Los misterios de Medellín: representación y consumo cultural de la narcotelenovela Escobar, el patrón del mal en la localidad de Kennedy de Bogotá

dc.contributor.advisorLópez de la Roche, Fabiospa
dc.contributor.authorNeira Reyes, Luis Felipespa
dc.date.accessioned2021-01-28T22:49:57Zspa
dc.date.available2021-01-28T22:49:57Zspa
dc.date.issued2020-08-15spa
dc.description.abstractEsta tesis comparte el enunciado de que la narcocultura es un conjunto de representaciones que son índice del conflicto irresoluto entre el narcotráfico y la política prohibicionista. En particular dicha cultura, en el marco de la industria de la televisión privada, responde al proceso de producción, distribución y consumo cultural de narcotelenovelas. La necesidad de revisar el concepto de representación, habida cuenta la producción, distribución y consumo cultural antes indicada, nos llevó a revisitar los conceptos de cultura de masas, televisión, consumo cultural, narcocultura y narcotelenovela. Por ello, la selección y estudio de la narcotelenovela Escobar, el patrón del mal (2012), se llevó a cabo desde el encuentro entre conceptos que permiten operar en esta perspectiva cultural: cultura de masas, televisión, representación, narcocultura, consumo cultural. La propuesta de operar sobre la narcotelenovela con los conceptos seleccionados, hizo posible por una parte describir con detalle la representación y por otra, recuperar el novedoso consumo cultural de la narcotelenovela en el escenario popular urbano. Frente a estudios que privilegian la producción y distribución de narcocultura y narcotelenovelas, esta tesis sin desconocer lo anterior, añade el consumo cultural como opción para reconocer un conjunto de apropiaciones que hibridan la cultura popular urbana. Se trata de representaciones audiovisuales en clave de decodificación, es decir, de una gama de lecturas colectivas dominantes, negociadas y críticas frente a la narcotelenovela de Escobar, el patrón del mal. La tesis lleva a cabo un trabajo transdiciplinar al combinar herramientas conceptuales y metodológicas provenientes de los Estudios Culturales, en las cuales se reconoce la profunda relación entre producción, distribución y consumo cultural en América Latina; y con los Estudios Semióticos, interesados principalmente en el texto, esto es, la representación, su sentido y sus estructuras.spa
dc.description.abstractThis thesis shares the statement that narcoculture is a set of representations that are an index of unresolved conflict between drug trafficking and prohibitionist politics. In particular, this cultura, within the framework of the private television industry, responds to the process of cultural production, distribution and consumption of narco-soap operas. The need to review the concept of representation, taking into account the cultural production, distribution and consumption indicated above, let us to revisit the concepts of mass culture, television, cultural consumption, narcoculture and narco-soap opera. For this reason, the selection and study of Escobar, el patrón del mal (2012), was carried out from the meeting of concepts that allow operating in this cultural perspective: mass culture, television, representation, cultural consumption, narcoculture.The proposal to operate on the narco-soap operas with the selected conceps, made it posible, on the one hand, to describe the representation in detail and, on the other, to recover the novel cultural consumption of the narco-soap operas in the popular urban setting. Faced with studios that privilege the production and distribution of narcoculture and narco-soap operas, this thesis without ignoring the above, adds cultural consumption as an option to recognize a set of appropriations that hibridize urban popular culture. These are decoding audiovisual representations, that is, a range of hegemonic, negociated and critical collective readings of the Escobar, el patrón del mal. The thesis carries out a transdiciplinary work by combining conceptual and methodological tools from Cultural Studies, in which the deep relationship between production, distribution and cultural consumption in Latin America is recognized; and with Semiotic Studies, mainly interested in the text, that is, representation and its structures.spa
dc.description.additionalLínea de investigación: Estéticas y Narrativas.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.extent246spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationNeira Reyes, L. F. (2020). Los misterios de Medellín: representación y consumo cultural de la narcotelenovela Escobar, el patrón del mal en la localidad de Kennedy de Bogotá [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78979
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesAcero, Hugo. (2016) “Las localidades de Bogotá donde más se registran homicidios”. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/localidades-de-bogota--con-altas-tasas-de-homicidios-y-asesinatos-46364spa
dc.relation.referencesAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016) Teatro Colón. Bogotá. Anderson, Benedict (2005). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México.spa
dc.relation.referencesÁvila, Ariel. (2019) “Así funciona el negocio del narcotráfico en las ciudades”. Caracol.com.co/radio/2016/06/14/nacional/1465921875_931231.html.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1991) La poética. Monte Ávila, Caracas.spa
dc.relation.referencesBall, Mieke. (1990) Teoría de la narrativa. (una introducción a la narratología). Cátedra. España.spa
dc.relation.referencesBell, Daniel. (1985) Industria cultural y sociedad de masas. Monte Ávila Editores. Caracas.spa
dc.relation.referencesBenavides, Julio (2012). Historia de la televisión en Colombia y su función pública (1953-1958). Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Historia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (1991) Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus. Madridspa
dc.relation.referencesBetancourt, Darío et al. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana (1965-1992). Tercer mundo editores. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBonilla, Jorge. Et al. (2012). De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Universidad Javeriana, Andes y Eafit. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBruhn Jensen, Klaus (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. Fondo de Cultura Económica. México.spa
dc.relation.referencesCamacho Guizado, Álvaro et al. (1999). Las drogas: una guerra fallida. Visiones críticas. Tercer Mundo editores. Iepri. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCamacho Guizado, Álvaro (2010). “Mafia: los usos de un concepto polisémico y su aplicabilidad en el caso colombiano” En: redalyc.org/pdf/811/81114844013.pdfspa
dc.relation.referencesCervantes, Gloria María et.al. (2019). En: Gabino, Luis (2019) “Narcocultura, medios y producción cultural”. En: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-110-asuntos-de-comunicacion-narcocultura-medios-y-produccion-cultural/spa
dc.relation.referencesCoda, Rafael (2018). “Viaje al corazón de La Oficina, heredera del Cartel de Medellín” El Tiempo. 28 de agosto.spa
dc.relation.referencesCollazos, Oscar (2012). “Patrones”. El Tiempo. 25 de Julio.spa
dc.relation.referencesDANE (2017). Boletín técnico de indicadores de uso de medios. Abril. Informe anual de la televisión 2016. ANTV. https://antv.gob.co/index.php/componet/downloads/send/5-informes-de-la-tv/4524-informe-anual-de-la-television-2016?option=com_jdowrspa
dc.relation.referencesDANE (2016) Encuesta de consumo cultural Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecultural/presentación-ecc-2016.pdf.spa
dc.relation.referencesDerridá, Jacques (1995) “Retóricas de las drogas”. En: Revista colombiana de psicología. # 4. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDuncan, Gustavo. (2019) “El edificio Mónaco y la cultura traqueta”. Razón pública. https:/razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-29/11663-el-edificio-monaco-y-la-cultura-traqueta.htmlspa
dc.relation.referencesDuzán, María Jimena (2014). “El gran colombiano”. Revista Semana. 6 de diciembre.spa
dc.relation.referencesEagleton, Terry. (2001) La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.referencesEco, Umberto (1993). Apocalípticos e integrados. Lumen. Barcelona.spa
dc.relation.referencesEco, Umberto (1993) Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Editorial Lumen. Barcelona.spa
dc.relation.referencesEco, Umberto (2012). El superhombre de masas. Random House. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEco, Umberto (1970). Socialismo y consolación. Reflexiones en torno a “Los misterios de París” de Eugenio Sue. Tusquets. Barcelona.spa
dc.relation.references“El consumo de drogas gana terreno en Bogotá” (2017). El Espectador 12 de agosto. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/consumo-de-drogas-gana-terreno-en-la-ciudad-articulo-707723spa
dc.relation.referencesEl Heraldo (2015) “El legado de Carlos Gaviria”. El Heraldo. 2 de abril. https://www.elheraldo.co/politica/el-legado-de-carlos-gaviria-189958spa
dc.relation.referencesEncuesta de consumo cultural realizada por el DANE para el año 2016. Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecultural/presentación-ecc-2016.pdf.spa
dc.relation.referencesEstudio General de Medios Colombia. Estudio cuantitativo. www.acimcolombia.com/wp-content/uploads/2016/097B55-TV.pdf.spa
dc.relation.referencesFerrand, Juan Camilo (2012). https://youtube.com/watch?v=8d4GqycHixYspa
dc.relation.referencesFranco, Jean (2003). Decadencia y caída de la ciudad letrada. La literatura latinoamericana durante la guerra fría. Debate. Barcelona.spa
dc.relation.referencesFranco, Jean (1997). “La globalización y la crisis de lo popular”. En: Nueva Sociedad # 149. Mayo junio.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (1994). Hermenéutica del sujeto. Las Ediciones de la Piqueta. Madrid.spa
dc.relation.referencesFreud, Sigmund (2016) El malestar en la cultura. Ediciones Akal. México.spa
dc.relation.referencesGabino, Luis (2019) “Narcocultura, medios y producción cultural”. En: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-110-asuntos-de-comunicacion-narcocultura-medios-y-produccion-cultural/spa
dc.relation.referencesGalán, Juan Manuel (2012) “Juan Manuel Galán defiende a Escobar, el patrón del mal”. El Espectador. Lunes, 28 de junio.spa
dc.relation.referencesGambetta, Diego (2007). La mafia siciliana. El negocio de la protección privada. Fondo de cultura económica. México.spa
dc.relation.referencesGarcía, David et al. (2005). “Televisión, dinámicas y representaciones del mundo social”. Revista colombiana de sociología. Número 25, p 149-168, 2005. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía, Miguel (2014) “Opiniones ciudadanas ante las políticas antidrogas en seis ciudades de América Latina” En: Análisis Político # 80. IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. (2007) Lectores, espectadores e internautas. Gedisa editorial. Barcelona.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa editorial. Barcelona.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. (1999) “El consumo cultural: una propuesta teórica”. En: Sunkel, Guillermo. El consumo cultural en América Latina. CAB. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. (1994) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. México.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. México.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. (1999) La globalización imaginada. Paidós. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, Gabriel. Relato de un náufrago. Tusquets Editores. España.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, Mauricio (2012). “Historias de malos” El Espectador. 15 de junio.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, Mauricio (2017). El orden de la libertad. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGordillo, Inmaculada (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55168.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, Manuel et. al. (2019). Estudiar las audiencias. Tradiciones y perspectivas. Universidad de La Sabana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart (2004). “Codificación y descodificación del discurso televisivo”. En: Cuadernos de información y comunicación. España. https//revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/8162spa
dc.relation.referencesHall, Stuart (1997). “El trabajo de la representación”. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. fba.unlp.edu.ar/lenguaje/?wpfbdl=31spa
dc.relation.referencesHall, Stuart (1980). “Codificar y decodificar”. En: https://es.scribd.com/document/144308682/Hall-Stuart-Cofificar-yDecodificar-1980-pdfspa
dc.relation.referencesHobsbawm, Eric (1983). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Editorial Ariel. Barcelona.spa
dc.relation.references“Homicidios por exterminio social en Colombia” (2016). El Espectador 19 de abril. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/homicidios-exterminio-social-colombia-articulo-628091spa
dc.relation.referencesInforme anual de la televisión (2016). ANTV. https://antv.gob.co/index.php/componet/downloads/send/5-informes-de-la-tv/4524-informe-anual-de-la-television-2016?option=com_jdowrspa
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón (1994) “Análisis macroeconómico del narcotráfico en la economía colombiana” En: Vargas, Ricardo. Drogas, poder y región en Colombia. Cinep. Bogotá.spa
dc.relation.references“Lo que no se supo de El patrón del mal”.https://www.semana.com/gente/articulo/lo-no-supo-el-patron-del-mal/325449-3spa
dc.relation.referencesLópez de la Roche, Fabio (2014). Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). IEPRI. Debate. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLópez, Maritza (2004) “El concepto de representaciones sociales y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios masivos de comunicación en los públicos infantiles” En: Revista Colombiana de Educación. Universidad pedagógica Nacional. # 46. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMarión Cataño, Mónica. (2012) “Enfoques teóricos y metodológicos en los estudios de recepción-audiencia”. En: Bobilla et.al. De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartel, Frédéric (2010) Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Prisa ediciones. Madrid.spa
dc.relation.referencesMartín Barbero, Jesús (1992). Televisión y melodrama. Tercer Mundo Editores. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartín Barbero, Jesús (1988). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartín Barbero, Jesús (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Gedisa editorial. Barcelona.spa
dc.relation.referencesMartín Barbero, Jesús (2012). “Yo no fui a buscar los efectos sino los reconocimientos” En: Bonilla et al. (2012). De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Universidad Javeriana, Andes y Eafit. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartín Barbero (1987) Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. Gustavo Gili. México.spa
dc.relation.referencesMartin, Gerard. (2014) Medellín. Tragedia resurrección. Mafias, Ciudad y Estado. 1975-2013. La carreta histórica. Medellín.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, Oscar. (2010) ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? IUIJS. Universidad Nacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “Colombia es un tema”. http://www.jorgeorlandomelo.com/ambidelincuentes.html .spa
dc.relation.referencesMena, Úrsula. (2008) Localidad de Kennedy. Ficha Técnica. Secretaria de Cultura. www.culturarecreacionydeporte.gob.co/observatorio/documentos/localidades/kennedy.pdfspa
dc.relation.referencesMockus, Antanas (1994). “Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura”. En: Revista Análisis político. # 21. IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMolano, Alfredo. (2008). “Cultura mafiosa”. El Espectador. Marzo 28. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMonsiváis, Carlos (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Anagrama. Barcelona.spa
dc.relation.referencesMonsiváis, Carlos (2005). “La política del melodrama”. www.panoramadelarte.con.ar/hamal/pdf/la_politica_del_melodrama.pdfspa
dc.relation.referencesMorín, Edgar (1972) El cine o el hombre imaginario. Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, María Dolores (2012) Las narcotelenovelas colombianas y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina. Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador.spa
dc.relation.referencesOrozco, Guillermo. (1999) “Televidencias y mediaciones. La construcción de estrategias para la audiencia”. En: El consumo cultural en América Latina. CAB. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrozco, Guillermo. (2008) “La mediación de J. Martín Barbero”. En: Jesús Martín Barbero. Comunicación y culturas en América Latina. Antrhopos. Huellas del conocimiento. Barcelona.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Renato (1998) Otro territorio. CAB. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPerea, Carlos. (2007) Con el diablo adentro. Pandillas, tiempo paralelo y poder. Siglo XXI. México.spa
dc.relation.referencesPerea, Carlos (2014). “La muerte próxima: vida y dominación en Río de Janeiro y Medellín. En: Análisis Político #80. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales. IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRama, Ángel (2004). La ciudad Letrada. Tajamar Editores. Chile.spa
dc.relation.referencesRamírez, Sergio (2017). “Historia negra, novela negra”. El Tiempo. Agosto 23.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Jorge (2012). “Banalidad del Mal”. El Tiempo. 21 de septiembre. Revista Dinero (2015). https://www.dinero.com/pais/articulo/cuanto-mueve-el-negocio-del-narcotrafico-en-colombia-2017/241953spa
dc.relation.referencesRichard, Nelly. (2010) En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Editorial Arcis. Clacso. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesRincón, Omar. (2009) “Narco.estética y narco. cultura en Narco.lombia”. En Nueva Sociedad. nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-colombia/ Revisado: 12 de octubre de 2020.spa
dc.relation.referencesTokatlian, Juan Gabriel (1999) Drogas, dilemas y dogmas. Estados Unidos y la narcocriminalidad organizada en Colombia. TM editores. Bogotáspa
dc.relation.referencesSalazar, Alonso et al. (1992). Medellín. Las subculturas del narcotráfico. Cinep. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalazar, Alonso (2012). Entrevista. El Tiempo. 8 de Julio 2012spa
dc.relation.referencesSalazar, Alonso (2001). La parábola de Pablo. Planeta. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalazar, Alonso (1992). Medellín. Las subculturas del narcotráfico.spa
dc.relation.referencesSalazar, Alonso (1998). La cola del lagarto. Drogas y narcotráfico en la sociedad colombiana. Corporación Región. 1998. Medellín.spa
dc.relation.referencesSánchez, Rosario (2000). Sueños cotidianos. Telenovela y oralidad. Taurus. Uruguay.spa
dc.relation.referencesSandino García, Andrea “El amor en tiempos de narcotráfico. Estudio interpretativo de las narcotelenovelas. En: Promesa Recóndita. Jstor.org/stable/pdf/j.ctvtxw2cq.8.pdf. Revisado: 8 de octubre: 2020.spa
dc.relation.referencesSatizábal, Carlos (2015). Polifonía de la presencia y las escrituras. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSavater, Fernando. (1988) Ética como amor propio. Grigalbo. Barcelona.spa
dc.relation.referencesScolari, Carlos. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa editores. Barcelona.spa
dc.relation.referencesSilva, Armando (2019). “Miedos y medios”. El Tiempo. 26 de Julio.spa
dc.relation.referencesSilva, Armando (2017). “Narcos, drama sin fin” El Tiempo. 23 de octubre.spa
dc.relation.referencesTaylor, Steve y Bogdan, Robert (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós básica.spa
dc.relation.referencesUribe, Juana. “Entrevista a Juana Uribe, Subdirectora del Canal Caracol.” Revista Semana. 2 de junio de 2012.spa
dc.relation.referencesUribe, Juana. Entrevista (2012). https://www.youtube.com/watch?v=Qaj6gRa5sYw Valencia, León (2008). “El narcdecó, inadvertida revolución cultural”. El Tiempo. Mayo 3.spa
dc.relation.referencesVázquez, Juan Gabriel (2012) “Llegar a la mitad de la obra” El Espectador. 30 de agosto.spa
dc.relation.referencesVargas Llosa, Mario (2013). “El patrón del mal”. El País. 25 de agosto. https://elpais.com/elpaís/2013/08/22/opinión/1377179779669163.htmlspa
dc.relation.referencesWalsh, Rodolfo (2000). Operación Masacre. Ediciones La Flor. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesWolf, Mauro. (1979) Sociologías de la vida cotidiana. Cátedra. Madrid.spa
dc.relation.referencesZuluaga, Jimena (2012). “Internet: nuevas audiencias, ¿nuevos ciudadanos?” En: Bonilla et.al., De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Universidad Javeriana, Andes y Eafit. Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc791 - Representaciones públicasspa
dc.subject.ddc986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.proposalCultura de masasspa
dc.subject.proposalMass cultureeng
dc.subject.proposalTelevisiónspa
dc.subject.proposalTelevisioneng
dc.subject.proposalRepresentaciónspa
dc.subject.proposalRepresentationeng
dc.subject.proposalConsumo culturalspa
dc.subject.proposalCultural consumptioneng
dc.subject.proposalNarcoculturaspa
dc.subject.proposalNarcocultureeng
dc.subject.proposalNarco-soap operaseng
dc.subject.proposalNarcotelenovelaspa
dc.titleLos misterios de Medellín: representación y consumo cultural de la narcotelenovela Escobar, el patrón del mal en la localidad de Kennedy de Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ACFrOgAWf75nqycYgq5cK_ldyBS7JUlzIC3CeOYFw1x8w26nH7AHZqvHoV_58B-x7dKczN8bKQDPTq-OrtrxjwT2-Vgk1wz1ik-6ss15yfbHF6V8oQPYG72w00KMEHVBk4nx42VV-gh4NLdRYQPe.pdf
Tamaño:
9.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: