Imaginarios de ciudad en entornos barriales de origen informal: caso del sector Jerusalén en el sur de Bogotá

dc.contributor.advisorLuis Carlos, Jiménez Reyes
dc.contributor.authorHurtado Álvarez, Jose Alejandro
dc.date.accessioned2022-08-10T20:43:52Z
dc.date.available2022-08-10T20:43:52Z
dc.date.issued2022-08-10
dc.descriptionfotografías a color, fotografías blanco y negro, ilustraciones, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación es de tipo cualitativa y consistió en analizar el significado de ciudad en los jóvenes del sector informal de Jerusalén en Bogotá entre 1980 a 2010, a partir de los denominados imaginarios urbanos. Su enfoque es de tipo fenomenológico y parte desde la geografía humana. La metodología corresponde a los estudios microurbanos, a partir de historias de vida, fotografías aéreas históricas y entrevistas a profundidad. La cual consistió en identificar los elementos socioespaciales que actúan en la construcción de imaginarios de ciudad en los jóvenes a partir de las conexiones y rupturas generacionales, con el objetivo de interpretar las espacialidades y elementos en común del origen barrial que son transferidos y expresados espacialmente por los jóvenes. Esta aproximación permitió comprender que los imaginarios que relacionan el origen barrial con las relaciones socioespaciales de los jóvenes en Jerusalén, actualmente, tienen que ver con una significación del espacio urbano, independiente a la idea de ciudad. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research is qualitative and consisted of analyzing the meaning of the city in the youth of the informal sector of Jerusalem in Bogotá between 1980 and 2005, based on the so-called urban imaginaries. His approach is phenomenological and starts from human geography. The methodology used is the so-called micro-urban studies, based on life stories, historical aerial photographs and in-depth interviews. It consisted of identifying the socio-spatial elements that act in the construction of city imaginations in young people based on generational connections and ruptures. With the aim of interpreting the spatialities and common elements of the neighborhood origin that are spatially transferred and expressed by young people. This approach allowed us to understand that the imaginaries that relate the neighborhood origin with the socio-spatial relationships of young people in Jerusalem currently have to do with a meaning of urban space, independent of the idea of the city. (Text taken from the source)eng
dc.description.abstractCette recherche est qualitative et a consisté à analyser le sens de la ville chez les jeunes du secteur informel de Jérusalem à Bogotá entre 1980 et 2005, à partir des imaginaires dits urbains. Son approche est phénoménologique et part de la géographie humaine. La méthodologie utilisée est celle des études dites micro-urbaines, basées sur des récits de vie, des photographies aériennes historiques et des entretiens approfondis. Il s'agissait d'identifier les éléments socio-spatiaux qui agissent dans la construction des imaginaires citadins chez les jeunes à partir des liens et des ruptures générationnelles. Dans le but d'interpréter les spatialités et les éléments communs de l'origine du quartier qui sont spatialement transférés et exprimés par les jeunes. Cette approche nous a permis de comprendre que les imaginaires qui relient l'origine du quartier aux relations socio-spatiales des jeunes à Jérusalem relèvent actuellement d'un sens de l'espace urbain, indépendant de l'idée de ville.fra
dc.description.abstractEsta pesquisa é qualitativa e consistiu em analisar o significado da cidade na juventude do setor informal de Jerusalém em Bogotá entre 1980 e 2005, a partir dos chamados imaginários urbanos. Sua abordagem é fenomenológica e parte da geografia humana. A metodologia utilizada são os chamados estudos microurbanos, baseados em histórias de vida, fotografias aéreas históricas e entrevistas em profundidade. Consistiu em identificar os elementos socioespaciais que atuam na construção do imaginário de cidade em jovens a partir de conexões e rupturas geracionais. Com o objetivo de interpretar as espacialidades e elementos comuns da origem do bairro que são espacialmente transferidos e expressos pelos jovens. Essa abordagem nos permitiu compreender que os imaginários que relacionam a origem do bairro com as relações socioespaciais dos jovens em Jerusalém atualmente têm a ver com um significado de espaço urbano, independente da ideia de cidade.por
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Geografíaspa
dc.description.researchareaDinámicas espaciales y estructuras urbanas y urbano-regionalesspa
dc.format.extentxv, 119 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81841
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Geografíaspa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y Territorios: Estudios Territoriales, 136-137, 273–294. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75391/45918spa
dc.relation.referencesAdams, D. (1969). Rural migration and agricultural development in Colombia. Economic Development and Cultural Change, 17 (4), 527-539.spa
dc.relation.referencesAgüero, G. & Perelman, M. (2019). Desigualdad, imaginarios y escala urbana: un estudio comparativo de grupos subalternos en Salta y Buenos Aires, Argentina, 189–20. https://doi.org/10.2307/j.ctvr33dsp.12spa
dc.relation.referencesAlape, A. (1995). Ciudad Bolívar: la hoguera de las ilusiones. Planeta. Comisión de la Verdad. (2020, 28 de julio) La Comisión busca la verdad del Estatuto de Seguridad durante el gobierno de Julio César Turbay. Contribuciones a la Verdad.https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comision-busca-verdad-estatuto-seguridad-gobierno-julio-cesar-turbayspa
dc.relation.referencesAlbuja, S., & Ceballos, M. (2010). Urban displacement and migration in Colombia. Forced Migration Review, 34, 10. https://www.fmreview.org/urban-displacement/albuja-ceballos Alcaldía Mayor De Santa Fe De Bogotá. (1997). Bogotá, historia común: ganadores del concurso de historias barriales y veredales. Impresol Editores.spa
dc.relation.referencesÁngel, M., & O’byrne, M. (2012). Casa+ casa+ casa= ¿ciudad? Germán Samper: una investigación en vivienda. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Recuperado de https://issuu.com/karenlizbetaraujopisco/docs/casa_casa_casa_ciudad Archila, C. (1993). Miradas sobre Ciudad Bolívar: análisis cualitativo de su representación social. Revista Colombiana de Psicología, (2), 143-146.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1957). La poética del espacio. Breviarios, Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesBayona, M. (2009). Conociendo a Ciudad Bolívar. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos año 2009. Secretaria de Planeación.spa
dc.relation.referencesBerrío, M. (1979). Las Maravillas de Colombia: Santa Fe de Bogotá. La Sabana. Las tierras frías de Cundinamarca y Boyacá. Santander. Editorial Forja.spa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41 (3), 473–501. Bogotá. https://journals.openedition.org/bifea/344spa
dc.relation.referencesBolívar, T., & Espinosa, J. (2013). Los lugares del hábitat y la inclusión. CLACSO. https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/teolinda-bolivar-y-jaime-erazo-espinosa-coordinadores-los-lugares-del-habitat-y-la-inclusion.pdfspa
dc.relation.referencesButtimer, A. (1999). Humanism and relevance in geography. Scottish Geographical Journal, 115(2), 103–116. https://issuu.com/alejo9020/docs/humanism_and_relevance_in_geographyspa
dc.relation.referencesCabrera, G. (1985). Ciudad Bolívar, oasis de miseria. Ediciones Aurora. Caja de Vivienda Popular. (2020). Historia de la CVP. https://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=Nosotros/la-cvp/historiaspa
dc.relation.referencesCampo, U. (1977). La urbanización en Colombia. Ediciones Sur América.spa
dc.relation.referencesCanclini, N. (1998). ¿Ciudades multiculturales o ciudades segregadas? Debate Feminista, 17, 3–19. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/426/363spa
dc.relation.referencesCardeño, F., Jiménez, L., & Avendaño, J. (2003). El componente histórico como factor explicativo de la configuración espacial de la delincuencia en Bogotá-casos Ciudad Bolívar y Los Mártires. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioeconomica/Geografiahistorica/03.pdfspa
dc.relation.referencesCarrasquilla. J. (1979) Tenencia de tierras en Santafé de Bogotá y aledaños, 1900-1925. CINEP, FPIT. Escala: 1:25.000. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesCarrión, F. & Erazo, J. (2012). La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41 (3), 503–522. https://journals.openedition.org/bifea/361spa
dc.relation.referencesCasa de Justicia de Ciudad Bolívar. (2016). Mitos y Leyendas Ciudad Bolívar. http://casadejusticiacb.blogspot.com/2010/10/mitos-y-leyendas-ciudad-bolivar_17.htmlspa
dc.relation.referencesCascante, F. (2013). Hibridación y heterogeneidad en la modernidad latinoamericana: la perspectiva de los estudios culturales. Revista Comunicación, 12(1), 97–124. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1217/1123spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2000). Ciudadanos sin brújula. Ediciones Coyoacán.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C., & Vicens, A. (1983). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 1spa
dc.relation.referencesCastro, J. (2018). Memorias en conflicto: construcción de lugares de memoria en Tumaco y Bogotá entre 1991 y 2016. Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76570/1023925789.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2021, 26 de agosto). La verdad sobre las ejecuciones extrajudiciales. [Comunicado de Prensa]. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-verdad-sobre-las-ejecuciones-extrajudicialesspa
dc.relation.referencesComunidad Europea y La República de Colombia. (1995). Proyecto Ciudad Bolívar. Bruselas.spa
dc.relation.referencesColombia plural. (2021, 26 de junio). Erradicar la doctrina del “enemigo interno”, la verdadera reforma de la Policía y del poder civil. [Comunicado de Prensa] https://colombiaplural.com/reforma-policia-colombia-enemigo-interno/spa
dc.relation.referencesCresswell, T. (2014). Place: an introduction. SAGE Publications. London, Thousand Oaks & New Delhi. https://drive.google.com/file/d/1T6HAZWtnW7ZtTZGebt0aezGmQJdR3RRt/view?usp=sharingspa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? EURE. (Santiago), 28, 5–10. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500001spa
dc.relation.referencesDoshi, B. (2011). Germán Samper. Diego Samper Ediciones. https://issuu.com/catalinasamperm/docs/german_samper-todo-espanol-comprimidospa
dc.relation.referencesEsguerra, Sáenz & Samper Ltda. (1984). Primer premio Bienal de Arquitectura Proyecto urbanístico. https://www.germansamper.com/ciudad-bolvarspa
dc.relation.referencesEl Tiempo (1992, 27 de julio). Masacre al sur de Bogotá: 11 muertos. [Comunicado de Prensa]. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-165579spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (1992, 20 de septiembre). Ciudad Bolívar: Cara... [Comunicado de Prensa]. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-205548spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (1993, 28 de noviembre). Cocinol: La coca azul. [Comunicado de Prensa]. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-269300spa
dc.relation.referencesFernández, L. (2014). Minería como factor estructurante de la organización espacial de los barrios de origen ilegal en la localidad de Ciudad Bolívar. Perspectiva Geográfica, 19(1), 61–82. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/3323/3001spa
dc.relation.referencesFlórez, C. (2008). Aunar esfuerzos técnicos, humanos, administrativos y económicos para la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Salitre en el perímetro urbano del Distrito Capital. Informe de La Fase de Diagnóstico. Oficina de Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad. Universidad Nueva Granada. https://riosalitre.files.wordpress.com/2009/02/diagnostico-11.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, N. (2014). Partir de lo que somos. Ciudad Bolívar, tierra, agua y luchas. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2004). Escuela Comunidad. Historia de organización comunitaria en Potosí-Jerusalén. Universidad Pedagógica Nacional. División de gestión de proyectos CIUP.spa
dc.relation.referencesGregory, D., Johnston, R., Pratt, G., Watts, M. & Whatmore, S. (2011). The dictionary of human geography. John Wiley & Sons.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Piñeres, L. (2009). Ciudad Informal: La historia de un barrio ilegal. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2009). Ser y tiempo (trad. JE Rivera). Trotta.spa
dc.relation.referencesHidalgo, J. (2004). Hábitat, redes locales y los lugares para el habitar urbano. El barrio tras los lugares urbanos para habitar y vivir la ciudad. Caso del barrio Doce de Octubre en la ciudad de Medellín. [Tesis de Maestría,. Universidad Nacional de Colombia] http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4559/6/HidalgoMontoyaJesusMaria_2004_HabitatRedesLocales.pdfspa
dc.relation.referencesHidalgo, J. & Camargo, F. (2015). El paro cívico de octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá): la formación de un campo de protesta urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 42(1), 115–143. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562015000100005spa
dc.relation.referencesHiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. EURE (Santiago), 33(99), 17–30. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612007000200003spa
dc.relation.referencesHoyos, M. (2016). Las violaciones a los derechos humanos durante la aplicación del estatuto de seguridad (1978-1982): Tres décadas de lucha por la memoria [Doctoral dissertation, Universidad Nacional de la Plata].spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (2021, 9 de junio). Colombia: Brutalidad policial contra manifestantes. Urge una reforma policial para prevenir futuros abusos. [Comunicado de prensa] https://www.hrw.org/es/news/2021/06/09/colombia-brutalidad-policial-contra-manifestantesspa
dc.relation.referencesInstituto de Crédito Territorial (1972). Inventario de zonas subnormales de vivienda y proyectos ICT de desarrollo progresivo. Departamento de Estudios e Investigaciones. Sección: Evaluación de proyectos. https://cartografia.bogotaendocumentos.com/spa
dc.relation.referencesJácome, C. (1993). Miradas sobre Ciudad Bolívar: análisis cualitativo de su representación social. Revista Colombiana de Psicología, (2), 143-146. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15796.spa
dc.relation.referencesLeccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 19(34), 11–32. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362011000100002spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swingspa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2020). El derecho a la ciudad. Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLeibler, L. & Brand, P. (2012). Movilidad e inclusión social: la experiencia desde la periferia de Medellín y el primer Metrocable. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41 (3), 363–38. https://journals.openedition.org/bifea/147spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios, 7, 27–41. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5680/3760spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. EURE (Santiago), 33 (99), 7–16. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612007000200002spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2008). El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 64–65, 39–62. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348722003.pdfspa
dc.relation.referencesLindón, A., & Hiernaux, D. (2012). Geografías de lo imaginario (Vol. 1). Anthropos.spa
dc.relation.referencesMannhein, K. (1993). El problema de las generaciones. Reis, 62, 193–242. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_062_12.PDFspa
dc.relation.referencesMartine, G. (1975). Volume, Characteristics and consequences of internal migration in Colombia, Demography, 12 (2), 193-208. https://www.researchgate.net/profile/George-Martine/publication/21997631_Volume_Characteristics_and_Consequences_of_Internal_Migration_in_Colombia/links/5d8d111fa6fdcc25549e6d91/Volume-Characteristics-and-Consequences-of-Internal-Migration-in-Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, J. (1950) Croquis sobre urbanizaciones clandestinas desde el punto de vista de Bogotá. Concejo de Bogotá. Registro Municipal, tomo XX.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2016). Emigrantes urbanos-asentamientos en la periferia; memoria y organización política en el barrio Jerusalén. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2764/CardonaMartinezJohnHames2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMemoriaHistoricacb (2014). Paro del 1993 Ciudad Bolívar. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/channel/UCMyiewXcxkU590b6m3n2ugwspa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda. (2018). En los últimos 30 años ciudades y municipios de Colombia han crecido de manera informal. http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/enero/en-los-ultimos-30-anos-ciudades-y-municipios-de-colombia-han-crecido-de-manera-informalspa
dc.relation.referencesMolano, F. (2017). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, 44. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a01.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, L. (2013). Análisis de la evolución en las prácticas de Mejoramiento Integral de Barrios (BIM) en la Gestión Urbana de Bogotá entre 1995-2011. [Título profesional, Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4726/MorenoSaenz-LauraCatalina-2013.pdf;jsessionid=E250F80CD6B8685A699481C9CB6656FA?sequence=1spa
dc.relation.referencesMonayar, V. (2011). Informal access to urban land. Housing policies devoted to vulnerable sectors implemented in Cordoba-Argentina. Territorios, 24, 113. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1596/1430spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, Suecia, 5-16 de junio de 1972. https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-unidas/conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-medio-humano-estocolmo-5-a-16-de-junio-de-1972/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2022, 20 de junio). Desafíos globales. Juventud. [Comunicado de prensa] https://www.un.org/es/global-issues/youth#:~:text=No%20existe%20una%20definici%C3%B3n%20internacional,entre%2015%20y%2024%20a%C3%B1osspa
dc.relation.referencesOrce, V. (2014). Apuntes para pensar lo generacional como dimensión de análisis en los estudios sobre juventud. I Encuentro Internacional de Educación Espacios de Investigación y Divulgación, 1–14. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/130/15311.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrganización De Estados Americanos OEA. (2020). La CIDH condena el uso excesivo de la fuerza policial, y expresa preocupación por hechos de violencia en el marco de las manifestaciones públicas en Colombia. [Comunicado de prensa]. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/219.aspspa
dc.relation.referencesPavajeau, J. (1999). Las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: una historia de éxodos, miedo, terror, y pobreza. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales., 45 (108), 1–13. http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htmspa
dc.relation.referencesPeña, L. (2015). The securizationde la ciudad: políticas públicas, acciones colectivas y prácticas individuales en una metrópolis latinoamericana: Bogotá (Colombia). [Tesis Doctoral, Rennes 2]. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01374257/documentspa
dc.relation.referencesPeña, P. (2020). ¿Por qué se dio el Estatuto de Seguridad? La Comisión busca respuestas. https://hacemosmemoria.org/2020/08/21/por-que-se-dio-el-estatuto-de-seguridad-la-comision-busca-respuestas/spa
dc.relation.referencesPerea, C. (2017). Limpieza Social. Una violencia mal nombrada. Eleuthera, 17, 151–153. https://cordillerasurcb.wordpress.com/documentos/spa
dc.relation.referencesProyecto Justicia y Vida. (2006). Tribunal contra la impunidad. Ciudad Bolívar y Cazucá. Buena Semi. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRamírez, O. (2018). Movimiento Juvenil en Ciudad Bolívar.spa
dc.relation.referencesReuter, F. (2002). Teledetección Forestal. Carpeta de Trabajos Prácticos, p. 1 https://fcf.unse.edu.ar/archivos/lpr/pdf/p1a.pdfspa
dc.relation.referencesRoa, S. (2012). Estrategias espaciales en la provisión de vivienda estatal popular en un contexto neoliberal. El caso de la periferia bogotana. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41 (3), 417–439. https://journals.openedition.org/bifea/284?lang=frspa
dc.relation.referencesRoa, S. (2012). Estrategias espaciales en la provisión de vivienda estatal popular en un contexto neoliberal. El caso de la periferia bogotana. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41 (3), 417–439. https://journals.openedition.org/bifea/284?lang=frspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2015). El Parque Arqueológico de Facatativá: proceso de recuperación y conservación de la memoria de sus antiguos habitantes. Bogotá: CAR, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuíz, G. (2016). Urbanización del desplazamiento en Bogotá, morfología urbana asociada al fenómeno del desplazamiento interno forzado. Estudio de caso en los barrios “Las Palmitas” y “Potosí” en Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/58209/1014206446.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSalamanca, C. (2012). Transformaciones socio espaciales en el área rural de la localidad Ciudad Bolívar, Bogotá DC (1997-2010). Perspectiva Geográfica, 97-122.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1977). Las ligas campesinas en Colombia: auge y reflujo. Tiempo Presente (ed.)). Ediciones Tiempo Presente.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel Barcelona.spa
dc.relation.referencesSchultz, P. (1971). Rural-Urban migration in Colombia. The Review of Economics and Statistics, 53, (2), 157-163.spa
dc.relation.referencesSilva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Arango Editores.spa
dc.relation.referencesSilva, A. & González P. (2009). Un análisis espacial de las migraciones internas en Colombia (2000-2005). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17 (1). https://www.redalyc.org/pdf/909/90913041007.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez, J. (2008). Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar. Corporación Casa de La Cultura de Ciudad Bolívar, N° 1spa
dc.relation.referencesTardin, R. (2006). La ciudad informal. Las Otras Geografías, 389–404. Editorial Tiran lo Blanch. https://www.researchgate.net/publication/280654644_La_Ciudad_Informalspa
dc.relation.referencesTorres, A. (2013). La ciudad en la sombra: Barrios y luchas populares en Bogotá 1950–1977. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2012). Legalización de barrios: acción de mejora o mecanismo de viabilización fiscal de la ciudad dual. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41 (3), 441–471. https://doi.org/10.4000/bifea.304spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2008). Ciudad hábitat y vivienda informal en la Colombia de los años 90. Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Grupo de investigación: Procesos urbanos informales. Universidad Nacional de Colombia. https://issuu.com/procesosurbanosinformales/docs/ciudad_informal_colombianaspa
dc.relation.referencesTorres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. En Santa Fe de Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2017.09.017spa
dc.relation.referencesTuan, Y. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina.spa
dc.relation.referencesTuan, Y. (1977). Space and Place. Prensa U of Minnesotaspa
dc.relation.referencesValderrama, J. (1998). Usos, costumbres e imaginarios en el espacio público: el caso del sector Jerusalén. Observatorio de Cultura Urbana.spa
dc.relation.referencesVera, P., (2015). Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina. Territorios, 17(33), 83–101. https://doi.org/10.12804/territ33.2015.04spa
dc.relation.referencesVera, P., Aliaga, F., Gravano, A., Lindón, A., Carretero Pasín, A., Solsona, D., Santillán, A., Silva, A., Boggi, S., & González, M. (2019). Ciudades (in) descifrables: Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesVitale, P. (2014). El acceso a la ciudad: entre el mercado y la producción social. Nueva Sociedad. Democracia y Política En América Latina. https://www.nuso.org/articulo/el-acceso-la-ciudad-entre-el-mercado-y-la-produccion-social/spa
dc.relation.referencesXesús, M. (2010). Fotointerpretación de los usos del suelo. Universidad de Santiago de Compostela. http://www.cartesia.org/data/apuntes/fotointerpretacion/articulo_fotointerpretacion_metacortex.pdfspa
dc.relation.referencesYory, C. (2002). Ciudad y posmodernidad: un ensayo de termo-dinámica urbana en el fin de la historia para pensar y habitar la ciudad del Siglo XXI. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.proposalImaginarios urbanosspa
dc.subject.proposalAutoproducción de viviendaspa
dc.subject.proposalUrbanización informalspa
dc.subject.proposalConexiónspa
dc.subject.proposalRupturaspa
dc.subject.proposalGeneracionalspa
dc.subject.proposalJerusalénspa
dc.titleImaginarios de ciudad en entornos barriales de origen informal: caso del sector Jerusalén en el sur de Bogotáspa
dc.title.translatedCity imaginaries in neighborhood environments of informal origin: the case of the Jerusalem sector in the south of Bogotáeng
dc.title.translatedImaginaires de la ville dans des environnements de quartier d'origine informelle : le cas du secteur de Jérusalem au sud de Bogotáfra
dc.title.translatedImaginários de cidade em ambientes de bairro de origem informal: o caso do setor Jerusalém no sul de Bogotápor
dc.title.translatedStadtvorstellungen in Nachbarschaftsumgebungen informellen Ursprungs: der Fall des Jerusalemer Sektors im Süden von Bogotádeu
dc.title.translated非正規社區環境中的城市想像:波哥大南部耶路撒冷區的案例zho
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1024505414.2022.pdf
Tamaño:
5.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Geografía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: