ORINOQUIA: COLONIZACIÓN FRONTERA Y ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL

dc.contributor.authorFajardo Montaña, Daríospa
dc.contributor.corporatenameFundación Naturaspa
dc.contributor.corporatenameFondo FEN Colombiaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2019-06-24T23:31:49Zspa
dc.date.available2019-06-24T23:31:49Zspa
dc.date.issued1998spa
dc.description.abstractLa economía colombiana ha estado ligada, desde sus orígenes en la época colonial, al comportamiento de los precios internacionales de sus exportables. El tamaño de las economías ligadas estos productos, posiblemente. con la excepción del café, no han generado estructuras que permitan márgenes significativos de autonomíay, en consecuencia, las regiones productoras de estos bienes también han estado condicionadas en su desarrollo, su expansión y contracción, por estos comportamientos de los mercados internacionales. Este ha sido el proceso de los ciclos dél oro y la plata, desde las. épocas de los “reales de minas” de Cáceres y Zaragoza en Antioquia, Mariquita en Tolima y Pamplona en Santander, hasta los trágicos y escandalosos episodios de las empresas mineras del Chocó; de las quinas, la tagua, el caucho y ahora del petróleo y los cultivos para fines ilícitos en Orinoquia y Amazonia. Esta ha sido la historia de prácticamente todas las regiones colombianas, como lo ha sido en otras latitúdes en donde no se han consolidado economías nacionales fuertes, con efectos nocivos para los países y regiones en donde ello ha ocurrido, La Orinoquia, región a la cual está dedicado este libro, no ha escapado de este sino, pero su potencialidad, vislumbrada por generaciones de empresarios, desde los jesuitas en el siglo XVII hasta por quienes tienen hoy a la región en su mira, posee proyecciones que pueden modificar buena parte del conjunto económico nacional y de su ordenamiento espacial. La Orinoquia colombiana ha sido vista desde los centros de poder en donde se ha construido el ordenamiento político y económico del país, como una frontera permanente, desposeída de valor económico, político y estratégico. Como veremos, esta visión no hace justicia al significado de sus recursos y solamente se explica dentro de la lógica del poder encabado en el mundo andino.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/7313/spa
dc.identifier.isbnISBN: 958-9129-45-5spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10213
dc.language.isospaspa
dc.publisherFondo FEN de Colombiaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Orinoquía Instituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.ispartofInstituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.ispartofseriesCOLOMBIA ORINOCOspa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, Darío (1998) ORINOQUIA: COLONIZACIÓN FRONTERA Y ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL. In: COLOMBIA ORINOCO. Fondo FEN de Colombia, Bogotá, pp. 18-38. ISBN 958-9129-45-5spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc9 Geografía e Historia / History and geographyspa
dc.subject.ddc91 Geografía y viajes / Geography and travelspa
dc.subject.proposalCOLONIZACIÓN,TERRITORIO,ORINOQUIAspa
dc.titleORINOQUIA: COLONIZACIÓN FRONTERA Y ESTRUCTURACIÓN TERRITORIALspa
dc.typeCapítulo - Parte de Librospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ORINOQUIA_COLONIZACION_Y_ESTRUCTURACION_TERRITORIAL.pdf
Tamaño:
713.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones