Iglesia de Santa Clara de Santafé del Nuevo Reino de Granada. Poder simbólico, experiencia mística y retórica en los s. XVII y XVIII

dc.contributor.advisorRivadeneira Velásquez, Ricardo Guillermospa
dc.contributor.authorMartinez Cerón, Juan Felipespa
dc.coverage.countryNuevo Reino de Granadaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporalS. XVII-XVIIIspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2023-01-16T21:24:55Z
dc.date.available2023-01-16T21:24:55Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta es una investigación teórica que vincula elementos sociales, políticos, teológicos y estéticos alrededor de la Iglesia de Santa Clara en la Ciudad de Bogotá. Aquí se analiza cómo se consolidó un discurso a través del espacio, la construcción de un lenguaje retórico que excede el poder de la palabra y se traslada a la sensibilidad múltiple del ser humano. De esta manera, se posiciona esta iglesia como un testimonio inmueble de los procesos evangelizadores, al ponerla en diálogo con las posturas propuestas en la contrarreforma, que convirtieron a las artes en un apoyo persuasivo para la difusión de la fe en Europa, y por extensión, en la América Colonial. En el marco de esta investigación, la iglesia y los elementos que la constituyen se ponen en diálogo con diversas disciplinas para rastrear en ella la consolidación de un proceso retórico que, desde el lenguaje, se transfiere a diversos sistemas de materialización haciendo del espacio un discurso intertextual. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis is a theoretical research that links social, political, theological and aesthetic elements around the Santa Clara Church in the city of Bogota. It analyzes how a discourse was consolidated through space; the construction of a rhetorical language that exceeds the power of the word and moves to the multiple sensibility of the human being. In this way, this church is positioned as an immovable testimony of the evangelizing processes, by putting it in dialogue with the positions proposed in the Counter-Reformation, which turned the arts into a persuasive support for the spread of the faith in Europe, and by extension, in Colonial America. Within the framework of this research, the church and the elements that constitute it are put in dialogue with various disciplines to trace in it the consolidation of a rhetorical process that, from language, is transferred to various systems of materialization, making space an intertextual discourse.eng
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.description.researchareaPoéticas intertextualesspa
dc.format.extentvii, 213 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82958
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.relation.referencesACOSTA LUNA, Olga Isabel. De la iglesia al museo. Entre lo sagrado y lo secular en el Museo Iglesia Santa Clara de Bogotá. Actas electrónicas del cuarto simposio internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires. 2012.spa
dc.relation.referencesACOSTA LUNA, Olga Isabel. Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada. Madrid: Iberoamericana; Vervuert. 2011.spa
dc.relation.referencesESTEBARANZ, Ángel Justo. Circulación de estampas españolas en la pintura y escultura quiteñas del siglo XVIII. En: Universo Barroco Americano, V8, pp. 197-214. Santiago de Compostela: Andavira Editora S. L. 2019.spa
dc.relation.referencesANCESCHI, Luciano. La idea del Barroco. Madrid: Tecnos. 1991.spa
dc.relation.referencesARBELÁEZ CAMACHO, Carlos. Arte colonial en Hispanoamérica. En: Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 203 (noviembre), pp. 404-423. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). 1966.spa
dc.relation.referencesARISTÓTELES. Poética. Editorial Skla: S.F.spa
dc.relation.referencesARISTÓTELES. Retórica. Madrid: Gredos. 1999.spa
dc.relation.referencesARNAU AMO, Joaquín. El espacio, la luz y lo Santo: La arquitectura del templo cristiano. Toledo: Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Manche, COACM. 2014.spa
dc.relation.referencesBACHELARD, Gastón. La poética del espacio. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 1993.spa
dc.relation.referencesBAJTIN, Mijaíl. Estética de la creación verbal. México, D.F.: Siglo veintiuno editores. 1995.spa
dc.relation.referencesBARRIGA MONROY, Martha Lucía. La educación musical durante la Colonia en los virreinatos de Nueva Granada, Nueva España y Río de la Plata. En: El Artista, núm. 3, pp. 6-23. 2006.spa
dc.relation.referencesBARTHES, Roland. El placer del texto y lección inaugural de la cátedra de semiología lingüística del College deFrance pronunciada el 7 de enero de 1977. México, D.F.: Siglo veintiuno. 1995.spa
dc.relation.referencesBARTHES, Roland. El susurro del lenguaje: Más allá́ de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós. 2002.spa
dc.relation.referencesBATTISTA ALBERTI, León. Tratado de pintura. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. 1998.spa
dc.relation.referencesBERGER, Peter & LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires – Madrid: Amorrortu. 2003.spa
dc.relation.referencesBERGER, Peter. El dosel sagrado: Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu. 1969.spa
dc.relation.referencesBERMÚDEZ, Egberto. Historia de la música en Colombia: Música indígena, tradicional y cultura musical durante el periodo colonial Siglos XVI-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 1995.spa
dc.relation.referencesBORJA GÓMEZ, Jaime Humberto. Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada: Los discursos sobre el cuerpo. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño. 2012.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba. 2011.spa
dc.relation.referencesBOUZA ALVAREZ, José Luis. Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del barroco. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1990.spa
dc.relation.referencesBRIZUELA MOLINA, Sofía Norma. ¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645). En: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(2), 165-192. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. 2017.spa
dc.relation.referencesCALABRESE, Omar. La era neobarroca. Madrid: Catedra. 1989.spa
dc.relation.referencesCARPENTIER, Alejo. Concierto barroco. Madrid: Alianza Ed. 2012.spa
dc.relation.referencesCASSIER, Ernst. Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Madrid: Fondo de cultura económica. 1945.spa
dc.relation.referencesCASSIER, Ernst. Filosofía de las formas simbólicas. México, D.F.: Fondo de cultura Económica. 2016.spa
dc.relation.referencesCERTEAU, Michel de. La fábula mística: Siglos XVI-XVII. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Departamento de historia. 2004.spa
dc.relation.referencesCHAVES DE TOBAR, Matilde del Tránsito. La vida musical en los conventos femeninos de Alba de Tormes. [Tesis de Doctorado no publicada]. Salamanca: Universidad de Salamanca. 2009.spa
dc.relation.referencesCOROMINES, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos, 1961.spa
dc.relation.referencesCRUZ MEDINA, Juan Pablo. La “Imago” de Kempis: El discurso barroco como constructor de realidad en la Nueva Granda colonial. Historia y sociedad, 33, 245-277. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2017.spa
dc.relation.referencesECHEVERRÍA, Bolívar. La modernidad de lo barroco. Tlalpan/México: Ediciones Era. 2013.spa
dc.relation.referencesECO, Umberto. Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen,1999.spa
dc.relation.referencesELIADE, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós. 2012.spa
dc.relation.referencesESCOBAR, Luis Antonio. La música en Santafé de Bogotá. Bogotá: Lotería de Cundinamarca; Corporación Financiera de Cundinamarca; Empresa de Licores de Cundinamarca. 1987.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ ARENAS, José (Ed.). Arte efímero y espacio estético. Barcelona: Anthropos. 1988.spa
dc.relation.referencesFLEMING, William. Arte, música e ideas. Ciudad de México: McGraw-Hill. 1987.spa
dc.relation.referencesFOUCAULT, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires: Fábula Tusquets. 1999.spa
dc.relation.referencesFRANCO SALAMANCA, Germán. Templo de Santa Clara, Bogotá́. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 1987.spa
dc.relation.referencesFREEDBERG, David y GALLESE, Vittorio. Motion, emotion and empathy. Esthetic experience. En: Trends in Cognitive Science, 11(5), 197-203. Ámsterdam: ELSEVIER. 2007.spa
dc.relation.referencesFREEDBERG, David. El poder de las imágenes: Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra. 1989.spa
dc.relation.referencesGAMBOA, Jorge. El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona, 1570-1650. Bogotá: ICANH, 2003.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ NAVARRO, Soledad. Al servicio de Dios y de los hermanos. En: La clausura femenina en el mundo hispánico: Una fidelidad secular. VOL I. Madrid: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. 2011.spa
dc.relation.referencesHAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: Labor. 1994.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. Iglesia Museo Santa Clara. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 1995.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO DE ZULETA, Pilar. El coro alto de Santa Clara. Bogotá: El Navegante editores. 1991.spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ VERA, Camilo. Música catedralicia entre los siglos XVII y XVIII en Santafé: Análisis, adaptación e interpretación de repertorio colonial a través del corpus sonoro del sacabuche. [Tesis de Maestría no publicada]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. 2020.spa
dc.relation.referencesJONES, Martin D.W. La Contrarreforma: Religión y sociedad en la Europa moderna. Madrid: Akal. 2003.spa
dc.relation.referencesKRISTEVA, Julia. El lenguaje, ese desconocido: Introducción a la lingüística. Madrid: Editorial Fundamentos. 1988.spa
dc.relation.referencesLAVRÍN, Asunción. Los conventos de monjas en la Nueva España. En: BAUER, Arnold. (Ed.), La iglesia en la economía de América Latina siglos XVI al XIX. 193-222. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1986.spa
dc.relation.referencesLE GOFF, Jacques. La Edad media y el dinero. Madrid: Akal, 2012.spa
dc.relation.referencesLE GOFF, Jacques. Una larga Edad media. Barcelona: Paidós, 2004.spa
dc.relation.referencesLEDDA, Giuseppa. Predicar a los ojos. En: Edad de Oro VOL 8, 129-142. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. 1989.spa
dc.relation.referencesLINDER, Paul. La fuerza de la emoción en la arquitectura. En: Revista de la Universidad Católica del Perú. N°2-3 Tomo XIII. 111-122. Lima: Universidad Católica del Perú. 1945.spa
dc.relation.referencesLIZARAZO, Alberto. Muisca. Bogotá: Libros Hidalgo, 2015.spa
dc.relation.referencesLONDOÑO VÉLEZ, Santiago. Pintura en América hispana. Bogotá: Luna Libros: Editorial Universidad del Rosario. 2012.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ CANO, Rubén. Música y Retórica en el barroco. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2000.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Mercedes. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas, durante el siglo XVI. Bogotá: ICAHN, 2001.spa
dc.relation.referencesMARAVALL, José Antonio. La cultura del barroco: Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel. 1975.spa
dc.relation.referencesMARRAMAO, Giacomo. Kairós: Apología del tiempo oportuno. Barcelona: Editorial Gedisa S.A. 2008.spa
dc.relation.referencesMARRERO, Antonio. Perspectivas sobre el arte mudéjar en Hispanoamérica y las islas canarias. Definición y reformulación. En: Atenea no.521. Concepción: Universidad de Concepción. 2020.spa
dc.relation.referencesMARTINEZ, Carlos. Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Presencia. 1987.spa
dc.relation.referencesMEJÍA, Germán. La ciudad de los conquistadores: 1536-1604. Bogotá:Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2012.spa
dc.relation.referencesMEYER, Leonard. Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza editorial SA. 2001.spa
dc.relation.referencesMUSEO SANTA CLARA, MINISTERIO DE CULTURA. Catálogo museo santa clara. Bogotá: Ministerio de Cultura. 2014.spa
dc.relation.referencesNORBERG-SCHULZ, Christian. Arquitectura barroca. Historia Universal de la Arquitectura. Madrid: Aguilar. 1989.spa
dc.relation.referencesNORBERG-SCHULZ, Christian. Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. 1979.spa
dc.relation.referencesOLARTE MARTÍNEZ, Matilde. Las Monjas Músicas en los conventos españoles del Barroco. Una aproximación etnohistórica. En: Revista de Folklore CXLVI, pp. 56-63, 1993.spa
dc.relation.referencesOLARTE MARTÍNEZ, Matilde. Difusión de la música barroca española a través de los maestros de capilla y músicos de los monasterios. En: Monjes y monasterios Españoles, v. I. Madrid, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, pp. 813-836, 1995.spa
dc.relation.referencesORS, Eugenio d’. Lo barroco. Madrid: Tecnos. 1993.spa
dc.relation.referencesPADILLA, Christian (ed.). La Bachué de Rómulo Rozo, un ícono del arte moderno colombiano. Bogotá: Fundación La Bachué, 2013.spa
dc.relation.referencesPANOFSKY, Erwin. El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial.1995.spa
dc.relation.referencesPEIRCE, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión. 1986.spa
dc.relation.referencesPIMENTEL, Luz Aurora. Écfrasis y lecturas icono textuales. Poligrafías (IV), 205-215. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. 2003.spa
dc.relation.referencesRIVADENEYRA, Pedro De. Tratado de la religión y las virtudes que debe tener el príncipe Cristiano. Buenos Aires: Sopena Argentina. 1942.spa
dc.relation.referencesROBILLARD, Valerie (2011) En busca de la écfrasis. En: GONZÁLEZ AKTORIES, Susana, y ARTIGAS ALBARELLI, Irene (eds) Entre artes, entre actos, écfrasis e intermedialidad, 27-50. México, D.F.: Bonilla Artigas editores. 2011.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, Diana Farley. "Y Dios se hizo música": la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII. En: Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana, 15(1),13-38. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 2010.spa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA, Alberto. La arquitectura como experiencia: Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Villegas editores. 2002.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Gustavo. La música en los monasterios de monjas jerónimas a la luz de las Actas Generales de la Orden. En: La clausura femenina en el Mundo Hispánico. Una fidelidad secular: Simposium (XIX Edición) San Lorenzo del Escorial, 2 al 5 de septiembre, Vol. 2, pp. 945-958, 2011.spa
dc.relation.referencesSANHUESA FONSECA, María. Música de señoras: las religiosas y la teoría musical española del siglo XVII. En: La clausura femenina en España : actas del simposium : 1/4-IX-2004, Vol. 1, pp. 167-180. 2004spa
dc.relation.referencesSARDUY, Severo. Ensayos generales sobre el Barroco. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 1987spa
dc.relation.referencesSEBASTIÁN, Santiago. El barroco iberoamericano: Mensaje iconográfico. Madrid: Editorial Encuentro. 2007.spa
dc.relation.referencesSEBASTIÁN, Santiago. Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia. Bogotá. Corporación La Candelaria: Convenio Andrés Bello. 2006.spa
dc.relation.referencesSIRACUSANO, Gabriela. El poder de los colores: De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas: siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. 2005.spa
dc.relation.referencesSNODIN, Michael y LLEWLLYN, Nigel (eds.). Baroque 1620-1800. Style in the Age of Magnificence. London, Victoria & Albert Museum, 2009.spa
dc.relation.referencesSTORR, Anthony. La música y la mente: El fenómeno auditivo y el porqué de las pasiones. Barcelona: Paidós Ibérica. 2009.spa
dc.relation.referencesTODOROV, Tzvetan. Gramática del Decamerón. Madrid: Taller ediciones. 1973.spa
dc.relation.referencesTOQUICA, María Constanza. A falta de oro: Linaje, crédito y salvación: el Real Convento de Santa Clara de Santafé́ de Bogotá́, siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 2008.spa
dc.relation.referencesTOQUICA, María Constanza y RESTREPO, Luis Fernando. Las canciones del coro alto de la iglesia del Convento de Santa Clara. En: Cuadernos de literatura, VI (12), 90-117. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2001.spa
dc.relation.referencesTOQUICA, María Constanza. La economía espiritual del convento de santa clara de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana, Vol. 3, 37-73. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 1998.spa
dc.relation.referencesTRIVIÑO, María Victoria. El libro que da forma a la vida claustral: La regla de Santa Clara, en los 800 años de la fundación de las clarisas (1212-2012). En: La clausura femenina en el mundo hispánico: Una fidelidad secular. VOL I. Madrid: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. 2011.spa
dc.relation.referencesVALADÉS, Diego. Retórica cristiana. México, D.F, Fondo de Cultura Económica. 2013.spa
dc.relation.referencesVALLÍN, Rodolfo. Imágenes bajo cal & pañete. Pintura mural de la colonia en Colombia. Bogotá: Museo de Arte Moderno, El Sello Editorial, 1998.spa
dc.relation.referencesVARGAS LESMES, Julián. La sociedad de Santafé́ colonial. Bogotá: CINEP. 1990.spa
dc.relation.referencesVEGA, Amparo. En torno a la materialidad de la imagen: representación, presentación, simulación. En: Ensayos: historia y teoría del arte, (1), 17-33. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1995.spa
dc.relation.referencesWÖLFFLIN, Enrique. Conceptos fundamentales de la historia del arte. Madrid: Espasa Calpe. 1952.spa
dc.relation.referencesZAMORA, Lois Parkinson. La mirada exuberante: Barroco novomundista y literatura latinoamericana. México, D.F.: Iberoamericana Vervuert; Literatura UNAM; Bonilla Artigas Editores. 2011.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc270 - Historia del cristianismo y de la iglesia cristiana::278 - Cristianismo en América del Surspa
dc.subject.ddc240 - Moral cristiana y teología piadosa::246 - Uso del arte en el cristianismospa
dc.subject.ddc270 - Historia del cristianismo y de la iglesia cristiana::271 - Congregaciones religiosas y órdenes en la historia de la iglesiaspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::726 - Edificios para propósitos religiosos y afinesspa
dc.subject.ddc200 - Religión::207 - Misiones y educación religiosaspa
dc.subject.proposalBarrocospa
dc.subject.proposalRetóricaspa
dc.subject.proposalIntertextualidadspa
dc.subject.proposalColonizaciónspa
dc.subject.proposalContrarreformaspa
dc.subject.proposalBaroqueeng
dc.subject.proposalRhetoriceng
dc.subject.proposalIntertextualityeng
dc.subject.proposalColonizationeng
dc.subject.proposalCounter-Reformationeng
dc.subject.unescoEdificio religiosospa
dc.subject.unescoReligious buildingseng
dc.subject.unescoArte religiosospa
dc.subject.unescoReligious arteng
dc.subject.unescoMúsica religiosaspa
dc.subject.unescoReligious musiceng
dc.titleIglesia de Santa Clara de Santafé del Nuevo Reino de Granada. Poder simbólico, experiencia mística y retórica en los s. XVII y XVIIIspa
dc.title.translatedSanta Clara Church, Santafé Nuevo Reino de Granada. Symbolic Power, Mystical Experience and Rhetoric in the 17th and 18th centurieseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1053821627.2022.pdf
Tamaño:
8.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: