Construcciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesina

dc.contributor.advisorBetancourt Santiago, Milson Berley
dc.contributor.advisorRojas Robles, Maria del Rosario
dc.contributor.authorZaghow, Marei
dc.date.accessioned2022-08-31T16:18:20Z
dc.date.available2022-08-31T16:18:20Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEn este texto se expone como históricamente en Colombia se ha creado un discurso basado sobre la metáfora del “Infierno Verde” que ha desembocado en la explotación de las comunidades rurales y de la naturaleza. En contraste a lo anterior, los campesinos han emprendido una lucha por la construcción dialéctica de territorios otros, que resignifican y reproducen la vida. Sin reconocer jurídicamente a los campesinos, el gobierno colombiano con la Ley 160 de 1994 finalmente responde a estos clamores y crea las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). No obstante, ante la persistencia de las fuertes presiones por parte del sistema neoliberal surge la pregunta si las ZRC como herramienta de delimitación socio-espacial promovida desde abajo, pero instaurada desde arriba, realmente permiten la construcción de una territorialidad particular por parte de los campesinos, es decir, una forma propia de ser, concebir y relacionarse con el espacio. Para responder a esta pregunta de investigación se hace un análisis del marco jurídico en las cuales se sustentan las ZRC, se expone como inicialmente los campesinos dieron vida a la figura para llenarla del contenido y se analiza como la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) después de los mandatos de Álvaro Uribe Vélez es reconstituida por parte de sus organizaciones de base para crear valores comunes y retomar la lucha socioterritorial. Finalmente se agregan ejemplos de apuestas locales de cómo se trata de construir territorialidades desde algunas ZRC y en qué se diferencian aquellas de las territorialidades neocoloniales de desarrollo. Entender estas distinciones es clave a la hora de estructurar políticas públicas que sean realmente incluyentes y que reconozcan y potencien las identidades, eliminando las injusticias multidimensionales.spa
dc.description.abstractThis text contains an analysis of how historically in Colombia a discourse based on the metaphor of the “Green Hell” has been created that has led to the exploitation of rural communities and nature. In contrast to the above, peasants have undertaken a struggle for the dialectical construction of their own territories, in which life is signified and reproduced. Without a former legal recognition of the peasants, the Colombian government with the enactment of the Law 160 in 1994 finally responds to these claims and creates the Peasant Reserve Zones (ZRC). However, given the persistence of neoliberal pressures, the question arises if the ZRC as a socio-spatial delimitation tool promoted from below, but established from above, really allow the construction of a particular territoriality by peasants, that is, a proper way of being, conceiving and relating to space. To answer this question, the legal framework on which the ZRC relie and the peasant strategies to fill the figure with content are analysed. Furthermore, this text exposes how the National Association of Peasant Reserve Zones (ANZORC) after the mandates of Álvaro Uribe is reconstituted by its grassroots organizations to create common values and resume the socio-territorial struggle. Finally, with the help of some local strategies it is exemplified how the peasants build territorialities and how these differ from the neo-colonial territorialities of development. Understanding these distinctions is key in order to create public policies that are truly inclusive and that recognize and enhance peasant identities, eliminating multidimensional injustices.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.researchareaEstudios Ambientales Agrariosspa
dc.format.extentxvii, 189 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82217
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAcevedo Osorio, Á. (2017). “Extensión rural, innovación y desarrollo comunitario”. (Anotaciones de Clase). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Agrarias.spa
dc.relation.referencesAcevedo Osorio, Á., & Angarita Leiton, A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad apartir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos (MESILPA). Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) - Facultad de Ingeniería.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería (ANM). (s/f). Así es nuestra Colombia minera. Recuperado el 17 de enero de 2022, de https://www.anm.gov.co/?q=Asi-es-Colombia-mineraspa
dc.relation.referencesAgnew, J., & Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, 13, 191–213. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a08.pdfspa
dc.relation.referencesAltieri, M. A., & Nicholls, C. I. (s/f). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8, 7–20.spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, C. A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura (Editorial). Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, C. A. (2002). El retorno del Ícaro: La razón de la vida (PNUD).spa
dc.relation.referencesANZORC Prensa Zonas de Reserva Campesinas. (2016). ANZORC ¡Una iniciativa agraria de paz! https://www.youtube.com/watch?v=N1k_K5ULfrQ&ab_channel=ANZORCPrensaZonasdeReservaCampesinasspa
dc.relation.referencesAponte, A. (2013). La reedición del sesgo anticampesino en los diálogos de La Habana. Cien días vistos por CINEP, 78, 30–34. https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20130501g.anticampesino78.pdfspa
dc.relation.referencesArdila, G. (2006). Cultura y desarrollo territorial (Diplomado). Instituto Distrital de Cultura y Turismo.spa
dc.relation.referencesArévalo Cortés, A. K. (2011). Las reservas campesinas, una aproximación a las organizaciones campesinas desde su experiencia política [Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Sociales - Carrera de Historia]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6647/tesis241.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2019/02/Resolución-no.-AC.373L.30..pdfspa
dc.relation.referencesAsociación Campesina de Arauca (ACA). (2013, diciembre 23). Se instaló mesa de concertación interétnica en la Zona de Reserva Campesina Aires de Paz, Arauca. Humanidad Vigente. https://humanidadvigente.net/se-instalo-mesa-de-concertacion-interetnica-en-la-zona-de-reserva-campesina-aires-de-paz-arauca/spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT). (2018). “Guardia Campesina del Catatumbo”. Escuela de Guardias Campesinas en el marco del proyecto “Tramo a Tramo”.spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales Universidad Nacional de Colombia (GIDCA). (2012). Plan de Desarrollo Sostenible para la Constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo.spa
dc.relation.referencesAsociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP), & Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2012a). Plan de Desarrollo Sostenible: Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas.spa
dc.relation.referencesAsociación Municipal de Colonos del Pato (AMCOP), & Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2012b). Proceso histórico de la región del Pato-Balsillas y creación de la Zona de Reserva Campesina.spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (s/f). Zonificación ambiental en la ZRC Perla Amazónica. Recuperado el 31 de enero de 2022, de http://anzorc.com/zonificacion-ambiental-en-la-zrc-perla-amazonica/spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2011). Cartilla pedagógica de las Zonas de Reserva Campesina en Colombia (Agencia Prensa Rural & Evangelischer Entwicklungsdienst (EED) (Eds.)). https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesinaspa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2012, diciembre 18). Ponencia de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) en el Foro Agrario: La paz de los campesinos es la justicia social. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article9845spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2013). Cartilla Programatica Nacional.spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2014). Boletín Informativo Enero - Abril de 2014. https://issuu.com/anzorc/docs/2014_bolet__n_1_2p__blicospa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2015, marzo 3). Encuentros de esperanza: Seminario Internacional de Zonas de Reserva Campesina. Agencia Prensa Rural. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article16259spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2017, octubre). Declaración Política VI Encuentro Nacional ZRC. https://issuu.com/anzorcinfo/docs/declaracio__n_poli__tica_vi_encuentspa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2019). ABC de las Zonas de Reserva Campesina. Ayuda Popular Noruega. https://issuu.com/anzorcinfo/docs/ilovepdf_merged__1_spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). (2022). Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). http://anzorc.com/#spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), & Ayuda Popular Noruega. (2016). Territorios Interculturales: La propuesta desde las ZRC.spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Coordinación Campesina del Valle del Cauca (CCVC), & Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA). (2012). Zonas de Reserva Campesina en el Valle del Cauca: una alternativa de ordenamiento social, productivo y ambiental del territorio.spa
dc.relation.referencesBarrientos, J. C. (2017). “Economía Campesina”. (Anotaciones de Clase). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Agrarias.spa
dc.relation.referencesBecerra Ostos, S. J. (2005). Convicción, esperanza y trabajo. La experiencia de una comunidad en resistencia: el caso de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBedoya Guzmán, J. A. (2011). El Pato-Balsillas: Primera Zona de Reserva Campesina del país. Semillas, 44/45, 91–93. http://territorioscentroamericanos.org/sites/default/files/Política de tierras y desarrollo rural ¿Cuál futuro para el campo colombiano_.pdfspa
dc.relation.referencesBerry, A. (2011). Panel 1: Territorios, desarrollo agrario y economía campesina. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 20–33). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).spa
dc.relation.referencesBetancourt Santiago, M. (2017). Parques con campesinos en Colombia.spa
dc.relation.referencesBetancourt Santiago, M. (2018). “Módulo 1: Marco normativo y régimen territorial en Colombia” en el marco del diplomado “Geografía, catastro y ordenamiento territorial para la paz”. (Anotaciones de clase). Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Programa de Geografía.spa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova - Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXIII(624).spa
dc.relation.referencesBlair Trujillo, E. (2006). ¿Nuevas guerras? ¿Nuevos espacios de guerra? O ¿Nuevas espacialidades? En D. Herrera Gómez & C. E. Piazzini Suárez (Eds.), (Des)territorialidades y (no)lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 135–155). La Carreta Editores E.U., Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquía, Instituto de Estudios Regional (INER) - Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2006). América Latina en un medio siglo (1950/2000): el desarrollo, ¿donde estuvo? Investigaciones Regionales, 9, 145–167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28900908spa
dc.relation.referencesBustamante, A. M. (2015). Consecuencias a largo plazo de la encomienda en Colombia: Persistencia institucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18455/u721597.pdf?sequence=1#:~:text=La encomienda fue una institución,y se encargaban de evangelizarlos.spa
dc.relation.referencesCano, L., & Saavedra, S. (2021, mayo 27). Paro Nacional: La Asociación Campesina de Arauca denuncia detenciones irregulares de sus líderes. Fundación Paz & Reconciliación (PARES). https://www.pares.com.co/post/paro-nacional-la-asociación-campesina-de-arauca-denuncia-detenciones-irregulares-a-líderes-campesinspa
dc.relation.referencesCardoza, G. (2011). Iniciativas para la constitución de nuevas zonas de reserva campesina. Reflexiones y Debates. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 190–200). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).spa
dc.relation.referencesCarrillo González, S. L. (2016). ¡Juntos, pero no revueltos! (O de cómo se ha concertado la regulación social en medio de la guerra) El caso de la región de El Pato. San Vicente del Caguán, Colombia. 1956-2016. Colegio de Michoacan.spa
dc.relation.referencesCarrillo González, S. L. (2017). Procesos de poblamiento en áreas declaradas Parque Nacional Natural.spa
dc.relation.referencesCastilla Salazar, A. (2016). Proyecto de Acto Legislativo No___ de 2016 “Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular". Congreso de Colombia. http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=03&p_numero=12&p_consec=44164spa
dc.relation.referencesCastillejo Cuéllar, A. (2018). Del ahogado el sombrero, a manera de manifiesto: esbozos para una crítica al discurso transicional. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 15(3). https://doi.org/10.1590/1809-43412018v15n3d501spa
dc.relation.referencesCastro Nogueira, L. (2006). Flujos espaciales y hechizos digitales: (des)territorios del hombre. En D. Herrera Gómez & C. E. Piazzini Suárez (Eds.), (Des)territorialidades y (no)lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio (La Carreta).spa
dc.relation.referencesCeceña, A. E., Aguilar, P., & Motto, C. (2007). Territorialidad de la dominación: La Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Observatorio Latinoamericano de Geopolítia. http://www.geopolitica.ws/media/uploads/IIRSA.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia: Esbozo de una memoria institucional (Imprenta N).spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Guerrilla y población civil: Trayectoria de las FARC 1949-2013 (Tercera edición). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-y-poblacion-civil-jun-2016.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2022). El Conflicto Armado en Cifras – Observatorio de Memoria y Conflicto. http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-conflicto-en-cifras/spa
dc.relation.referencesComisión por la Vida; la Reconciliación y la Paz. (2018, septiembre 3). Intercambio de experiencias en protección y autoprotección de la región del Catatumbo. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article23453spa
dc.relation.referencesComisión Técnica del Campesinado Colombiano. (2018). Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población campesina. Mesa Campesina del Cauca, CIMA, PUPSOC, ANZORC, FENSUAGRO, CNA, ANUC & RENAF. https://drive.google.com/file/d/1a1P4mlcmaf6XcArkL1e_8yfjcVbrDnAH/viewspa
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2021, enero 8). Acción de tutela radicado No. 11001-31-87-008-2020-00077-00.spa
dc.relation.referencesCórdoba, L. P. (2013a, enero 19). Exitosa asamblea indígena en Arauca. Agencia Prensa Rural. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10107spa
dc.relation.referencesCórdoba, L. P. (2013b, enero 27). Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en Arauca: Una alternativa para la protección del territorio ante la voraz explotación petrolera. Agencia Prensa Rural. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article10111spa
dc.relation.referencesCoronado Delgado, S. (2014). Territorialidades campesinas y derechos ambientales: oportunidades para su armonización. Revista Controversia, 202, 43–73. https://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=7&path%5B%5D=4spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA), & Consorcio Caranal 2015. (2017). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del Caño Caranal. https://www.corporinoquia.gov.co/files/POMCA RIO CARANAL/DOCUMENTO_APRESTAMIENTO_POMCA_CARANAL_20171205_1.pdfspa
dc.relation.referencesCrosby, A. (1999). Imperialismo ecológico: La expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona Crítica.spa
dc.relation.referencesDávila Ladrón de Guevara, A. (2020). El conflicto en contexto: un análisis de Arauca (Región Orinoquia) y Norte de Santander (Región Andina), 1982-2018 (A. Dávila Ladrón de Guevara, A. González-Chavarría, & D. Gómez Rivas (Eds.)). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/https://doi.org//10.11144/Javeriana.9789587814743spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 - Prosperidad para todos. http://www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/docs/mesicic4_col_plan2010.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz Carrillo, H. I. (2016). Datos INCODER ZRC. https://verdadabierta.com/images/2016/agosto/datos-incoder-zrc.pdfspa
dc.relation.referencesDuarte, C. (2017a). “Foro: ¿A qué sabe la Reforma Rural Integral?” Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.spa
dc.relation.referencesDuarte, C. (2017b). “Mesa de Diálogo ZRC”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) & Agencia Nacional de Tierras (ANT).spa
dc.relation.referencesDuarte, C. (2018, octubre 1). ¿Gallina campesina o pollo asado? Una guía para pensar la Declaración de la ONU sobre los derechos campesinos. La Siniestra. https://lasiniestra.com/gallina-campesina-o-pollo-asado-una-guia-para-pensar-la-declaracion-de-la-onu-sobre-los-derechos-campesinos/spa
dc.relation.referencesDuarte, C., & Recalde, G. (2017, octubre 6). Good bye reforma agraria. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/good-bye-reforma-agraria-analisis-del-proyecto-de-ley-por-la-cual-sespa
dc.relation.referencesEcopetrol S.A. (s/f). La Estrategia Ambiental de Ecopetrol S.A. Recuperado el 6 de febrero de 2022, de https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/ResponsabilidadEtiqueta/Medio ambiente/DimensionAmbientalspa
dc.relation.referencesEinbinder, N., Morales, H., Mier y Terán Giménez Cacho, M., Aldasoro, M., Ferguson, B., & Nigh, R. (2021). Agroecología en la periferia: un caso del territorio maya-achí, Guatemala. Desenvolvimiento e meio ambiente, 58, 604–621. https://revistas.ufpr.br/made/article/view/81466/45189spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1996). Planificación. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder (pp. 216–234). PRATEC.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 68–87). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708045100/7_escobar.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010a). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (Envión Edi). Universidad de Carolina del Norte - Departamento de Antropología.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010b). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesEsteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo: Una guía del conocimiento como poder (pp. 52–78). PRATEC.spa
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J., Ordóñez Gómez, F., & Sánchez, D. P. (2013). El proceso de las Zonas de Reserva Campesina: trayectoria histórica y configuraciones territoriales. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 25–72). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Universidad Nacional de Colombia - Centro de Investigaciones para el desarrollo.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2000a). Las Zonas de Reserva Campesina: ¿Estrategia de desarrollo Rural y contra el desplazamiento? En D. González (Ed.), Las claves territoriales de la guerra y la paz: Agenda ciudadana por la paz, la vida y la libertad.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2000b). Las Zonas de Reserva Campesina: Primeras experiencias. http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/LAS-ZONAS-de-RESERVA-CAMPESINA.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra: Comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2006). Las reservas campesinas: Otra experiencia en la brega por la tierra y la organización. Revista Semillas, 30/31, 39–44.spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2011). Panel 1: Territorios, desarrollo agrario y economía campesina. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 13–19; 27–33). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D., Mondragón, H., & Moreno, O. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo (E. Meek Muñoz & H. Aldana Navarrete (Eds.)). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Dirección de Asentamientos Humanos del Ministerio de Medio Ambiente; Instituto de Estudios Políticos de Relaciones Internacionales (IEPRI) - Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo, R. Y. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El Otro Derecho, 30, 171–195. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/128elotrdr030-06.pdfspa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73–90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283spa
dc.relation.referencesFernandes, B. M. (2009a). Cuestión Agraria: conflictualidad y Desarrollo territorial. Land Research Action Network. http://acciontierra.org/IMG/pdf/La-cuestion-agraria_Bernardo-Mancano-Fernandes.pdfspa
dc.relation.referencesFernandes, B. M. (2009b). Territorios, teoría y politica. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/mancano-fernandez-territorios-teoria-y-politica.pdfspa
dc.relation.referencesFerro Medina, J. G., & Herrera Arango, J. (2013). Experiencias de organización social del territorio en comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 73–116). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).spa
dc.relation.referencesFierro Morales, J. (2011). Panel 3: Las zonas de reserva campesina y los recursos naturales (protección, ordenación forestal y debates frente a la minería e hidrocarburos). En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 122–139; 140–148). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1984). Extensión o comunicación: La concientización en el medio rural (Decimoterc). Siglo Veintiún Editores.spa
dc.relation.referencesFuentes, A. (2018). “Módulo 1: Marco normativo y régimen territorial en Colombia” en el marco del diplomado “Geografía, catastro y ordenamiento territorial para la paz”. (Anotaciones de clase). Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Programa de Geografía.spa
dc.relation.referencesGalván Narváez, J. M. (2015). “Proyectos minero-energéticos, conflictos socioambientales y derechos campesinos”. IV Encuentro de Zonas de Reserva Campesina (19 al 21 de septiembre de 2014).spa
dc.relation.referencesGobernación del Caquetá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental del Caquetá 2020 - 2023: Pacto social por el desarrollo de nuestra región. https://caqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/caqueta/content/files/001055/52721_pdd-caqueta-20202023-vf-300520.pdfspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de Colombia. (s/f). Zonas Futuro: Arauca - Plan Especial de Intervención Integral (PEII).spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de Colombia, FARC-EP, & Países Garantes. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, C. (2017). Zonas de Reserva Campesina: Construcción socio-ambiental del territorio para la paz. Grupo de Investigación “Relaciones Internacionales & Asuntos Globales”. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.spa
dc.relation.referencesGonzález Arias, J. J. (1991). Espacio, sociedad y conflicto en Colombia. “Las Repúblicas Independientes” en Colombia: 1955 - 1965. UIS-Humanidades, 1(20), 67–75. file:///C:/Users/mzagh/Desktop/2354-Texto del artículo-6933-1-10-20111117.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia en colombiana. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8(2), 13–49.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2012). Prólogo. En Conflicto y territorio en el Oriente colombiano (pp. 7–25). Odecofi-CINEP.spa
dc.relation.referencesGonzález Posso, C. (2013a). Las Zonas de Reserva ya existen. En Indepaz. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/03/LAS-ZONAS-DE-RESERVA-CAMPESINA-YA-EXISTEN.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález Posso, C. (2013b, marzo 18). Las zonas de reserva ya existen. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/las-zonas-de-reserva-ya-existen-article-411074/spa
dc.relation.referencesGuamanga, C. (2011). Presentación de las iniciativas regionales. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 215–217). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).spa
dc.relation.referencesGuhl Nannetti, E. (2018a). “Conversatorio: Concepto de desarrollo territorial”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).spa
dc.relation.referencesGuhl Nannetti, E. (2018b, diciembre 6). La incertidumbre y el fracking: ¿hipotecar el presente para volver al pasado? Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/la-incertidumbre-y-el-fracking-hipotecar-el-presente-para-volver-al-pasado/42301spa
dc.relation.referencesGüiza, D. I., & Torres, N. (2018, diciembre 21). El campesinado presenta propuestas al Plan Nacional de Desarrollo. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/el-campesinado-presenta-propuestas-al-plan-nacional-de-desarrollo-articulo-830482spa
dc.relation.referencesGullón Abao, A. (2000). La búsqueda de un mito: España entre los siglos XV y XVI. Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 35, 9–22.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Lemus, O. J. (2012a). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. En Conflicto y territorio en el Oriente colombiano (pp. 301–361). Odecofi-CINEP.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Lemus, O. J. (2012b). La configuración espacial. Una visión histórica y sociológica. En Conflicto y territorio en el Oriente colombiano (pp. 27–61). Odecofi-CINEP.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2016). “Conferencia de Apertura” en el marco de la Conferencia Internacional “Tierra y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”. Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Bertrand Brasil.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad (Siglo XXI).spa
dc.relation.referencesHalvorsen, S., Mançano Fernandes, B., & Torres, F. V. (2021). Movimientos socioterritoriales: Casos de América Latina y Europa . Geograficando, 17(2), 2021. https://doi.org/10.24215/2346898Xe097spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99–129. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (CDPMM). (2012). Actualización del Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC Morales y Arenal. Parte 1: Diagnóstico.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Corporación Latinoaméricana Misión Rural. (2013). Entrevista “La tierra sigue siendo el origen histórico del conflicto armado en Colombia” con Alfredo Molano & Lilia Rodríguez. En Pensar la tierra (pp. 11–24). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Corporación Latinoaméricana Misión Rural.spa
dc.relation.referencesInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ). (2020). Informe Especial: Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas desde la firma del acuerdo de paz.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Mapa de resguardos indígenas. https://geoportal.igac.gov.co/sites/geoportal.igac.gov.co/files/geoportal/mapa_resguardos_indigenas_v1_2012.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo J., J. E., Mora R., L., & Cubides C., F. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Alianza Editorial Colombiana.spa
dc.relation.referencesJerez, C. (2016). “Panel VI: Zonas de Reserva Campesina, Acaparamiento, Desarrollo Rural y Paz” en el marco de la Conferencia Internacional “Tierra y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”. Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
dc.relation.referencesKaimowitz, D. (1995). La economía política de la gestión ambiental en América Latina. Ecuador Debate, 34, 165–181.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S., & López Enciso, E. (2005). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/salomonk/ensayos/Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX.pdfspa
dc.relation.referencesKosari, M., & Amoori, A. (2018). Thirdspace: The trialectics of the real, virtual and blended spaces. Journal of Cyberspace Studies, 2(2), 163–185. https://doi.org/10.22059/JCSS.2018.258274.1019spa
dc.relation.referencesLacki, P. (1995). Desarrollo agropecuario: De la dependencia al protagonismo del agricultor (Cuarta). Oficina Regional para América Latina y el Caribe - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Fao). http://www.fao.org/3/aI006s/aI006s00.pdfspa
dc.relation.referencesLandini, F. (2016). Concepciones de extensión rural en 10 países latinoamericanos. Andamios, 13(30), 211–236.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2000). La production de l’espace. Anthropos.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio (Capitán Sw).spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2002). Prólogo. En El retorno del Ícaro: La razón de la vida (pp. 17–22). PNUD.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza (Siglo XXI).spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2014). La apuesta por la vida: Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del Sur. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950) (Primera Ed). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (2007). Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia: hombre y arcilla. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (2016). “Cultura, ambiente y sociedad”. (Anotaciones de clase). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E., & Córdoba, C. (2016a). “Agricultura, ambiente y sociedad”. (Anotaciones de clase). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E., & Córdoba, C. (2016b). “Agricultura, ambiente y sociedad”. (Anotaciones de Clase). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).spa
dc.relation.referencesLi, X., & Shangyi, Z. (2018). The trialectics of spatiality: The labeling of a historical area in Beijing. Sustainability, 10. https://www.mdpi.com/2071-1050/10/5/1542/htmspa
dc.relation.referencesLópez Carrascal, A. (2014, octubre 24). El pluralismo jurídico en Colombia. El Informador. https://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-de-opinion/87752-el-pluralismo-juridico-en-colombiaspa
dc.relation.referencesLópez, J. I. (2019). Herramientas conceptuales y pedagógicas para el enfoque de justicia comunitaria y buena gobernanza.spa
dc.relation.referencesLozano Reyes, A. (2020). El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las habilidades comunales de gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 [Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá]. En Politai: Revista de Ciencia Política. https://doi.org/10.18800/POLITAI.201901.006spa
dc.relation.referencesMachado Aráoz, H. (2010). La “Naturaleza” como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken, 10, 35–47. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin10/1-2.pdfspa
dc.relation.referencesMachado Aráoz, H. (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial: Extractivismo y biopolítica de la expropiación. Revista del Observatorio Social de América Latina (OSAL), 32, 51–66.spa
dc.relation.referencesMachado Cartagena, A. de J. (2013). Baldíos de la Nación en conflictividad. En Pensar la tierra (pp. 175–182). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Corporación Latinoaméricana Misión Rural.spa
dc.relation.referencesMachado Cartagena, A. de J. (2017). Evolución y Tendencias de la Reforma Agraria en Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesMamani Ramírez, P. (2012). Wiphalas y fusiles: Poder comunal y el levantamiento aymara de Achakachi-Omasuyus (2000-2001). Willka, Sol de Paz Pachakuti, FLACSO.spa
dc.relation.referencesMantilla, C. (2019). Intervención en representación de la UNIR & COMOSOC en la audiencia pública sobre la inclusión del campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. En Audiencia pública “El Campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo”. https://drive.google.com/file/d/1-vog3APHqK67w9mMVpijG6TVod2LgMyX/viewspa
dc.relation.referencesMarín, D. F. (2013, octubre 26). Las Zonas de Reserva Campesina: El fin de la reforma agraria o solución del problema de la tierra en Colombia. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article12456spa
dc.relation.referencesMarín, W., Osejo, A., Posada Molina, V., Sánchez, S., & Torres, S. (2017). Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto: Una herramienta comunitaria para el manejo de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap4/404/#seccion1spa
dc.relation.referencesMartínez-Alier, J. (2009). El Ecologismo de los pobres. Editorial Icaria.spa
dc.relation.referencesMartínez, A., & Delgado, M. (2017). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia: Caracterización departamental de Arauca. https://docplayer.es/94335640-Estudio-sobre-el-impacto-de-la-actividad-petrolera-en-las-regiones-productoras-de-colombia-informe-de-fedesarrollo-a-ecopetrol-s-a.htmlspa
dc.relation.referencesMartínez, J. E. (2017). “Economía social solidaria: un camino para construir la paz y la justicia”.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1851). Capítulo VII. En J. R. Fajardo (Ed.), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte (Red Vasca). www.marxista.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htmspa
dc.relation.referencesMedina C., M. A. (2018, diciembre 18). Colombia no votó a favor de la declaración de los derechos campesinos en la ONU. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/colombia-no-voto-favor-de-la-declaracion-de-los-derechos-campesinos-en-la-onu-articulo-829877spa
dc.relation.referencesMéndez Blanco, Y. A. (2011, enero 13). Zona de Reserva Campesina - ZRC, un instrumento de la política de tierras en clave de Reforma Agraria. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article5172spa
dc.relation.referencesMéndez Blanco, Y. A. (2013). Derecho a la tierra, justicia y Zonas de Reserva Campesina: El caso del Valle del Río Cimitarra [Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales - Maestría en Desarrollo Rural]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12429/MendezBlancoYenlyAngelica2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMéndez Blanco, Y. A., Chavarro Rojas, W., & Páez Castro, F. (2013). Sujetos de reforma agraria y derechos de los campesinos. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 241–259). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), & Banco Mundial. (2003). Informe Final Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina: Hacía una estrategia de estabilización de la frontera agrícola con desarrollo humano.spa
dc.relation.referencesMojica Flórez, J. (2017). “Foro: ¿A qué sabe la Reforma Rural Integral?” Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales.spa
dc.relation.referencesMojica Flórez, J. (2018). “Foro: Nueva Ley de Tierras”. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2019). “Encuentro ‘Tramo a Tramo’: Articulando iniciativas de protección territorial”. ANZORC, Forum Syd y We Effect.spa
dc.relation.referencesMolano, A., & Ramírez, C. (1994). Resguardos Campesinos. Revista Ecológica, 34–38. https://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2012/06/ResguardosCampesinos.pdfspa
dc.relation.referencesMolina Bustos, G. A. (2015). Zonas de Reserva Campesina: una política pública de corto aliento para un estado de posconflicto [Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho]. http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2513/1/ZONAS DE RESERVA CAMPESINA, UNA POLITICA PÚBLICA DE CORTO ALIENTO PARA UN ESTADO EN POSTCONFLICTO.pdfspa
dc.relation.referencesMoncayo, V. M. (2013). Zonas de Reserva Campesinas: análisis normativo y propuestas de innovación. En J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios Campesinos: La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (pp. 147–191). Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).spa
dc.relation.referencesMondragón, H. (2002). Colombia: o mercado de tierras o reforma agraria. LRAN.spa
dc.relation.referencesMontañez Gómez, G. (2001). Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio. En G. Montañez Gómez, J. Carrizosa Umaña, N. Suárez Fernández, O. Delgado Mahecha, & J. Arturo Lucio (Eds.), Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios (pp. 15–32). Universidad Nacional de Colombia - Vicerrectoría General, Editorial Unibiblios.spa
dc.relation.referencesMontañez Gómez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora 26, 2, 11–28.spa
dc.relation.referencesMontealegre Melo, V. (2017). Documento final sobre situaciones prácticas de usos de la tierra de las familias campesinas habitantes en PNN y las iniciativas identificadas de las organizaciones campesinas.spa
dc.relation.referencesMorales, E. (2011). Presentación de las iniciativas regionales. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 218–219). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).spa
dc.relation.referencesMoreno Garzón, M. C., & Quintero Arias, J. M. (2015, noviembre 27). La crisis ambiental desde la Ecología Política Latinoamericana Zonas de Reserva Campesina como alternativa ambiental. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article18254spa
dc.relation.referencesMoreno, L. (2018). Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).spa
dc.relation.referencesMorente, F., Benach, N., & Albert, A. (2012). Edward W. Soja o la reubicación del espacio en el debate de las ciencias sociales. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XV(977). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-977.htmspa
dc.relation.referencesNope, A. (2016). “Panel VI: Zonas de Reserva Campesina, Acaparamiento, Desarrollo Rural y Paz” en el marco de la Conferencia Internacional “Tierra y Territorios en las Américas: Acaparamientos, Resistencias y Alternativas”. Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
dc.relation.referencesOrdóñez Gómez, F. (2012). Zonas de Reserva Campesina: Elementos introductorios y de debate. ILSA, Gente Nueva Editorial. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_305.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), & Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2018). Las Zonas de Reserva Campesina: Retos y experiencias significativas en su implementación.spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas (ONU), & Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz (CPSDP). (2012). Informe y Balance General: Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial).spa
dc.relation.referencesOrganizaciones que impulsan ZRC en el Cauca. (2012, noviembre 3). El Cauca necesita Zonas de Reserva Campesina y soluciones políticas y sociales, no militares. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article9546spa
dc.relation.referencesOrtiz Guerrero, C. E., Pérez Martínez, M. E., Castillo Brieva, D., & Muñoz Wilches, L. A. (2004). Zonas de Reserva Campesina: Aprendizaje e innovación para el Desarrollo Rural (Pontificia).spa
dc.relation.referencesPalacio Castañeda, G. A. (2006). Fiebre de tierra caliente: Una historia ambiental de Colombia 1850-1930 (Colección). Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía; Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA).spa
dc.relation.referencesPardini Hernanz, S. (2018, marzo 10). Juan de la Cosa y el primer mapamundi con el continente americano. https://www.cursosgis.com/juan-de-la-cosa-y-el-primer-mapamundi-con-el-continente-americano/spa
dc.relation.referencesPérez Martínez, M. E. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 61–90.spa
dc.relation.referencesPérez Martínez, M. E. (2011). Panel 3: Las zonas de reserva campesina constituidas y sus aprendizajes. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 55–63). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).spa
dc.relation.referencesPerret, C. (s/f). Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Una entidad territorial legitima luchando por la unidad, la vida, el territorio de las comunidades campesinas de Colombia. Recuperado el 18 de enero de 2018, de https://cyrilperret.files.wordpress.com/2011/02/las-zonas-de-reserva-campesina-una-entidad-territorial-legc3adtima-luchando-por-la-unidad-la-vida-y-el-territorio-de-las-comunidades-campesinas-de-colombia.pdfspa
dc.relation.referencesPiña Rivera, E. (2012). Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo Veintiún Editores.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña & E. Sader (Eds.), La guerra infinita: hegemonía y terror mundial (pp. 217–256). CLACSO.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2006). A geograficidade do social: uma contibuição para o debate metodológico sobre estudios de conflicto e movimientos sociais na América Latina. Revista Eletrônica da Associação dos Geógrafos Brasileiros, 1(3), 5–26.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 121–136. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n22/art08.pdfspa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2015). A Geografia dos Conflitos Sociais na América Latina e Caribe. Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidade (LEMTO).spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural: Razones para la esperanza. http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_low.pdfspa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Consejo La, pp. 285–327).spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. Atica.spa
dc.relation.referencesRedacción Dejusticia. (2017, diciembre 21). Campesinado insiste ante la Corte Suprema de Justicia en ser contado en el Censo 2018. https://www.dejusticia.org/campesinos-apelan-fallo-de-tutela-que-reconoce-la-importancia-de-contarlos-pero-no-obliga-al-dane-cambiar-el-formulario-del-censo-2018/spa
dc.relation.referencesRedacción Verdad Abierta. (2015, julio 7). ¿Habrá Zonas de Reserva Campesina en Valle y Cauca? Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/habra-zonas-de-reserva-campesina-en-valle-y-cauca/spa
dc.relation.referencesRedacción Verdad Abierta. (2016, octubre 16). Los Hitnu, comunidad indígena en riesgo de extinción. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/los-hitnu-comunidad-indigena-en-riesgo-de-extincion/spa
dc.relation.referencesRedacción Verdad Abierta. (2017, enero 20). Las tensiones tras la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/las-tensiones-tras-la-zona-de-reserva-campesina-del-catatumbo/spa
dc.relation.referencesRemmers, G. G. A. (1993). Agricultura tradicional y agricultura ecológica: vecinos distantes. Agricultura y Sociedad, 66, 201–220.spa
dc.relation.referencesRíos Arias, G. (2011). Panel 3: Las zonas de reserva campesina y los recursos naturales (protección, ordenación forestal y debates frente a la minería e hidrocarburos). En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 108–117; 140–148). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2010). Oprimidos pero no vencidos: Luchas del campesinado aymara y quechwa 1900-1980. La Mirada Salvaje.spa
dc.relation.referencesRojas Hernández, T. (2018, diciembre 3). Tauramena: historia de un conflicto ambiental que apenas comienza. Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/tauramena-historia-de-un-conflicto-ambiental-que-apenas-comienza/42237spa
dc.relation.referencesRojas Robles, M. del R. (2016). “Ecología y ambiente”. (Anotaciones de clase). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).spa
dc.relation.referencesRomero Romero, L. (2017). Justicia comunitaria desde las comunidades campesinas. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).spa
dc.relation.referencesRosset, P. M., Collins, J., & Moore Lapp, F. (2000). Lecciones de la revolución verde: ¿Tecnología nueva para acabar con el hambre? Revista del Sur, 106/106. http://www.academia.edu/23077549/Lecciones_de_la_revolución_verde_Tecnología_nueva_para_acabar_con_el_hambrespa
dc.relation.referencesRosset, P. M., & Martínez Torres, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de investigación científica, 25(47), 275–299.spa
dc.relation.referencesSachs, W. (1996). La anatomía política del desarrollo sostenible. En La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible (pp. 15–43). ECOFONDO, Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.spa
dc.relation.referencesSánchez, S. (2018). Gobernanza ambiental en el post-acuerdo de paz en Colombia: potencialidades y conflictos en las zonas de reserva campesina. En Octava Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento. http://www.clacso.org.ar/conferencia2018/presentacion_ponencia.php?ponencia=2018531522-9162-pgspa
dc.relation.referencesSantacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38–50.spa
dc.relation.referencesSantaella Quintero, H. (2001). El modelo económico en la Constitución de 1991. Revista Derecho del Estado, 11, 85–93.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1990). Por una geografía nueva. Espasa-Calpe S.A.spa
dc.relation.referencesSarmiento, L. (2014). Red Agroecológica Campesina. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), Agencia Prensa Rural (APR).spa
dc.relation.referencesSchneider, S. (2017). “Diversificación en la Agricultura Familiar”. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Agrarias.spa
dc.relation.referencesShanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSilva Porras, Y. A., Mesa Cuadros, G., Ávila Urrego, L. M., Quesada Tovar, C. E., & Olaya Días, C. E. (2021). Elementos para el diálogo intercultural indígena campesino: el caso de la Mesa Consultiva del Catatumbo. En G. Mesa Cuadros (Ed.), Derechos ambientales y afectaciones en tiempos de crisis ambiental y pandemia. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales - Vicedecanatura de Investigación y Extensión - Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).spa
dc.relation.referencesSilveira, M. L. (2007). Los territorios corporativos de la globalización. 3(3), 13–26. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3665/pr.3665.pdfspa
dc.relation.referencesSistema Integral de Verdad Justicia Reparación y No Repetición (SIVJRNR). (2022). Sobre la situación de violencia en Arauca. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/comunicados-y-declaraciones/sobre-la-situacion-de-violencia-en-araucaspa
dc.relation.referencesSolarte Lindo, G. (2013). Ambaló, Nu Yau de Tama a Pisu. En Pensar la tierra (pp. 191–194). Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Corporación Latinoaméricana Misión Rural.spa
dc.relation.referencesSoto, J. (2011). Intervenciones de los representantes de las comunidades campesinas de las Zonas de Reserva Campesina constituidas. En Seminario Nacional Zonas de Reserva Campesina (pp. 64–66). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).spa
dc.relation.referencesSur de Bolívar, la “otra” Zona de Reserva Campesina. (2015, enero 21). Colombia Informa. http://www.colombiainforma.info/sur-de-bolivar-la-otra-zona-de-reserva-campesina/spa
dc.relation.referencesTobasura Acuña, I. (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006: Una visión crítica. Revista Luna Azul, 22, 8–19.spa
dc.relation.referencesTobón Quintero, G. J. (2012, junio 9). Interculturalidad y Zonas de Reserva Campesina. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article8363spa
dc.relation.referencesTocancipá Falla, J., & Ramírez Castrillón, C. A. (2018). Las nuevas dinámicas rurales en las zonas de reserva campesina en Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(1), 31–52. https://doi.org/10.19053/01233769.5796spa
dc.relation.referencesToledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importanciaecológica de las sabidurías tradicionales (Primera Ed). Icaria Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesTorres Quijano, S. C. (2018). Guardias Campesinas por la defensa del territorio y del ambiente. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).spa
dc.relation.referencesTriana Gómez, M. A., & Molina Suarez, L. (1998). Bases científicas, técnicas y socio-culturales para el plan de manejo de un cananguchal.spa
dc.relation.referencesTriana Salamanca, J. A. (2010). Zonas de reserva campesina, una figura sin garantías jurídicas. Revista Escenarios Sociojurídicos, 2. https://www.redsociojuridica.org/red/revista/zonas-de-reserva-campesina-una-figura-sin-garantias-juridicas/spa
dc.relation.referencesUribe López, M. (2009). El veto de las élites rurales a la redistribución de la tierra en Colombia. Revista de Economía Institucional, 11(21), 93–106. http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v11n21/v11n21a7.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, F. (2018). “Panel 3: Perspectivas políticas sobre el proyecto ley y el desarrollo rural en Colombia”. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVargas Sarmiento, P. (2016). Historias de territorialidades en Colombia: biocentrismo y antropocentrismo. Banco de la República.spa
dc.relation.referencesVásquez Zea, D. P. (2017). Las zonas de reserva campesina (ZRC) espacios favorables para el desarrollo rural territorial: El caso de Cabrera en Cundinamarca. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador.spa
dc.relation.referencesZárate Bottia, C. A., Ruiz Morales, O. L., & Rodríguez García, L. D. (2018). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2020/10/plan-de-manejo-pnn-sierra-de-la-macarena.pdfspa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2007). Dispersar el poder: Los movimientos sociales como poderes antiestatales. Ediciones desde Abajo.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.otherConflicto territorialspa
dc.subject.otherTerritorial conflicteng
dc.subject.proposalZonas de Reserva Campesinaspa
dc.subject.proposalCampesinosspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalTerritorialidadspa
dc.subject.proposalEspaciospa
dc.subject.proposalAmbientespa
dc.subject.proposalSociedadspa
dc.subject.proposalPeasant Reserve Zoneseng
dc.subject.proposalPeasantseng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalSpaceeng
dc.subject.proposalEnvironmenteng
dc.subject.proposalSocietyeng
dc.subject.unescoClase campesinaspa
dc.subject.unescoPeasantryeng
dc.titleConstrucciones de territorialidad en las Zonas de Reserva Campesinaspa
dc.title.translatedConstructing territoriality in the Peasant Reserve Zoneseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2950250123.2022.pdf
Tamaño:
2.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.57 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: