2002). La Justicia como Equidad: Una Reformulación. Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.relation.referencesLemaitre, Julieta (2009) El Derecho como Conjuro: Fetichismo Legal, Violencia y Movimientos Sociales. Colombia: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa (1998). La Globalización del Derecho: los Nuevos Caminos de la Regulación y la Emancipación. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
dc.relation.referencesWest, Robin (2000) Género y Derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes - Instituto Pensar. Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599 de 2000-Código Penal. Diario Oficial # 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2006, 12 de julio). Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011, 30 de noviembre). Ley 1482 de 2011. “Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones”. Diario Oficial No. 48.270. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1482_2011.html
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2012, 8 de noviembre). Ley 1564 de 2012. Código General del Proceso y otras disposiciones. Diario Oficial 48489 de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48425
dc.relation.referencesCongreso República de Colombia. (2015, 6 de julio). Ley 1761 de 2015. “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Ley Rosa Elvira Cely)”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.html
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2016, junio 3). Ley 1752 de 2016. “Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011. Sanción penal a los actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1752_2015.html
dc.relation.referencesConsejería DDHH - Presidencia República de Colombia. (2017). Orientación sexual, identidad de género y derechos humanos. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-plegable-LGBTI.-webpdf.pdf
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente, República de Colombia. (1991, 20 de julio). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1995, 23 de octubre). Sentencia T-477 de 1995. M.P. Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-477-95.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2000, 22 de junio). Sentencia C-739 de 2000. M.P. Fabio Morón Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-739-00.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2004, 22 de enero). Sentencia T-025 de 2004. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2005, 30 de junio). Sentencia C-674 de 2005. M.P. Rodrigo Escobar Gil. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-674-05.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2004, 4 de mayo). Sentencia T-314 de 2011. M.P. Jorge Iván Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-314-11.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2012, 8 de noviembre). Sentencia T-918 de 2012. M.P. Jorge Iván Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-918-12.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2014, 4 de noviembre). Sentencia T-804 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-804-14.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2014, 18 de noviembre). Sentencia T-878 de 2014. MP. Jorge Iván Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-878-14.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2015, 28 de enero). Sentencia T-036 de 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-036-15.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2015, 13 de febrero). Sentencia T-063 de 2015. M.P. María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-063-15.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2016, 8 de junio). Sentencia C-297 de 2016. Creación del tipo penal de feminicidio como delito autónomo en la Ley Rosa Elvira Cely. MP. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-297-16.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2016, 18 de mayo). Sentencia C-257 de 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-257-16.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2016, 5 de octubre). Sentencia C-539 de 2016. MP. Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-539-16.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2018, 22 de agosto). Sentencia T-338/18. M.S. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-338-18.htm
dc.relation.referencesComisión Internacional de Juristas-Principios de Yogyakarta [CIJ]. (2007, marzo 27). Legislación internacional de Derechos Humanos en relación con las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Ginebra, Suiza. https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
dc.relation.referencesConvención Americana Sobre Derechos Humanos. (1969, 22 de noviembre). https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b2_convencion_americana_sobre_derechos_h umanos.htm
dc.relation.referencesConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer [CEDAW]. (2010). A tres décadas de la CEDAW en Centroamérica: avances para las mujeres en zonas rurales e indígenas. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1491/a-3-decadas-cedaw-baja-2010.pdf
dc.relation.referencesConsejo de Derechos Humanos. (2016, 15 de julio). Resolución 32/2. Protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?si=A/HRC/RES/32/2
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América (OAS/Ser. L/V/II.rev.1. Doc. 36). http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonasLGBTI.pdf
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. [CIDH]. (2015a), Cuadernillo de Jurisprudencia de la CIDH, No. 4 Género. San José de Costa Rica. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo4.pdf
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. [CIDH]. (2017). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017: identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Solicitada por la República de Costa Rica. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2018). Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas (OAS/Ser.L/V/II.170). San José de Costa Rica. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2020). Algunas precisiones y términos relevantes. En, Relatoría sobre derechos de las personas LGBTI. https://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/mandato/precisiones.asp#:~:text=%20Por%20su%20parte%2C%20la%20Comisi%C3%B3n,se%20ajustan%20a%20estos%20modelos
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH] -Oficina Regional para América del Sur (2013). Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos. http://OACNUDH.org/wp-content/uploads/2013/11/ orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero1.pdf
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH]. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. https://www.ohchr.org/documents/publications/hr-pub-14-2_sp.pdf
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH] -Oficina para América Central (2018). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf
dc.relation.referencesOficina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH]. (2019). Orientación sexual e identidad de género: los responsables políticos están tomando decisiones en la oscuridad. Ginebra, Suiza. https://OACNUDH.org/orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-los-responsables-politicos-estan-tomando-decisiones-en-la-oscuridad-dice-un-experto-de-la-onu%EF%BB%BF/
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas. (1948, 10 de diciembre). Declaración Universal de Derechos Humanos. http://www.un.org/es/universal-declarationhuman-rights/
dc.relation.referencesOrganización de Estados Americanos. (2008, 3 de junio). Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género. https://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_2435_XXXVIII-O-08.pdf
dc.relation.referencesOrganización de Estados Americanos. (2014, 5 de junio). Derechos humanos, orientación sexual e identidad y expresión de género.http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/AG-RES2863-XLIV-O-14esp.pdf
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas [ONU-Mujeres]. (2014). Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/ feminicidio), párr. 119.
dc.relation.referencesPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1976, 3 de enero). http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
dc.relation.referencesTribunal Europeo de Derechos Humanos. Council of Europe. Convenio Europeo de Derechos Humanos. (1970, 21 de septiembre). https://www.echr.coe.int/Documents/Convention_SPA.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.proposalMujer transspa
dc.subject.proposalTransgénerospa
dc.subject.proposalIdentidad jurídica transspa
dc.subject.proposalFeminicidio transspa
dc.subject.proposalConstrucción social relacionalspa
dc.subject.proposalMedios de pruebaspa
dc.subject.proposalMedio de conocimientospa
dc.subject.proposalSesgos cognitivosspa
dc.subject.proposalAsimetrías procesalesspa
dc.subject.proposalViolencia generizadaspa
dc.subject.proposalEstereotipos de génerospa
dc.subject.proposalDespatologizaciónspa
dc.subject.proposalTransfobiaspa
dc.subject.proposalEpistemología transfeministaspa
dc.subject.proposalInjusticia epistémicaspa
dc.subject.proposalOperadores judicialesspa
dc.subject.proposalTrans womaneng
dc.subject.proposalTrans legal identityeng
dc.subject.proposalTrans femicideeng
dc.subject.proposalRelational social constructioneng
dc.subject.proposalMeans of evidenceeng
dc.subject.proposalMeans of knowledgeeng
dc.subject.proposalCognitive biaseseng
dc.subject.proposalProcedural asymmetrieseng
dc.subject.proposalGendered violenceeng
dc.subject.proposalGender stereotypeseng
dc.subject.proposalDepathologizationeng
dc.subject.proposalTransphobiaeng
dc.subject.proposalTransfeminism epistemologyeng
dc.subject.proposalEpistemic injusticeeng
dc.subject.proposalJudicial operatorseng
dc.subject.unescoViolencia de génerospa
dc.subject.unescoGender-based violenceeng
dc.subject.unescoDerecho penalspa
dc.subject.unescoCriminal laweng
dc.subject.unescoJusticia socialspa
dc.subject.unescoSocial justiceeng
dc.titleViolencia letal sobre mujeres trans ¿por orientación sexual o motivos de género? La identidad jurídica como medio de conocimiento en el proceso penal por feminicidiospa
dc.title.translatedLethal violence against trans women: based on sexual orientation or gender motives? Legal identity as a means of knowledge in criminal proceedings for femicideeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
- Tesis Doctoral REPOSITORIO Nicolle Cely_Septiembre 26 2025.pdf
Tamaño:
1.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: