Caracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservación

dc.contributor.advisorChica Segovia, Angélicaspa
dc.contributor.authorLoaiza Córdoba, Wandaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionMedio San Juanspa
dc.coverage.regionChocospa
dc.date.accessioned2024-09-09T20:18:19Z
dc.date.available2024-09-09T20:18:19Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractLa Región Pacífica colombiana ha sido objeto de abandono estatal generalizado, promoviendo condiciones de vida complejas que afectan el bienestar y la cobertura de las necesidades básicas de sus habitantes. La imposibilidad de acceder a agua potable, la precaria sanidad y seguridad de las construcciones, el riesgo de inundación y contaminación de los ríos y ecosistemas, ponen en riesgo la habitabilidad, permanencia y pervivencia de las comunidades. A pesar de ello, la región muestra una gran riqueza cultural y ambiental que se mantiene a través de la música, la danza, la gastronomía, la arquitectura y los conocimientos heredados. Particularmente, la arquitectura de la Región Pacífica de madera posee un gran valor por su relación equilibrada con el territorio, el empleo de los recursos materiales propios del lugar y la transmisión de saberes que garantizan la conservación de técnicas constructivas tradicionales. Además, el empleo de madera cultivada de manera responsable puede mitigar las afectaciones forestales mediante un plan concreto de reforestación o Pago por Servicios Ambientales (PSA). Sin embargo, esta arquitectura se encuentra en riesgo de desaparecer, debido a que la comunidad no reconoce ni es consciente de su valor, y reemplaza viviendas de madera por edificaciones que emplean nuevos materiales y técnicas constructivas contemporáneas que suelen ir en contravía de sus valores. En ese sentido, se hace necesario tomar acciones que permitan valorar y conservar esta arquitectura. El presente trabajo estudia la vivienda de madera a partir de un reconocimiento de casos de estudio en Andagoya y Andagoyita, poblaciones ubicadas en la región del Medio San Juan en Chocó. A partir de su valoración y de los elementos que las contextualizan, como lo son el lugar, el uso y la función, la materialidad, las técnicas constructivas, así como los aspectos políticos y culturales, se plantean algunas consideraciones para la intervención, entendimiento y transformación de las viviendas, con el objetivo de contribuir a su conservación a través de la transmisión del saber hacer presente en la comunidad (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe Colombian Pacific Region has been subject to widespread state neglect, promoting complex living conditions that affect the welfare and coverage of the basic needs of its inhabitants. The impossibility of accessing drinking water, the precarious sanitation and safety of buildings, the risk of flooding and contamination of rivers and ecosystems, jeopardize the habitability, permanence and survival of communities. In spite of this, the region shows a great cultural and environmental richness that is maintained through music, dance, gastronomy, architecture and inherited knowledge. Particularly, the architecture of the Pacific Region made of wood has a great value due to its balanced relations hip with the territory, the use of local material resources and the transmission of knowledge that guarantees the conservation of traditional construction techniques. In addition, the use of responsibly grown timber can mitigate forest damage through a concrete reforestation plan or Payment for Environmental Services (PSA). However, this architecture is at risk of disappearing because the community does not recognize and is not aware of its value and replaces wooden houses with buildings that use new materials and contemporary construction techniques that often go against its values. In this sense, it is necessary to take actions to value and conserve this architecture. This paper studies wooden housing based on the recognition of case studies in Andagoya and Andagoyita, towns located in the region of Medio San Juan in Chocó. Based on their valuation and the elements that con textualize them, such as place, use and function, materiality, construction techniques, as well as political and cultural aspects, some considerations for the intervention, understanding and transformation of the dwellings are proposed, with the objective of contributing to their conservation through the transmission of the know-how present in the community.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.description.methodsPara plantear la metodología de estudio, se tuvo como hipótesis de partida al hecho de que la arquitectura condensa las relaciones establecidas entre los habitantes7 y el territorio, generando un equilibrio entre estos que se mantiene siempre y cuando permanezcan en el tiempo las formas y modos de vida, bajo los cuales se ha aprendido a dar respuesta a los desafíos del contexto del Medio San Juan. Por ende, se asume que la arquitectura de las viviendas está estrechamente ligada a los modos de vida de los habitantes y a las condiciones de su entorno, siendo este el aspecto que hace evidente el valor de los inmuebles como prueba física de la transmisión de saberes a través del tiempo, estableciendo la triada entre la comunidad, la cultura y el contexto en su conformación. Si alguno de esos aspectos se pierde o se ve afectado, se rompe ese equilibrio. Para abordar la hipótesis, fue necesario plantear una metodología de estudio con el propósito de entender el funcionamiento y los valores de la arquitectura de forma integral, en estrecha relación con sus habitantes y su entorno. Se planteó entonces una metodología cualitativa, empleada sobre todo para la etapa inicial de caracterización y reconocimiento de la arquitectura y el saber hacer. Se hizo necesario abordar el trabajo desde la observación de sus formas de vida a través de métodos etnográficos. "El método etnográfico implica la recogida de información sobre los productos materiales, las relaciones sociales, las creencias y los valores de una comunidad" (Angrosino, 2012, p. 11). Es un proceso que parte de una serie de supuestos o hipótesis que "tienen la necesidad de comprender los problemas desde la perspectiva del actor, a partir de la interrelación del investigador con los sujetos de estudio, para captar el significado de las acciones sociales" (Munarriz, 1992, p. 02).spa
dc.format.extent183 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86809
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.relation.referencesACUERDO n° 007 de 2020. Por el cual se adopta la revisión general y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del Medio San Juan, Chocó, entre el año 2020 y 2031. Concejo Municipal, Municipio del Medio San Juan.spa
dc.relation.referencesANGROSINO Michael (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S. L. Colección Investigación Cualitativa. Mejía Lequqrica, Madrid.spa
dc.relation.references-APRILE Jacques. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Centro Editorial, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesARCILA, J. & Flórez, G. (1988). Guadua y madera aplicadas a nuevas tecnologías de vivienda popular en Caldas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAPspa
dc.relation.referencesASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MINERÍA (ACM). 2019. Reforestación, la apuesta de la industria minera en zonas de operación. Noticia publicada en: https://acmineria.com.co/ 21 de agosto de 2019.spa
dc.relation.referencesASPRILLA Panesso, E., Posso Asprilla, J., Restrepo Escobar, Y. (2023). Consejos comunitarios como eje central para la gobernanza territorial contra la deforestación en el departamento del Chocó. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 15(30), 340-359spa
dc.relation.referencesÁVILA Arias, S y Toro Cárdenas, J. (2003). Entre lo vernáculo y lo contemporáneo reinterpretación de la vivienda palafítica en Buenaventura. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.spa
dc.relation.referencesBANCO de Occidente (2009) El Chocó Biogeográfico. Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. ISBN Obra Completa: 978-958-95504-2-7, ISBN Volumen: 978-958-99169-0-2. https://www.imeditores.com/banocc/choco/spa
dc.relation.referencesBARRIOS Maturana, F., Bolilla Flórez, J. A., Martínez Guardia, M., & Medina Arroyo, H. H. (2007). Determinación del Porcentaje de Desperdicio en las Labores de Aprovechamiento Forestal en un Bosque Pluvial Tropical en el Municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia. Nova, 5(8), 154-160. https://doi.org/10.22490/24629448.384spa
dc.relation.referencesBENITO, Luis (2023). Ministerio de Vivienda anuncia cambios a Mi Casa Ya para beneficiar a miles de colombianos. https://www.infobae.com/colombia/2023/09/05/ministerio-de-vivienda-anuncia-cambios-a-mi-casa-ya-para-beneficiar-a-miles-de-colombianos/spa
dc.relation.referencesCAMPOS, Patricio & Tendero, Ricardo (2021). Arquitectura vernácula en palafitos de Chiloé. E.T.S. Edificación. Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/bma.2021.2.4682spa
dc.relation.referencesCAMACHO René & Montero Martín (2005). Manual de identificación de especies forestales en bosques naturales con manejo certificable por comunidades. Publicación del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y la Fundación Chemonics-Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCASTILEJO, Sara (2019). Andagoya ya no es un pueblo minero: la diáspora de la supervivencia. Periódico El Tiempo, Bogotá, Colombia. Mayo 2018.spa
dc.relation.referencesCIEZA de León, Pedro (1553). Crónica del Perú, el señorío de los Incas. Biblioteca Ayacucho. Prólogo, notas, modernización del texto, cronología y bibliografía por Franklin Pease G.Y. https://biblioteca.org.ar/libros/211665.pdfspa
dc.relation.referencesCINEP/PPP, Centro de Investigación y Educación Popular | Programa por la Paz | ABColombia | Tierra Digna | Unión Europea (2015). Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó. Tierra Digna, ABColombia, CINEP/PPP, Unión Europea. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161025113310/20151004. alimentando_conflicto.pdfspa
dc.relation.referencesCHICA, Angélica / Equipo de apoyo (2018). Estudio patológico edificio de ensayos e investigaciones. IEI Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesCHICA García, Adriana (2023). Casas de tabla que resisten el paso del tiempo. Repositorio de la Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.spa
dc.relation.referencesCODAZZI, Agustín (1853). Acuarelas de la Comisión Corográfica. República de la Nueva Granada. Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/esco/colecciones/grafica/publicacion/comisi%C3%B3n-coro gr%C3%A1ficaspa
dc.relation.referencesCODECHOCÓ (2021). Para mitigar la deforestación en el territorio, CODECHOCÓ, avanza en procesos de restauración en la subregión del San Juan. https://codechoco.gov.co/spa
dc.relation.referencesCONGRESO de Colombia (1993). Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Congreso de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCONGRESO de Colombia (2021). Ley 2079 de 2021, Artículo 6. Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. Congreso de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCONSTRUINMUNIZA (2019). Inmunización, actualización y desarrollos para proteger la vida. Construinmuniza, Madera inmunizada. https://construinmuniza.com/spa
dc.relation.referencesCORREDOR, Silvia (2023). En 12 años, solo se ha resuelto el 3 % de casos de restitución étnica de tierras. Periódico El Espectador.spa
dc.relation.referencesCRUZ, Juan Evangelista (1921). Visita al Chocó en noviembre de 1920, Cali, Tipografía Moderna.spa
dc.relation.referencesDANE (2005). Censo general 2005. Libro Censo general realizado entre mayo 22 de 2005 y mayo 22 de 2006.spa
dc.relation.referencesDANE (2022). Comunicado de prensa: En 2021, en el total nacional la pobreza monetaria fue 39,3% y la pobreza monetaria extrema fue 12,2%. Abril 2022, Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdfspa
dc.relation.referencesDANE (2023). Documento PIB por departamento. Boletín técnico con información actualizada el 30 de mayo de 2023. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentalesspa
dc.relation.references-DANE (2023). Documento Proyecciones De Población Municipal Por Área Y Pertenencia Étnico-Racial. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionspa
dc.relation.referencesDEFENSORÍA del Pueblo (2016). Problemática humanitaria en la región Pacífica colombiana, subregión Chocó. Dirección de Jorge Enrique Calero Chacón, Defensor delegado para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH - SAT. Mauricio Redondo Valencia, Defensor delegado para los Derechos de la Población Desplazada.spa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2014). Proyecto tipo construcción de viviendas palafíticas. Departamento Nacional de Planeación, Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas.spa
dc.relation.referencesDICCIONARIO Ferrater Mora. Diccionario de filosofía. https://www.diccionariodefilosofia.es/spa
dc.relation.referencesEOT (2005). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Istmina, Chocó. Alcaldía Municipal de Medio San Juanspa
dc.relation.referencesESPINAL, L. S. 1985. Geografía ecológica del departamento de Antioquia. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía, 38 (1): 24-39.spa
dc.relation.referencesFACULTAD DE MINAS (2023). Chorro del Chocó, esencial para el pronóstico del clima. Publicado el 8 de junio de 2023. https://minas.medellin.unal.edu.co/departamentos/geocienciasymedioambiente/noticias/spa
dc.relation.referencesFRIEDEMANN, Nina, Jaime Arocha (1986) De sol a sol, génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Editoral Planeta.spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Anzellini | García, Maria Ines (2016). Técnicas vernáculas. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, en el marco del Programa Paisajes de Conservación. Traducción de textos Carolina Gómez García; dibujos arquitectura vernácula Germán Samper Gnecco.spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Jesús. (2015). La transformación de la fachada en la arquitectura del siglo XX. Universidad Politécnica de Madrid.spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Julio & Martínez, Miguel (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. https://insp.mx/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/debate.pdfspa
dc.relation.referencesGONZALEZ, Luis Fernando (2004). Evolución histórica de la arquitectura en madera en el Chocó. Expresión formal de la vivienda popular espontánea. Serie Ciudad y Hábitat No. 11spa
dc.relation.referencesGONZALEZ, Luis Fernando. (2003) Quibdó, Contexto Histórico Desarrollo Urbano y Patrimonio Arquitectónico. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesGUERRERO Baca Luis Fernando. (2010) La herencia de la arquitectura tradicional. Alarife Revista de Arquitectura. Nº. 20, 2010, págs. 10-28.spa
dc.relation.referencesGUZMÁN D., Ruíz, J. F.; Cadena M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través de análisis de componentes principales (ACP). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático, Subdirección de Meteorología – IDEAM.spa
dc.relation.referencesIDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Colombia.spa
dc.relation.referencesIDEAM (2017). IDEAM presentó los datos actualizados del monitoreo a la deforestación en 2017. Sala de prensa. https://www.ideam.gov.co/spa
dc.relation.referencesJENSEN Gómez, J. (2014). Vivienda en hábitats lacustres. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.spa
dc.relation.referencesKLINGER Brahan, W. (2009). Estado de conservación de las especies forestales amenazadas, abarco, jigua negro, guayaquil, guayacán amarillo y pino amarillo en los municipios chocoanos de Riosucio, Carmen del Darién, Istmina, Río Quito y Juradó. Revista Bioetnia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Grupo de Investigación PROPOBOS. https://doi.org/10.51641/bioetnia.v6i1.59spa
dc.relation.referencesLASHERAS Merino, Félix (1999). Tratado de rehabilitación. Capítulo III, Recuperación de estructuras de madera. Editorial Munilla Lería, Escuela Técnica Superior de Arquitectura.spa
dc.relation.referencesLEAL León, Claudia (2009). La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia Crítica, 1(39E), 150-164. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.08spa
dc.relation.referencesLEÓN, Carlos Alberto (2023). Estudio de la arquitectura vernácula en la loma de Yuca del municipio de Sutamarchán- Boyacá, con miras a su conservación y protección. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLEÓN, Laura (2007). El Chocó: entre el conflicto y la madera. Tesis de grado. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLEWIS, N. G. & Yamamoto, E. (1990). Lignin: occurrence, biogenesis and biodegradation. Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol. 1990;41:455-96. doi: 10.1146/annurev.pp.41.060190.002323. PMID: 11543592.spa
dc.relation.referencesLOAIZA Córdoba, Luna (2019). Estudio de la vivienda palafítica en Palenque Niño Jesús. Elaboración de manual de prácticas recomendadas en las uniones de las viviendas palafíticas. Trabajo pregrado, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, M., Torres, J. J. & Medina, H. H. (2015). Aprovechamiento forestal maderable en cuatro municipios del departamento de Chocó, Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Repositorio Institucional UNAD.spa
dc.relation.referencesMEDINA, Rangel. Martínez, Melida. Barrios, Franklin & Bolilla Alexander (2007). Determinación del porcentaje de desperdicio en las labores de aprovechamiento forestal en un bosque pluvial tropical en el municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia. Artículo producto de investigación financiada por el grupo de investigación en Ciencia Animal y Recursos Agroforestales. Universidad Tecnológica del Chocó.spa
dc.relation.referencesMENOTTI Francesco, Taylor & Francis (2004). Living on the Lake in Prehistoric Europe: 150 Years of Lake-Dwelling Research.spa
dc.relation.referencesMETEOBLUE (2023) Portal web. https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/andago ya_colombia_3689910spa
dc.relation.referencesMINISTERIO de Asuntos Exteriores y de Cooperación Español, Mundo Afro (2006). Manual de los afrodescendientes de las Américas y el Caribe. UNICEF. Edición por: Prof. Luisa Casalet, Mundo Afro, Mario Angel Silva, Ediciones Étnicas/Mundo Afro, Alma Jenkins Acosta, Programa Multipaís e Iniciativas con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO de Comercio, Industria y Turismo - MINCIT (2022). Información: Perfiles Económicos Departamentales.spa
dc.relation.referencesMURPHY, Peter G. & Lugo, Ariel E. (1986). Ecology of tropical dry forest. Annals Review of Ecology and Systematics. p. 17: 67 - 88. https://doi.org/10.1146/annurev.es.17.110186.000435spa
dc.relation.referencesMOSQUERA Torres, Gilma (2014). Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico colombiano. Patrimonio cultural afrodescendiente. Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesMOSQUERA, Gilma & Aprile-Gniset, Jacques, (2001). Hábitats y sociedades del Pacífico: La Bahía de Solano. Universidad del Valle, Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio (CITCE).spa
dc.relation.referencesMOSQUERA Posso, J. (2020). Valoración y propuesta tecnológica de la construcción palafítica en el Pacífico colombiano. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMUNARRIZ, Begoña (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesOSORIO, Enrique (2016). La vivienda palafítica del Pacífico: expresión y persistencia de una forma de ver el mundo. Ilustraciones de Ana Sofía Patiño Peláez y Carolina Tabares Urrea, Bogotá, Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPÁGINA web: Andagoya Cultural. https://andagoyacultural.com/spa
dc.relation.referencesPÁGINA web Municipio Medio San Juan: https://www.municipio.com.co/municipio-medio-san-juan.htmlspa
dc.relation.referencesPÁGINA web Municipio de Istmina: http://www.istmina-choco.gov.co/spa
dc.relation.referencesPARRA, Óscar & Equipo Periodístico (2014). Proyecto: Rutas del Conflicto | Página web: Ríos de Vida y Muerte. Apoyo de: Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana, Akademie y Corporación Alemana.spa
dc.relation.referencesPOVEDA G & O. J. Mesa (1999). La corriente de Chorro superficial del Oeste (“del Chocó”) y otras dos corrientes de Chorro en Colombia: climatología y variabilidad durante las fases del ENSO. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (89).spa
dc.relation.referencesPORTAL Clima Colombia (2023). Clima en Dipurdú, Medio San Juan, Chocó. https://www.clima.com/colombia/choco/spa
dc.relation.referencesPULIDO Álvarez, C. M. & Bolívar Araque, V. (2022). Estrategias ambientales que conduzcan al mejoramiento de la calidad de agua de las principales fuentes de consumo de la población perteneciente al municipio de Andagoya, Chocó, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/30479.spa
dc.relation.referencesRANGEL Jesús & Arellano, Henry (2004). Colombia Diversidad Biótica IV: El Chocó Biogeográfico/ Costa Pacífica (pp.39-82). Repositorio Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRAMOS Zapata, M. (2017). Caracterización y valoración de la técnica constructiva tradicional en tierra en la arquitectura vernácula doméstica en el departamento Boyacá. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo.spa
dc.relation.referencesREDACCIÓN JUDICIAL (2023). En Chocó, los conciliadores trabajan en red para replicar lo que saben. Periódico El Espectador.spa
dc.relation.referencesRENTERÍA, Olga (2005). Historia del Chocó. Blog Angelfire.spa
dc.relation.referencesREPÚBLICA DE COLOMBIA (1821). Constitución de la República de Colombia 1821. Rosario de Cúcuta.spa
dc.relation.referencesRIVERA, Patricio & Tendero, Ricardo (2021). Vernacular architecture in the palafitos from Chiloé. Building & Management, vol. 5 (2), pp. 07-13, 2021.spa
dc.relation.referencesRUDOFSKY, Bernard (1964). Arquitectura sin arquitectos: una breve introducción a la arquitectura sin pedigrí. Publicación basada en exposición del MoMA en 1964.spa
dc.relation.referencesSENA Regional Chocó, Antioquia. Escobar Oscar, Rodríguez Jorge, Correa Javier (1993). Las maderas de Colombia. Centro Colombo Canadiense de la Madera. Medellín.spa
dc.relation.referencesTARAZONA, David (2023) Colombia: confinamiento y desplazamiento, violencias que padecen los pueblos indígenas del Chocó. Artículo en Mongabay. Periodismo Ambiental Independiente en Latinoamérica.spa
dc.relation.referencesTEJEIRA, Davis Eduardo (2007). La Arquitectura del Canal de Panamá: colonialismo, sincretismo y adaptación al trópico. Fundación Príncipe Claus para la cultura y el desarrollo.spa
dc.relation.referencesTESSER Obregon, C. (2021). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista De Geografía Norte Grande, (27), 19–26. Recuperado a partir de https://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/43095spa
dc.relation.referencesTOBÓN Tinjaca, Ana María (2016). El cultivo de la pobreza: los efectos del narcotráfico en la economía colombiana. Repositorio de la Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesUTCH Noticias (2015). El Proyecto CTeI Maderas Trabaja por el Desarrollo Maderero del Chocó. Publicado el 23 noviembre. https://utch.edu.co/portal/en/noticias/1126-el-proyecto-ctei-maderas-trabaja-por-el-desarrollo-maderero-del-choc%C3%B3.htmlspa
dc.relation.referencesVALOIS Cuesta, Hamleth & Martínez Ruiz, Carolina (2016). Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad. Bosque (Valdivia), 37(2), 295-305. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002016000200008spa
dc.relation.referencesVARELA, Daniel (2013). Los saberes del monte. Desindustrialización, crisis y reinvención campesina en Andagoya, Chocó (1974 1991). Tesis de maestría en antropología. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVARGAS, Carlos Guillermo (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Arquitectura y Urbanismo, vol. XLII, núm. 1, pp. 146-163. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.spa
dc.relation.referencesVIDEO YouTube: Andagoya, de campamento a municipio. https://www.youtube.com/watch?v=2L0c8OEerlY&ab_channel=CanalUTCHTVspa
dc.relation.referencesWEATHER Atlas (2023). Clima y previsión meteorológica mensual Andagoya, Colombia. https://www.weather-atlas.com/es/colombia/andagoya-clima.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc690 - Construcción de edificios::694 - Construcción en maderaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::721 - Materiales arquitectónicos y elementos estructuralesspa
dc.subject.lembMATERIALES DE CONSTRUCCIONspa
dc.subject.lembBuilding materialseng
dc.subject.lembCONSTRUCCIONES DE MADERAspa
dc.subject.lembBuilding, woodeneng
dc.subject.lembPRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICOspa
dc.subject.lembHistoric preservationeng
dc.subject.proposalTécnicas constructivas tradicionalesspa
dc.subject.proposalArquitectura de maderaspa
dc.subject.proposalRegión Pacífica colombianaspa
dc.subject.proposalViviendas de maderaspa
dc.subject.proposalSaber hacerspa
dc.subject.proposalPatrones de poblamientospa
dc.subject.proposalEcosistema selváticospa
dc.subject.proposalChocó Biogeográficospa
dc.subject.proposalOcupación extranjeraspa
dc.subject.proposalTraditional construction techniqueseng
dc.subject.proposalWooden architectureeng
dc.subject.proposalColombian Pacific Regioneng
dc.subject.proposalWooden houseseng
dc.subject.proposalKnow-howeng
dc.subject.proposalSettlement patternseng
dc.subject.proposalJungle ecosystemeng
dc.subject.proposalBiogeographic Chocóeng
dc.subject.proposalForeign occupationeng
dc.titleCaracterización y valoración de la técnica constructiva en madera, mediante el estudio de la vivienda en el Medio San Juan, Chocó, para promover su conservaciónspa
dc.title.translatedCharacterization and valuation of the wood construction technique, through the study of housing in Medio San Juan, Chocó, to promote its conservationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1152691785_2024.pdf
Tamaño:
139.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1152691785_1_2024.pdf
Tamaño:
33.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
2. ANEXO 01 - Fichas de trabajo de campo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1152691785_2_2024.pdf
Tamaño:
13.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
3. ANEXO 02 - Características 16 viviendas
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1152691785_3_2024.pdf
Tamaño:
13.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
4. ANEXO 03 – Folleto

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: