¿Gentrificación en el centro de Bogotá? Las estrategias de los movimientos sociales frente al cambio urbano (2007-2018)

dc.contributor.advisorBeuf, Alicespa
dc.contributor.authorTache - Victorino, Michaelspa
dc.contributor.researchgroupTrabajo, riesgo y desigualdadesspa
dc.date.accessioned2020-08-27T05:45:58Zspa
dc.date.available2020-08-27T05:45:58Zspa
dc.date.issued2020-07-02spa
dc.description.abstractEsta investigación tiene por objetivo caracterizar los repertorios de acción y mecanismos de defensa de los habitantes y comerciantes tradicionales de la zona central de Bogotá afectados por procesos de gentrificación promovidos el Estado y el sector financiero e inmobiliario. A partir de, una lectura critica de la gentrificación y un análisis desde la geografía y sociología urbana se demostrará que no basta con tener un repertorio efectivo para detener o transformar el proceso de gentrificación anticipada ya que el poder político y económico de los actores públicos y privados condiciona la capacidad de incidencia de estas organizaciones.spa
dc.description.abstractThis research characterizes the repertoires of action and defense mechanisms of the traditional habitants and merchants of the central zone of Bogotá affected by gentrification processes promoted by the State and the financial and real estate sector. From, a critical reading of gentrification and an analysis from urban geography and sociology will demonstrate that it is not enough to have an effective repertoire to stop or transform the planned gentrification process since the political and economic power of public actors and Private conditions the advocacy capacity of these organizations.spa
dc.description.additionalLínea de Investigación: Centro de Estudios Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent192spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78256
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.referencesAcebedo, L. (2006). Las Industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Bogotá: Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesAgencia Naciona Inmobiliaria Virgio Barco Vargas. (2018). PEMP del BICN del Edificio de La Policía. Sector antiguo de Bogotá. Bogotá: AGNIVBVspa
dc.relation.referencesAlba, J. (2013). El Plano Bogotá Futuro: primer intento de modernización urbana. Revista Colombiana de Historia Social y Cultura, Edición 2, p: 179 -208.spa
dc.relation.referencesAlfonso, O. (2012). Urbanismo ordenado, pero no pasteurizado. Origen del corporatismo y orden socio – espacial en Bogotá hacía 1910. En: El Centro tradicional de Bogotá: valor de uso popular y patrimonial de la ciudad. Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesAprile - Gniset, J. (1983). El impacto del 9 de abril sobre el centro de Bogotá. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.spa
dc.relation.referencesAprile – Gniset, J. (1992). Bogotá, Capital del Capital. En: La ciudad colombiana. Cali: Univallespa
dc.relation.referencesArango, S. (2009). Las ciudadelas de negocios en las megaciudades latinoamericanas. En: La Ciudad Latinoamericana en el Siglo XXI, Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArregui, E. (2007). El programa de rehabilitación del centro histórico de Quito. En: Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe. Quito: FLASCOspa
dc.relation.referencesAzevedo, P. (2001). La lenta construcción de modelos de intervención en centros históricos americanos. En: Centros Históricos de América Latina y el Caribe. Quito: UNESCOspa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2011). Les centralités à Bogotá, entre compétitivité urbaine et equité territoriale. Géographie, Université de Nanterre – Paris X.spa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2012). Concepción de centralidades urbanas y planeación del crecimiento urbano en la Bogotá de siglo XX. XXI Congreso Internacional de Geocrítica.spa
dc.relation.referencesBeuf, A . (2019). Centralidad y policentralidad urbanas. Espiral, Revista De Geografías y Ciencias Sociales. 1:2, p. 131 – 155spa
dc.relation.referencesBrenner, N; Theodore, N. (2002). Cities and the Geographies of “Actually Existing Neoliberalism”. Antipode. V 34: 3, p: 349 – 379spa
dc.relation.referencesBrenner, N. (2013). Theses on Urbanization. Public Culture. 25:1. Pág. 85 -114spa
dc.relation.referencesBrenner, N; Peck, J; Theodore, N. (2015). Urbanismo neoliberal. La ciudad y el imperio. En: El mercado contra la ciudad. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesBrunner, K. (1939). Manual de urbanismo. Bogotá: Ediciones del Concejo de Bogotáspa
dc.relation.referencesCapel, H. (1972). De las funciones urbanas a las dimensiones básicas de los sistemas urbanos. Revista de Geografía, Vo 6: 2. P. 218 – 248.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios geográficos. N 138 – 139. P: 265 – 301spa
dc.relation.referencesCampo, M. (2012). Bogotá en la década de 1970, El PIDUZOB como referente teorico de la planeación acción. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9955/1/393240.2012.pdfspa
dc.relation.referencesCardeño, F. (2007). Historia del Desarrollo Urbano del Centro de Bogotá (Localidad Los Mártires). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2001). Centro Histórico: relación social, globalización y mitos. En: Desarrollo cultural y gestión en centros históricos. Quito: FLACSOspa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2007). Dime quién financia el centro histórico y te díre qué centro histórico es. En: Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe. Quito: FLASCOspa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2010). El laberinto de las centralidades históricas en América Latina, el centro histórico como objeto del deseo. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador.spa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2017). Centros históricos: ¿es posible y necesario el espacio residencial en su seno?. En: Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad p. 21 – 34spa
dc.relation.referencesCasgrain, A. y JANOSCHKA, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios. Revista de Investigación Social. 10:22. Pág. 19-44spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesClack, E. (2010). The order and simplicity of Getrification – a Political Challenge. En: The Gentrification reader. P. 24 -29spa
dc.relation.referencesCiccolella, P y Mignaqui, I. (2009). Globalización y transformaciones de la centralidad histórica en Buenos Aires. Centro – h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. Pág. 91 – 101.spa
dc.relation.referencesCiccolella, P. (2011). Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Quito: OLACCHIspa
dc.relation.referencesCiccolella, P. (2012). Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización. Revista Iberoaméricana de Urbanismo. 8. Pág. 9 – 21spa
dc.relation.referencesCifuentes, J. (2018). Barrios obreros en Bogotá: San Cristóbal y la vivienda obrera, 1910 -1940. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesColón, L. y Mejía Pavony, G. (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884 – 1954. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesComité No Se Tomen Las Aguas. (20 de mayo de 2013). Carta al gobierno distrital. Bogotáspa
dc.relation.referencesComité No Se Tomen Las Aguas. (9 de diciembre de 2013). Carta a la Secretaría Distrital Planeación y Veeduría Distrital.spa
dc.relation.referencesComité No Se Tomen Las Aguas. (2019). Negociando entre iguales. Bogotáspa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2019). Renovación urbana en Bogotá. Incentivos, reglas y expresión territorial. Bogotá: Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesCoulomb, R. (2001). El centro histórico de la Ciudad de México: del rescate patrimonial al desarrollo integral. En: Centros Históricos de América Latina y el Caribe. Quito: UNESCOspa
dc.relation.referencesCreval, A. (2016). París contra el pueblo. La Gentrificación de la capital. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCuenya, B. (2009). Grandes Proyectos Urbanos Latinoamericanos. Aportes para su conceptualización y gestión desde la perspectiva del gobierno local. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad. 8:8. Pág. 229 – 252spa
dc.relation.referencesCheca – Artasu, M. (2010). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XVI: 914.spa
dc.relation.referencesDammert, M; Delgadillo, V. y Erazo, J. (2019). Presentación. La ciudad, espacio de reproducción de las desigualdades. Andamios: Revista de Investigación Social. 16 (39): 7 -13spa
dc.relation.referencesDavindoff, P. (1965). Advocacy and Pluralism in Planning. Journal of the American Institute of Planners. V 31:4. P. 331 -338.spa
dc.relation.referencesDaza, R. (2019). Evaluar el reajuste de tierras en Colombia: la distribución equitativa entre actores. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. V 12:23.spa
dc.relation.referencesDelgadillo, V. (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En: Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. Ciudad de México: instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2007). Globalización, Negocios inmobiliarios y transformación urbana. Revista Nueva Sociedad. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/globalizacion-negocios-inmobiliarios-y-transformacion-urbana/spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande. 47. Pág. 81 – 104spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologías, Porto alegre. 18: 42. Pág. 24 – 52.spa
dc.relation.referencesDirección de Desarrollo Físico, UJTL. (2008). La Tadeo y la recuperación urbana.Resvita La Tadeo. P. 219 – 231.spa
dc.relation.referencesDe Urbina, A. (2016). Impactos de la norma de protección de los bienes de interés cultural en el proceso de gentrificación del centro histórico de Bogotá. En: Cambios socioespaciales en las ciudades latinoamericanas: ¿Procesos de gentrificación? Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesDureau, F; Roux, G. y Piron, M. (2016). Cambio social, trayectorias residenciales y anclajes territoriales de los habitantes del centro de Bogotá (1993 – 2009). En: Cambios socioespaciales en las ciudades latinoamericanas: ¿Procesos de gentrificación? Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesGiroud, M. (2007). Résister en habitant? Renouvellement urbain et continuités populaires en centre ancien (Berriat Saint-Bruno à Grenoble et Alcântara à Lisbonne) Géographie. Université de Poitiers, 2007. Français.spa
dc.relation.referencesGoméz, D y Serna, A. (2012). Conflictos vecinales en los cerros orientales de Bogotá: las disputas por la avenida de Los Cerros. Ciudad y territorio: Estudios territoriales. N 174. P. 727 -742spa
dc.relation.referencesGrier, G. y Grier, E. (1978). Urban Displacement: A Reconnaissance. Bethesda: Grier Partnershipspa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuadorspa
dc.relation.referencesHernández, A. (2015). Gentrificación: origenes y perspectivas. Revista del Departamento de Geografía. UNC. 4:6. P. 91 – 113spa
dc.relation.referencesHidalgo, R. y Janoshchka, M. (2014). Ciudad Neoliberal: Lecturas críticas en América Latina y España. En: La ciudad Neoliberal, Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: SerieGeolibrosspa
dc.relation.referencesIDPC. (2014). PEMP Hospital San Juan de Dios. Bogotá: IDPCspa
dc.relation.referencesIDPC. (2018). PEMP Centro Histórico. Bogotá: IDPCspa
dc.relation.referencesInstituto Agustín Codazzi. (2003). Gestión del suelo urbano, en el marco del ordenamiento territorial. Bogotá: Instituto Agustín Codazzispa
dc.relation.referencesIriarte, A. (1988). Breve Historia de Bogotá. Bogotá: Editorial La Oveja Negraspa
dc.relation.referencesJajamovich, G. (2019). Grandes proyectos urbanos alternativos o alternativas a los grandes proyectos urbanos: una revisión a partir del concepto de just city. Cuadernos de geografía: Revista Colombiana de Geografía. 28:2. Pág. 394 – 407.spa
dc.relation.referencesJanoshchaka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Revista Eure. XXVIII: 85. Pág. 11 – 29.spa
dc.relation.referencesJanoschka, M; Sequera, J. y Salina, L. (2013). Gentrificación en España y América Latina, un diálogo crítico. Revista de Geografía Norte Grande: 58. Pág. 7 – 40.spa
dc.relation.referencesJanoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI. 31:88. Pág. 27 -71spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Universidad de los Andes: Bogotá.spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2012). Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro y del centro histórico de Bogotá. En: El Centro tradicional de Bogotá: valor de uso popular y patrimonial de la ciudad. Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesKozak, D. y Feld, N. (2018). Grandes proyectos urbanos y su relación con la ciudad: el caso de Puerto Norte (Rosario, Argentina). Revista EURE. Vol 44: 133. P. 187 – 210.spa
dc.relation.referencesLess, L; Wyly, E. y Slater, T. (2007). Gentrificaciton. New York: Routledgespa
dc.relation.referencesLees, L. (2008). Gentrification and Social Mixing: Towards an inclusive Urban Renaissance?. Urban Studies, 45: 12. P. 2449 – 2470spa
dc.relation.referencesLess, L; Shin, H; López – Morales. (2015) E. Introduction: `gentrification´- a global urban process?. Gran Bretaña: Policy Pressspa
dc.relation.referencesLess, L. (2016). Gentrification, race and ethnicity: Towards a Global Research Agenda? City / Communit. V 15: 3. P, 208 - 2014spa
dc.relation.referencesLess, L: Annunziata, S; Rivas – Alonso, C. (2018). Resisting Planetary Gentrification: The Value of Survivability in the fight to Stay Put. Annals of the American Association of Geofraphers. V 18: 2. P, 346 -355spa
dc.relation.referencesLlanche, I. (2014). Renovación urbana, derecho a la ciudad y planes parciales: reflexiones a partir del “triángulo de fenicia” en Bogotá. Planeación urbana y regional, Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesLulle, T. (2016). Heterogenización de la población del centro de Bogotá y espacios de vida cotidiana multiescalares. En: Cambios socioespaciales en las ciudades latinoamericanas: ¿Procesos de gentrificación? Bogotá: Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesLungo, M. (2005). Grandes Proyectos Urbanos. Una visión general. Urbana. 10:37. Pág. 15 – 45.spa
dc.relation.referencesLuque, E; Smith H.(2007) Novedades y retos en la gestión de centros históricos de Europa, Latinoamérica y el caribe (1980 – 2005). Scripta Nova. Vol. XI: 254spa
dc.relation.referencesMandato Popular del Centro. (2010). Mandato Popular del Centro. Recuperado de: https://cumbrepopularurbana.wordpress.com/2015/06/06/mandato-popular-del-centro/spa
dc.relation.referencesManrique, A. (2013). Gentrificación de La Candelaria (Bogotá D.C). Agentes y estrategias intervinientes. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia).spa
dc.relation.referencesMarcuse, P. (1985). Gentrification, abandonment, and Displacement: connections, causes, and policy responses in New York City. Urban Law Anual, Journal of Urban and Contemporary Law.spa
dc.relation.referencesMartí-Costa, M. y Bonet, J. (2008). Los movimientos urbanos, de la identidad a la glocalidad. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.spa
dc.relation.referencesMartínez, E. (2001). Centros Históricos en perspectiva. Observaciones sociológicas al análisis y la planificación territorial. Revista Catalana de Sociología. N 14. P. 87 - 103spa
dc.relation.referencesMartínez, Y. (2012). La ciudad de la renovación. Bogotá: 1951 – 1980. Urbanismo, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesMendes, S. (2007). El financiamiento de la revitalización urbana en América Latina: una revisión de la teoría y la práctica post 1980. En: Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe. Quito: FLASCOspa
dc.relation.referencesMiraftab, F. (2018). Insurgencia, planificación y la perspectiva de un urbanismo humano. Territorio. 38. Pág. 215- 233spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópol globalizada: una historiografía urbana y regional de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesMovimiento Nacional por la Salud y Seguridad Social, (2004). Derecho a la Salud y Seguridad Social. Recuperado de: https://www.voltairenet.org/article122623.htmlspa
dc.relation.referencesMutal, S. (2003). Ciudades y centros históricos de América Latina y El Caribe, algunas consideraciones: el futuro de las ciudades históricas. Conferencia, II Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos. Disponible en: http://www.heritageanddevelopment.org/files/article01.pdfspa
dc.relation.referencesNinnin, J. (2014). La reve carioca: entre planification urbaine et déplacements forcés de population. L´Espace Politique.spa
dc.relation.referencesNoguera, C. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispostivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del Siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la cultura.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Gobierno Urbano. (29 de marzo de 2017). Gentrificación de las ciudades. Recuperado de: http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/observatorio-de-gobierno-urbano/article/gentrificacion-de-las-ciudades-1.htmlspa
dc.relation.referencesPérez, F. (2015). La renovación urbana en contexto en: De la renovación a la revitalización. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación y Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesPerló, M. y Bonnafé, J. (2007). Análisis y evaluación de dos modelos para el financiamiento del centro histórico de la ciudad de México. En: Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe. Quito: FLASCOspa
dc.relation.referencesPleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSOspa
dc.relation.referencesPradilla, E. (2009). Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo. En: La Ciudad Latinoamericana en el Siglo XXI, Globalización, Neoliberalismo, Planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPrado, L. (2001). La centralidad urbana. En: La Ciudad Construida, Urbanismo en América Latina. Quito: FLACSO. P. 289 - 296spa
dc.relation.referencesPrévôt Shapira, M. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio. II:7. 405 – 431.spa
dc.relation.referencesPrévôt Shapira, M; Cattaneo, R. (2008). Buenos Aires: la fragmentación en los intersticios de una sociedad polarizada. Revista Eure. XXXXIV:103. Pág. 73 – 92spa
dc.relation.referencesPolanía, F. (2009). Un proyecto colectivo para la defensa de nuestro patrimonio. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPulgarín, Y. (2009). Vivienda estatal obrera de los años 30 en Bogotá: Los casos de los barrios Restrepo y centenario. Aportes, recuperación de memoria y pautas d valoración patrimonial. Patrimonio Cultural y territorio, Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (2014). Antes de finalizar 2014 se adjudicaría proyecto de comercio en San Victorino. Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/proyecto-comercio-popular-san-victorino/200357spa
dc.relation.referencesRey, Pilar. (2010). Bogotá 1890 – 1910: población y transformaciones urbanas. Revista Territorios. Pp. 13 – 32spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2014). Problemática de higiene y hacinamiento en Bogotá a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX y primer barrio para obreros. En: Memoria Y Sociedad, 18(36), 51-67spa
dc.relation.referencesRodríguez Alamó, P. (2007). Mecanismos financieros aplicados en la rehabilitación del centro histórico de La Habana. En: Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe. Quito: FLASCOspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2015). El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano: accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aíres, 2001 – 2015. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aíres.spa
dc.relation.referencesRojas, E. (1999). Old cities, new assets. Preserving Latin America`s Urban Heritage. New York: Banco Interaméricano de Desarrollospa
dc.relation.referencesRojas, E. (2005). Volver al Centro. New York: Banco Interamericano de Desarrollospa
dc.relation.referencesRojas, J. 1 de agosto de 2010. La política de la demolición: renovación urbana y hábitat social en Francia y en Colombia. Cuadernos Críticos de Geografía humana, vol. XIV, número 331spa
dc.relation.referencesRolnik, R. (2019). América Latina, nuevas y viejas desigualdades urbanas. Entrevista a Raquel Rolnik. Andamios. 16: 39. Pág. 237 – 251.spa
dc.relation.referencesRubiano, E. (2010). Renovación y conservación en el centro de Bogotá. Un estudio de caso. Bitacora. 17:2. P. 13 -22spa
dc.relation.referencesSalazar, J. (2017). Construir la ciudad moderna: superar el subdesarrollo, enfoques de la planeación urbana en Bogotá (1950 -2010). Bogotá: Universidad Nacionalspa
dc.relation.referencesSarmiento, M. (24 de abril de 2019). Vicepresidente del Concejo dnuncia Plan de Peñalosa que desplaza a los habitantes del cento de Bogotá. Recuperado de: https://manuelsarmiento.com/vicepresidente-del-concejo-denuncia-plan-de-penalosa-que-desplaza-a-los-habitantes-del-centro-de-bogota/spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación. (2015). Lineamientos para la formulación del proyecto de renovación “Ministerios. Bogotá: Secretaria Distrital de Planeaciónspa
dc.relation.referencesSlater, T. (2009). Missing Marcuse: On gentrification and displacement. City, 12:2, P. 292 -311spa
dc.relation.referencesSlater, T. (2015). La expulsión de las perspectivas críticas en la investigación sobre gentrificación. En: El mercado contra la ciudad. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesSmith, N. (1996). La nueva frontera urbana, Ciudad Revanchista y Gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueñosspa
dc.relation.referencesSmith, N. (2015) Nuevo globalismo y nuevo urbanismo. La gentrificación como una estrategia urbana global. En: El mercado contra la ciudad. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesTéllez, G. 2006. Rogelio Salmona-Obra Completa. Bogotá: Fondo Editorial Escalaspa
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. (10 de mayo de 2013). Respuesta a las observaciones de la Secretaria Distrital de Planeación a la formulación del Plan Parcial. Bogotá: Universidad de Los Andesspa
dc.relation.referencesTilly, C., & Wood, L. (2009). Los movimientos sociales: 1768-2008. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2015). El centro histórico en resistencia. Acciones colectivas frente a procesos de gentrificación en Bogotá D.C. – Colombia. (Tesis maestría, FLACSO).spa
dc.relation.referencesWacquant, L. (2015). Reubicar la gentrificación: clase trabajadora, ciencia y Estado en la reciente investigación urbana. En: El mercado contra la ciudad. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesZuk, M., Bierbaum, A. H., Chapple, K., Gorska, K., & Loukaitou-Sideris, A. (2018). Gentrification, Displacement, and the Role of Public Investment. Journal of Plannig Literature. 33:1. P. 31 – 34spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (29 de mayo de 1987). por el cual se dictan, reglamentan y unifican las normas para el Área Central de Bogotá Distrito Especial. [Decreto 1042 de 1987]spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (29 de mayo de 1992). por el cual se adopta el Plan Operativo del Centro como Plan General de Renovación Urbana, se define el área prioritaria objeto de Programas de Renovación Urbana y los programas prioritarios de la Zona Central. [Decreto 333 de 1992]spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (3 de agosto de 1998). por el cual se asigna Tratamien1o de Renovación Urbana al sector aledaño a los Barrios San Bernardo y Santa Inés del centro de Santa Fe de Bogotá y se dictan otras disposiciones. [Decreto 680 de 1998]spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (19 de octubre de 1998). Por el cual se adopta el programa de Renovación Urbana para la recuperación del sector comprendido por los barrios San Bernardo y Santa Inés y su área de influencia y se establecen normas específicas para algunos de los sectores dentro del área de Renovación Urbana. [Acuerdo 880 de 1998]spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (26 de octubre de 2007). Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo. [Decreto 492 de 2007]spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (15 de octubre de 2014). Por medio del cual se reglamenta la política de incentivos para la generación de proyectos de renovación urbana que promueven la protección de los propietarios y moradores originales y su vinculación a dichos proyectos y se dictan otras disposiciones. [Decreto 448 de 2014]spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (7 de noviembre de 1925). Por el cual se adopta el plano de "Bogotá futuro" y dictan algunas medidas necesarias a su desarrollo. [Acuerdo 74 de 1925]spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (1 de julio de 1963). Por el cual se dictan unas disposiciones sobre zonificación urbanística en el territorio del Distrito Especial de Bogotá y se crea la Junta de Zonificación. [Acuerdo 51 de 1963].spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (15 de diciembre de 1977). Por el cual se declaran de Utilidad Pública y de Interés Social, unos Sectores de la Zona Histórica y el Área Central de la ciudad y se dictan otras disposiciones. [Acuerdo 9 de 1977].spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (20 de noviembre de 1979). Por el cual se define el Plan General de Desarrollo integrado y se adoptan políticas y normas sobre el uso de la tierra en el Distrito Especial de Bogotá. [Acuerdo 7 de 1979]spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (9 de junio de 2008). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 "BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR [Acuerdo 308 de 2008]"spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (9 de junio de 2016), Por el cual se adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos”. [Acuerdo 645 de 2016]spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (30 de octubre de 1917). Por la cual se reforma la 56 de 1890 y se adiciona la 45 de 1905. [Ley 21 de 1917]. DO: 16232spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (13 de noviembre de 1918), Sobre la manera de hacer efectivo el derecho de indemnización por expropiaciones ejecutadas por autoridades administrativas. [Ley 38 de 1918]. DO: 16542spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (18 de julio de 1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. [Ley 388 de 1997] . DO: 43091spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (20 de junio de 2012). Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones. [Ley 1537 de 2012]. DO: 48467spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (9 de junio de 2015). Por la se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”. [Ley 1753 de 2015] DO: 49538spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica Social. (2007). garantía de la nación a Bogotá D.C. para contratar una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por la suma de US$ 10 millones, o su equivalente en otras monedas, destinado a financiar parcialmente la primera fase del programa multifase de revitalización del centro de Bogotá. [Conpes 3471]spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planificación Distrital. (1964). La Planificación en Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Bogotáspa
dc.relation.referencesEmpresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio Barco Vargas S.A.S. (29 de abril de 2013). Por la cual se anuncia un proyecto denominado “Ministerios”. [Resolución 11 de 2013]spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (23 de septiembre de 2008). Por la cual se establecen los procedimientos para los avalúos ordenados dentro del marco de la Ley 388 de 1997. [Resolución 620 de 2008spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (21 de abril de 1948). Sobre régimen de la propiedad de pisos y departamentos de un mismo edificio. [Decreto 1286 de 1948]. DO: 26707spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (3 de noviembre de 2011). Por el cual se crea la Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano – Virgilio Barco Vargas–. [Decreto 4184 de 2011spa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (27 de mayo de 2015). Óscar Gaitán, artes gráficas. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/2TP35WAspa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (5 de febrero de 2015). Entrevista Carmen Andrade. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/2TRFl49spa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (22 de enero de 2015). Entrevista Fidel Adolfo. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/2Mb1jebspa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (28 de octubre de 2014). Comité en Defensa del Centro. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/36JIiJfspa
dc.relation.referencesAristizábal Lb. (28 de octubre de 2014). Intervención de Jaime Barreto. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/2Apo4IIspa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (8 de octubre de 2014). Intervención Carmen Andrade. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/2Bh0ezdspa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (3 de octubre de 2014). Erminzu Vega. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/2XcNu50spa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (1 de octubre de 2014). Intervención Asesor Jurídico. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/3cmwm1ispa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (24 de septiembre de 2014). Gerardo Benavides, Calzado Herrera Calle 10 # 9 – 11. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/36FOYbhspa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (26 de septiembre de 2014). Giovanni Pérez. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/3gx3lmRspa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (18 de septiembre de 2014). Nohora Garzón. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/2TSBYcXspa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (30 de agosto de 2014). Jorge Salazar. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/2MdMhUUspa
dc.relation.referencesAristizábal, L. (30 de agosto de 2014). Invitación marcha por el centro de Bogotá. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://bit.ly/3eDg6KSspa
dc.relation.referencesColectivo Agorafobía y Mónica Torregrosa. (2017). Dulce Hogar. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://vimeo.com/207910629spa
dc.relation.referencesUrbina, C. (7 de noviembre de 2013). Renovación urbana y desplazamiento de las familias trabajadoras. [Archivo de Video] Recuperado de: https://bit.ly/3ewHxpxspa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisajespa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.ddc713 - Arquitectura paisajística de las vías de tráficospa
dc.subject.ddc303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc302 - Interacción socialspa
dc.subject.proposalBogotáeng
dc.subject.proposalCentrospa
dc.subject.proposalgentrificationeng
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalneoliberal cityeng
dc.subject.proposalgentrificaciónspa
dc.subject.proposalciudad neoliberalspa
dc.subject.proposalsocial movementseng
dc.subject.proposalcitizen participationeng
dc.subject.proposalmovimientos sociales urbanosspa
dc.subject.proposaldisplacementeng
dc.subject.proposalparticipación ciudadanaspa
dc.subject.proposaldesplazamientospa
dc.subject.proposaldowntowneng
dc.title¿Gentrificación en el centro de Bogotá? Las estrategias de los movimientos sociales frente al cambio urbano (2007-2018)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1016036808.2020.pdf
Tamaño:
20.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: