EL LLANERO

dc.contributor.authorMendoza, Danielspa
dc.date.accessioned2019-07-02T11:30:19Zspa
dc.date.available2019-07-02T11:30:19Zspa
dc.date.issued2000spa
dc.description.abstractLos cuadros de costumbres, llamados también artículos de costumbres es un subgénero del costumbrismo son bocetos cortos en los que se pintan costumbres, usos, hábitos, tipos populares y característicos o representativos de la sociedad, paisaje, por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, diversiones, tradiciones, oficios y tipos representativos de una sociedad. El artículo de costumbre es uno de los géneros más ampliamente leídos en el Mundo Hispánico, debido a que interpretan raíces hondas de la raza y corresponden al gusto por estos estudios de la realidad circundante. Son características de los cuadros de costumbres acendrado localismo en sus tipos y lengua color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativa sátira y crítica social.spa
dc.description.abstractEl cuadro costumbrista nació indisolublemente ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar costumbres contemporáneas. Haremos la semblanza de algunos de los costumbristas más representativos de Venezuela Daniel Mendoza oriundo de los Llanos. Nació en la ciudad de Calabozo en 1823. Cursó estudios de jurisprudencia en la Universidad Central de Caracas. Se dio a conocer como poeta y escritor de costumbres desde 1844. Es quizás el nombre central en la historia del costumbrismo venezolano. Sus cuadros son agudos y saturados de agradable picardía criolla. Murió en 1867 a la edad de cuarenta y cuatro años.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/51353/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55862
dc.language.isospaspa
dc.publisherEl farospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Orinoquía Instituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.ispartofInstituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.referencesMendoza, Daniel (2000) EL LLANERO. El faro, Valencia.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc9 Geografía e Historia / History and geographyspa
dc.subject.ddc91 Geografía y viajes / Geography and travelspa
dc.subject.proposalVenezuelaspa
dc.subject.proposalVida social y cuastumbresspa
dc.titleEL LLANEROspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MENDOZA ElLlanero.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones