Campesinos, obreros y comerciantes del tabaco en el distrito de Ovejas, Estado de Bolívar (1873- 1875): una historia local y transnacional.

dc.contributor.advisorAlmario García, Oscar
dc.contributor.authorPardo Bueno, Luis Miguel
dc.coverage.regionDistrito de Ovejas , Estado de Bolivar (Colombia)
dc.date.accessioned2021-07-28T12:32:05Z
dc.date.available2021-07-28T12:32:05Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionilustraciones, mapasspa
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo general: explicar el modo de producción del tabaco en sus etapas agrícola, preindustrial, fabril y comercial en una sociedad integrada por campesinos, obreros y comerciantes. El proceso productivo que se expone, es desarrollado en una temporalidad acotada, entre diciembre de 1873 y octubre de 1875. Esto con el fin de analizar: cómo una actividad social, basada en un modo de producción anual de cosecha, beneficio, comercio y consumo de tabaco, trascendía desde las fincas campesinas de las zonas rurales al sur occidente de los Montes de María en el distrito de Ovejas, para trasformar un producto agrícola demandado en los cinco continentes alrededor del mundo. Para conocer este proceso productivo y el conjunto de circunstancias que lo hicieron posible, en el primer capítulo de la tesis, estudiamos el desarrollo de la cosecha anual de tabaco en el área rural de ovejas desde diciembre 1873 hasta diciembre 1874. En el segundo capítulo, explicamos la transformación preindustrial e industrial de la hoja en el distrito de Ovejas, entre julio de 1874 y febrero de 1875. En el tercer capítulo, analizamos el comercio del tabaco hacia los puertos de Magangué, El Banco, Tolú, Cartagena, Barranquilla y Bremen (Alemania), entre marzo y octubre de 1875. Finalmente, en el cuarto capítulo, investigamos cómo el sistema de intermediación comercial del tabaco conllevó a la acumulación y concentración de la riqueza en pocas manos, a través de las políticas del gobierno liberal radical y su inserción en el sistema comercial transnacional. Al conocer el proceso productivo y comercial del tabaco, sabremos sobre la importancia y trascendencia de pequeñas agregaciones rurales tabacaleras como Almagra, Flor del Monte y Canutal en Ovejas, compuestas por unidades familiares de producción que abastecían no solo el mercado local y provincial, sino a voraces casas comerciales locales y extranjeras. En consecuencia, el problema investigativo que abordamos se centra en demostrar: por una parte, cómo funcionó el modo de producción agrícola y artesanal del tabaco en el distrito de Ovejas, para explicar la manera como entró en contradicción con el sistema de intermediación comercial, este último, basado en una política de beneficio monopólico, rentístico e individualista, promovida por comerciantes de tabaco influyentes en el gobierno desde el partido liberal, en un contexto mundial de expansión del capitalismo y de sus sistemas comerciales provenientes de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, planteamos explicar, cómo desde un pequeño distrito tabacalero en una provincia caribeña colombiana se elaboró un producto demandado y consumido en el mundo, para demostrar de qué forma las clases sociales trabajadoras de las localidades de un país periférico como Colombia a mediados del siglo XIX, tuvieron una incidencia en las relaciones de poder internas del Estado y en la definición de la sociedad moderna mundial. Por último, demostramos en la conclusión: cómo a través de la intermediación de los comerciantes de tabaco, se estableció un sistema comercial que monopolizaba y concentraba las ganancias, producto de la venta y consumo de cigarros, en manos privadas de los comerciantes locales y casas comerciales extranjeras. Mientras, en las áreas rurales del distrito de Ovejas y su casco urbano, fue organizado un modo de producción del tabaco, atravesado por las políticas del liberalismo radical en relación a la división social de la riqueza, el trabajo y la propiedad privada, dictadas por funcionarios del gobierno representantes de los intereses de los comerciantes locales. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe present investigation has as general objective: to explain the mode of tobacco production in its agricultural, pre-industrial, manufacturing and commercial stages in a society made up of peasants, workers and merchants. In order to know this production process and the set of circumstances that made it possible, in the first chapter, we study the development of the annual tobacco harvest; In the second chapter, we explain the pre-industrial and industrial transformation of the leaf: in the third chapter, we analyze the tobacco trade to the ports of Magangué, El Banco, Tolú, Cartagena, Barranquilla and Bremen, Germany. Finally, in the fourth chapter, we investigate how the tobacco commercial intermediation system led to the accumulation and concentration of wealth in a few hands, through the policies of the radical liberal government and its insertion into the transnational commercial system. Consequently, the investigative problem that we address focuses on demonstrating: on the one hand, how the agricultural and artisanal tobacco production mode worked in the district of Ovejas, to explain how it contradicted the commercial intermediation system, this Lastly, based on a policy of monopoly, rent-seeking and individualistic profit, promoted by influential tobacco merchants in the government from the liberal party, in a world context of expansion of capitalism and its commercial systems from Europe and the United States. On the other hand, we propose to explain how, from a small tobacco district in a Colombian Caribbean province, a product demanded and consumed in the world was elaborated, to demonstrate how the working social classes of the localities of a peripheral country like Colombia in the middle of the XIX century, had an impact on the internal power relations of the State and on the definition of modern world society. Finally, we demonstrate how, through the intermediation of tobacco merchants, a commercial system was established that monopolized and concentrated the profits, product of the sale and consumption of cigarettes, in the private hands of local merchants and foreign commercial houses. Meanwhile, in the rural areas of the district of Ovejas and its urban center, a mode of tobacco production was organized, crossed by the policies of radical liberalism in relation to the social division of wealth, work and private property, dictated by government officials representing the interests of local merchants. (Tomado de la fuente)eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Historiaspa
dc.format.extent281 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79857
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.referencesAbello Vives, Alberto y Bassi Arévalo, Ernesto. Un caribe por fuera de la ruta de la plantación. En: Abello Vives, Alberto (comp). Un caribe sin plantación. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia. Observatorio del Caribe Colombiano, 2006.spa
dc.relation.referencesAlmario García, Oscar. Territorio, etnicidad y poder en el Pacífico sur colombiano, 1780- 1930 (Historia y Etnohistoria de las relaciones interétnicas). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.spa
dc.relation.referencesAlmario García, Oscar. José Rogelio Castillo: De los Andes al Caribe por la independencia de Cuba. En: Historia y Sociedad, Vol. 1, 1994.spa
dc.relation.referencesAlmario García, Oscar. De lo regional a lo local en el pacífico sur colombiano, 1780-1930. En: Historelo Vol. 1, No. 1, junio 2009.spa
dc.relation.referencesAlmario García, Oscar. La configuración moderna del Valle del Cauca, 1850- 1940. Espacio, poblamiento, poder y cultura. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2013.spa
dc.relation.referencesArango Jaramillo, Mariano. El proceso del capitalismo en Colombia. Evolución del campo hacia el capitalismo (siglo XIX). Medellín: Editorial Aurora, 1978.spa
dc.relation.referencesArango Mejía, Lázaro. Los radicales: historia política del radicalismo del siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesArias Silva, David. El rio Magdalena como eje de modernización. Magangué, Calamar y El Banco. Bogotá: UNAL, 2010.spa
dc.relation.referencesArias Vanegas, Julio. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano, orden nacional, radicalismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Ediciones Uniandes. 2005.spa
dc.relation.referencesAron, Raymond. Paz y guerra entre las naciones. Madrid, Ediciones Castilla, 1963.spa
dc.relation.referencesBejarano, Jesús Antonio; Pulido, Orlando. El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX. Bogotá: UNAL, 1986.spa
dc.relation.referencesBejarano, Jesús Antonio. Economía y poder. La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871- 1984. Bogotá: CEREC, 1985.spa
dc.relation.referencesBergquist, Charles. Café y conflicto en Colombia 1886-1910. Bogotá: Banco de la República, 1999.spa
dc.relation.referencesBlanco Romero, Wilson. Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII- XIX. Cartagena: Editorial Universidad de Cartagena, 2010.spa
dc.relation.referencesBloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. México: FCE, 2001.spa
dc.relation.referencesBoehm De Lameiras, Brigitte. El enfoque regional y los estudios regionales en México: geografía, historia y antropología. México: El Colegio de Michoacán. En: Relaciones 72, otoño 1997, Vol. XVIII.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Partidos políticos y clases sociales en Colombia. Bogotá: Italgraf, Uniandes, 1968.spa
dc.relation.referencesColmenares Guerra, Santiago. La inserción de economías regionales periféricas al mercado mundial: el caso del tabaco en el Caribe colombiano, 1850- 1914. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, Doctorado en Historia Económica, 2017.spa
dc.relation.referencesConde Calderón, Jorge. La industria en Barranquilla durante el siglo XIX. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 28, núm. 26, 1991.spa
dc.relation.referencesCrismatt Araujo, Alfonso. Bogotá: Instituto Nacional de Fomento Tabacalero. Documento mecanografiado. Sin fecha de publicación.spa
dc.relation.referencesDeas, Malcolm. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Taurus, 2006.spa
dc.relation.referencesDelpar, Helen. El partido liberal en la política colombiana, 1863- 1899. Bogotá: Procultura, 1994.spa
dc.relation.referencesDelpar, Helen. Rojos contra azules: el partido liberal en la política colombiana. Bogotá: Procultura, 1994.spa
dc.relation.referencesDíaz Díaz, Fernando. Letras e historia del bajo Sinú. Montería: Universidad de Córdoba Fondo Editorial, 1998.spa
dc.relation.referencesEchevarría Bacigalupe, Miguel Ángel. En los orígenes del espacio global. Una historia de la mundialización. Madrid: Los libros de la Catarata, 2013.spa
dc.relation.referencesElías, Norbert. Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Barcelona: Península, 1994.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. Historia doble de la costa atlántica: el presidente Nieto. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1981.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. Historia doble de la costa: El retorno a la tierra. Tomo IV. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1986. Fals Borda, Orlando. Historia doble de la costa: Resistencia en el San Jorge. Tomo III. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1984.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Fundación Rosca de Investigación y Acción social, 1975.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. Cómo investigar la realidad para transformarla. En: una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, CLACSO, 2009.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. Ciencia y compromiso: problemas metodológicos del libro la subversión en Colombia. En: Revista Colombiana de sociología. vol. 3, N 2, junio- diciembre, 2011.spa
dc.relation.referencesFlórez Bolívar, Roicer Alberto. Economía agrícola y circuitos comerciales en el Estado Soberano de Bolívar, 1857- 1886. En: Memorias, Vol. 9, N° 16, enero-abril, 2012.spa
dc.relation.referencesFlórez Bolívar, Roicer Alberto. Caña de azúcar y aguardiente en el Estado Soberano de Bolívar, 1857- 1886. En: Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 6, N° 63, julio-diciembre, 2009.spa
dc.relation.referencesFriedemann, Nina; Arocha, Jaime. Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1982.spa
dc.relation.referencesFriedemann, Nina; Arocha, Jaime. De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta, 1986.spa
dc.relation.referencesGately, Iain. La diva nicotina. Historia del tabaco. Barcelona: Ediciones B, 2003.spa
dc.relation.referencesGeertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, 2003.spa
dc.relation.referencesGinzburg, Carlo. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.spa
dc.relation.referencesGonzález, Fernán. Partidos, guerras e iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La Carreta Editores, 2006.spa
dc.relation.referencesGonzález González, Luis. Otra invitación a la microhistoria. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.spa
dc.relation.referencesGonzalez Pucceti, Iván. Salvador Camacho Roldan: entre la normatividad y el espíritu práctico. En: Sierra Mejía, Rubén (Editor). El radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá: UNAL, 2006.spa
dc.relation.referencesHerrera, Néstor. Monopolios y campesinos tabacaleros en la costa atlántica colombiana. Sincelejo: FIDES, 1985. Ibáñez De Montaña, Amparo. El tabaco monocultivo y dependencia, Colombia siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID, 1978.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime. De la sociología a la historia. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1994.spa
dc.relation.referencesJaksic, Iván; Posada Carbó, Eduardo (Editores). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. La idea federal en Colombia durante el siglo XIX. En: Sierra Mejía, Rubén (Editor). El radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá: UNAL, 2006.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia. En: Jaramillo Uribe, Jaime. Manual de historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1979, tomo II. LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.spa
dc.relation.referencesLeGrand, Catherine. Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflicto social en la frontera colombiana, 1850- 1936. Bogotá: Fondo Editorial Cerec, 1986.spa
dc.relation.referencesLópez Mesa, Enrique. Tabaco, mito y esclavos en Cuba. En: Revista Brasileira do Caribe, Brasilia, vol. X, n 19. Jul- dic 2009.spa
dc.relation.referencesLlano Isaza, Rodrigo. Los draconianos. Origen popular del liberalismo colombiano. Bogotá: Editorial Planeta, 2005.spa
dc.relation.referencesMadero Jirado, Maristella. Casas políticas y redes clientelares en Cartagena. Bogotá: UNAL, 2010. Tesis magister en Estudios Políticos.spa
dc.relation.referencesMann, Michael. Las fuentes del poder social: Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.C. Madrid: Alianza Editorial, 1991, Tomo I.spa
dc.relation.referencesMartínez, Frederic. El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República, 2001.spa
dc.relation.referencesMartínez Garnica, Armando. La historia local desde la perspectiva de la sociología de los regímenes. En: Ramírez Bacca, Renzo (comp). Historia local, experiencias métodos y enfoques. Medellín: La Carreta Editores, 2005.spa
dc.relation.referencesMcGreevey, William Paul. Historia económica de Colombia 1845- 1930. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1971.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. Las vicisitudes del modelo liberal. En: Ocampo, José Antonio (Comp). Historia económica de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1997.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. Caciques y gamonales. Perfil político. En: Revista Credencial Historia. 1998, no. 104.spa
dc.relation.referencesMéndez Beltrán, Francisco José. La economía del tabaco: sistema agroexportador de ovejas 1870-1920. Monografía pregrado. Cartagena: Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Historia, 2013.spa
dc.relation.referencesMintz, Sidney W. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI Editores, 1996.spa
dc.relation.referencesMiño Grijalva, Manuel. ¿Existe la historia regional? México: El Colegio de México. En: Historia Mexicana, Vol. LI, núm. 4, abril- junio, 2002.spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo. “Un investigador parado en la historia”. En: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/alfredo-molano-bravo-un-investigador-parado-en-la-historia-articulo-721058/spa
dc.relation.referencesMorner, Magnus. Nuevos enfoques a la historia local, experiencias, problemas y perspectivas. Quito 7 de julio de 1997, memorias 49 congreso internacional de americanistas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ediciones Abya- Yala.spa
dc.relation.referencesMorales Velandia, Héctor. Aspectos económicos sociales del cultivo de tabaco, economía colombiana, Bogotá, No 41 septiembre de 1957.spa
dc.relation.referencesMoreno Fraginals, Manuel. El ingenio complejo económico social cubano del azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1978.spa
dc.relation.referencesMúnera, Alfonso. Ilegalidad y frontera, 1700-1800. En Meisel Roca, Adolfo (Editor). Historia económica y social del Caribe colombiano. Bogotá: Ediciones Uninorte, 1994.spa
dc.relation.referencesNieto Arteta, Luis Eduardo. Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1962.spa
dc.relation.referencesOcampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial 1830- 1910. Bogotá: Siglo XXI editores, 1984.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1987.spa
dc.relation.referencesOrtiz Mesa, Luis Javier. Ganarse el cielo defendiendo la religión: guerras civiles en Colombia, 1840- 1902. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, facultad de ciencias humanas y económicas, 2005. Ospina Rodríguez, Mariano. Los partidos políticos en la Nueva Granada. En: Jaramillo Uribe, Jaime. Antología del pensamiento político colombiano. Bogotá: Banco de la República, 1970. Vol. 1.spa
dc.relation.referencesOspina Vásquez, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810- 1930. Medellín: Bedout, 1987.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica. En: La clase más ruidosa y otros ensayos. Bogotá: Norma, 2002.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. México: El Colegio de México, 2009.spa
dc.relation.referencesParker Harrison, John. The Colombian tobacco industry from government monopoly to free trade, 1778- 1876. Berkeley: University of California, 1951.spa
dc.relation.referencesParker Harrison, John. La evolución de la comercialización del tabaco colombiano hasta 1875. En: Bejarano, Jesús Antonio. El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos. Bogotá: La Carreta, 1977.spa
dc.relation.referencesPizarro, Joaquín. La muerte del gamonal. Medellín: HGM Editores, sin fecha de publicación.spa
dc.relation.referencesPolanyi, Karl. La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Quipu Editorial, 2007.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, Eduardo. ¿Libertad, libertinaje, tiranía? La prensa bajo el olimpo radical en Colombia, 1863-1885. En: Sierra Mejía, Rubén (Editor). El radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá: UNAL, 2006.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, Eduardo. El caribe colombiano: una historia regional (1870- 1950). Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores, 1998.spa
dc.relation.referencesRamos Méndez, Arsenio. Rey de reyes. Libro mecanografiado sin publicar sobre la historia del tabaco en Pinar del Rio Cuba.spa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne. Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. 43, enero-diciembre, 2007.spa
dc.relation.referencesRíos Moscote, Carlos Andrés. El tabaco y la valorización de la tierra en la provincia de El Carmen, 1859- 1875. Cartagena: Universidad de Cartagena, 2015.spa
dc.relation.referencesRipoll, María Teresa. Sobre las élites y la economía del caribe neogranadino. En: Abello Vives, Alberto (comp). Un caribe sin plantación. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia. Observatorio del Caribe Colombiano, 2006.spa
dc.relation.referencesRipoll, María Teresa. La élite en Cartagena y su tránsito a la República. Revolución política sin renovación social. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.spa
dc.relation.referencesRitzer, George. Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw Hill, 1997.spa
dc.relation.referencesRodríguez Salazar, Oscar (compilador). Estado y economía en la constitución de 1886. Bogotá: Contraloría General de la República, 1986.spa
dc.relation.referencesRodríguez Piñeres, Eduardo. El olimpo radical. Bogotá: Editorial Incunables, 1986.spa
dc.relation.referencesSepúlveda Lozano, Rubén. Plagas del tabaco en Colombia y métodos para combatirlas. Bogotá: Instituto Nacional de Fomento Tabacalero, 1959.spa
dc.relation.referencesSamper, Miguel. Vicios de la política colombiana. En: Jaramillo Uribe, Jaime. Antología del pensamiento político colombiano. Bogotá: Banco de la República, 1970, vol. 1.spa
dc.relation.referencesSerna Justo y Pons Anaclet. En su lugar una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. México: Universidad Autónoma del Estado de México, N. 4, enero- junio, 2003.spa
dc.relation.referencesSierra Domínguez, Tulio. Aldea y Universo: un perfil de la cultura popular. Sincelejo: Universidad de Sucre, 1992.spa
dc.relation.referencesSierra, Luis Fernando. El tabaco en la economía colombiana del siglo XIX. Bogotá: UNAL, 1971.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. Los sectores sociales medios en la historia social colombiana del siglo XIX. En: Memorias. 2010, no. 13, Universidad del Norte. Solano de las Aguas, Sergio Paolo. Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850- 1930. Cartagena: Universidad de Cartagena, 2003. Solano, Sergio Paolo. Notas para un debate sobre el significado de la ganadería en la historia de la región Caribe de Colombia. En: El Taller de la Historia, Vol. III, N° 3, 2011. Solano, Sergio Paolo. Historia social del caribe colombiano. Medellín: Universidad de Cartagena, La Carreta Ediciones, 2011.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo; Flórez, Roicer y Malkún, William. Ordenamiento territorial y conflictos jurisdiccionales en el Bolívar grande 1800-1886. En: Historia caribe. 2008, no. 13 vol. V, Universidad del Atlántico. p. 96.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo; Conde Calderón, Jorge Enrique. Élite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla, 1875 – 1930. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 1993.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo. Notas sobre el funcionamiento del poder público en la provincia de Sabanalarga (departamento del Atlántico, Colombia) durante el periodo del federalismo (1857-1885). En: Boletín Historial. 2010, no. 13.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo; Flórez Bolívar, Roicer Alberto. Resguardos indígenas, ganadería y conflictos sociales en el Bolívar Grande, 1850- 1875. En: Historia Crítica, N° 34, julio-diciembre, 2007.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo; Flórez Bolívar, Roicer. Sociedad, tierra y poder en los Estados Unidos de Colombia, 1857-1885; El caso del Estado Soberano de Bolívar. En: Diálogos Revista electrónica de Historia, Vol. 14, N° 2, septiembre-febrero, 2013.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo y Flórez Bolívar, Roicer. Autonomía económica y descentralización fiscal en el Estado soberano de Bolívar (Colombia) 1857-1886. En: Historia y Espacio. 2011, no. 37.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo; Flórez Bolívar, Roicer y Malkún, William. Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado soberano de Bolívar (Colombia) 1857-1886. En: Historia y Sociedad. Enero- junio, 2010, no. 18.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo (Editor). Informes de los gobernadores de las provincias de Sincelejo y Corozal, actual departamento de Sucre, 1861- 1882. Cartagena: Universidad de Cartagena, 2007.spa
dc.relation.referencesSourdis Nájera Adelaida. Azúcar: una alternativa imposible en el siglo XVIII. En: Abello Vives, Alberto (comp). Un caribe sin plantación. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia. Observatorio del Caribe Colombiano, 2006.spa
dc.relation.referencesThompson, Edward Palmer. Costumbres en común. Barcelona: Editorial Crítica, 1995.spa
dc.relation.referencesThompson Edward Palmer. Agenda para una historia radical. Barcelona: Editorial Crítica, 2000.spa
dc.relation.referencesThompson, Paul. La voz del pasado. La historia oral. Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim, 1988.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. Los baldíos y el problema agrario en la Costa Caribe de Colombia (1830-1900). En: Fronteras de la Historia, vol. 1, 1997, p. 41.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. La lenta ruptura con el pasado colonial, 1810-1850. En: Ocampo, José Antonio (Comp). Historia económica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Fedesarrollo, 1994.spa
dc.relation.referencesUribe, María Teresa y Álvarez, Jesús María. Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana. 1810-1850. Medellín: Universidad de Antioquia, 1987. Uscategui Mendoza, Néstor. El tabaco entre las tribus indígenas de Colombia. En: Revista colombiana de antropología, V. 5, Bogotá, 1956.spa
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn Kenneth. The logic of livestock: an historical geography of cattle ranching in Colombia. 1850-1950. University of California, Berkeley, 2001.spa
dc.relation.referencesValencia Salgado, Guillermo. Murrucucú. Córdoba: Publicaciones Mocarí, 1996. Verbel Chávez, Grey. Élites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena 1874- 1892. En: El Taller de la Historia, vol. III, N° 3, 2011.spa
dc.relation.referencesViloria de la Hoz, Joaquín. Tabaco del Carmen: producción y exportación de tabaco de los Montes de María, 1848- 1893. Cartagena: Centro de Investigaciones Económicas del Caribe Colombiano, No 3 octubre, 1999.spa
dc.relation.referencesViloria, Joaquín. Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880-1920. En: Cuadernos de historia empresarial y económica. Julio, 2001, no. 8.spa
dc.relation.referencesWallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran expansión de la economía mundo capitalista, 1730- 1850. México D.F: Siglo XXI Editores, 2006.spa
dc.relation.referencesPágina Web: https://tabacopedia.com/es/tratamientos-del-tabaco/procesos-de-fermentacion-del-tabaco/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembIndustria del tabaco - Historia - Colombia
dc.subject.proposalTabacospa
dc.subject.proposalHistoria localspa
dc.subject.proposalOvejasspa
dc.subject.proposalMontes de Maríaspa
dc.subject.proposalCaribe colombianospa
dc.subject.proposalHistoria económicaspa
dc.subject.proposalLocal historyeng
dc.subject.proposalPeasantseng
dc.subject.proposalWorkerseng
dc.subject.proposalTobacco merchantseng
dc.subject.proposalState of Bolívareng
dc.subject.proposalDistrict of Ovejaseng
dc.subject.proposal19th century in Colombiaeng
dc.titleCampesinos, obreros y comerciantes del tabaco en el distrito de Ovejas, Estado de Bolívar (1873- 1875): una historia local y transnacional.spa
dc.title.translatedPeasants, workers and tobacco merchants in the district of Ovejas, State of Bolívar (1873-1875): a local and transnational history.eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceEspecializadaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameCOLCIENCIASspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
91355704.2020..pdf
Tamaño:
8.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: