Análisis comparado de implementación de política pública de enfermedades cardiovasculares, en los Departamentos de Cundinamarca y Atlántico, período 2007 – 2017

dc.contributor.advisorOrtega Bolaños, Jesús Alercio
dc.contributor.authorUrieles Sierra, Katterine Isabel
dc.contributor.researchgroupEvaluacion de Tecnologias y Politicas en Saludspa
dc.date.accessioned2021-11-29T15:50:19Z
dc.date.available2021-11-29T15:50:19Z
dc.date.issued2021-10-08
dc.descriptionIlustraciones, imágenes, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractIntroducción. La Enfermedad Cardiovascular (EC) es la principal causa de morbilidad y mortalidad en el país y dentro de su historia natural se reconocen ciertos factores de riesgos modificables que hacen parte del grupo de intervenciones de prevención que debe garantizar el Estado. En Colombia, de acuerdo con información de SISPRO, se encuentran cambios en el comportamiento de la EC en los períodos de cambio de los planes nacionales de salud en el país, es por ello que se hace necesario analizar los procesos de implementación de los programas de salud cardiovascular en este período de cambio. Está política se encuentra plasmada en el periodo 2007 – 2010 en el PNSP y en el 2012 – 2021 en el PDSP, los cuales son implementadas en los territorios a través de los PTS bajo una metodología establecida. En el país la EC continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, por lo que se busca a través del análisis comparado de política pública, bajo un enfoque interpretativista, identificar los cambios y diferencias en los procesos de implementación de los programas de salud cardiovascular en los departamentos de Atlántico y Cundinamarca, en el periodo de cambio de política pública nacional. Objetivo. Comparar la implementación de los programas de salud cardiovascular en el Departamento de Cundinamarca y Atlántico en el periodo 2007 – 2017. Metodología. A través de un análisis comparado de política pública con herramientas cualitativas de información secundaria proveniente de instituciones oficiales e información primaria de entrevistas a profundidad. Resultados: Los hallazgos descriptivos sugieren que las diferencias en procesos de implementación de los programas de salud Cardiovascular, determinaron el comportamiento de la prevalencia de la enfermedad Cardiovascular en el periodo 2007 – 2017. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIntroduction. Cardiovascular Disease (CD) is the main cause of morbidity and mortality in the country and within its natural history certain modifiable risk factors are recognized that are part of the set of prevention interventions that the State must guarantee. In Colombia, according to information from SISPRO, there are changes in the behavior of the EC in the periods of change of the national health plans in the country, so it is necessary to analyze the processes of implementation of cardiovascular health programs. in this period of change. This policy is reflected in the period 2007 - 2010 in the PNSP and in 2012 - 2021 in the PDSP, which are implemented in the territories through the PTS under an established methodology. In the country, CD continues to be one of the main causes of morbidity and mortality, which is why it is sought through a comparative analysis of public policies, under an interpretive approach, to identify changes and differences in the implementation processes of the programs of health cardiovascular health in the departments of Atlántico and Cundinamarca, in the period of change in national public policy. Objective. Compare the implementation of cardiovascular health programs in the Department of Cundinamarca and Atlántico in the period 2007 - 2017. Methodology. Through a comparative analysis of public policies with qualitative tools of secondary information from official institutions and primary information from in-depth interviews. Results: The descriptive findings suggest that the differences in the implementation processes of the cardiovascular health programs determined the behavior of the prevalence of cardiovascular disease in the period 2007-2017.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Salud Públicaspa
dc.description.methodsAnálisis comparado de política pública con herramientas cualitativas, información secundaria proveniente de instituciones oficiales e información primaria de entrevistas a profundidad.spa
dc.description.researchareaPolíticas en Saludspa
dc.description.technicalinfoAnálisis comparado de política públicaspa
dc.format.extentxii, 93 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80740
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Salud Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá - Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesMakón A. (2004). Métodos comparativos en ciencias sociales: algunas reflexiones en relación a sus ventajas y limitaciones. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesAdam, s. & Kriesi, h. (2007). The network approach. en P. sabatier (ed.), Policy Process (pp. 129-154).spa
dc.relation.referencesBlavia, A. (1992). Evolución del pensamiento político. Recuperado a partir de https://books.google.com.co/books?id=9B8U1b4fL9IC&pg=PA17&dq=DEFINICIO N+DE+POLITICA&hl=es-419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIsKmN7oemxwIV BWweCh2NHA-8#v=onepage&q=DEFINICION%20DE%20POLITICA&f=falspa
dc.relation.referencesBulcourf, P y Cardozo, N. (2008). ¿Por Qué Comparar Políticas Públicas?. ISSN 1852- 1517. Revisado el 23 de marzo 2020 en https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1252898778.politica_comparada_A.pdfspa
dc.relation.referencesBorges, 1995. El estudio de caso como instrumento pedagogico y de investigacion en politicas pública. Estudio de caso No 4. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticasspa
dc.relation.referencesCalderón, V.A. (2010). La perspectiva de H.D.Lasswell (1902-1978) para el análisis de las políticas públicas. En Enfoques para el análisis de políticas (pp. 67-96). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFlorez, Julio. (1995). ¿Transición demográfica en Colombia?. Cuadernos de Geografía, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital, Vol. V, No. 2, 1995.spa
dc.relation.referencesGamboa-Rocabado, Franco. (2010). Metodología para el análisis político: un enfoque flexible a partir de problemas, mecanismos e inferencias causales. Ciências Sociais Unisinos. 46. 121-139. 10.4013/csu.2010.46.2.02. http://revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/article/viewFile/477/73spa
dc.relation.referencesGarson, G. d. (1986). de la ciencia de políticas al análisis de políticas. Veinticinco años de progreso (a. senzek, trans.). en l. F. aguilar (ed.), Problemas políticos y Agenda de Gobierno (pp. 149 - 179). méxico: Grupo editorial miguel angel Porrua.spa
dc.relation.referencesGómez L, M. (2012). El marco de las coaliciones de causa. OPERA, 12(12), 11-30. Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3648spa
dc.relation.referencesGonzález, F.L. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad, Volumen(1). ed. São Paulo: EDUCspa
dc.relation.referencesGonzález, F.L. (1999). La investigación cualitativa en Psicología: Rumbos y desafíos. São Paulo: EDUC.spa
dc.relation.referencesGonzález, F.L. (2002). Pesquisa Qualitativa em Psicologia: caminhos em Psicología. Trad. SILVA, M.A.F. São Pau- lo: Pioneira Thomson Learning.spa
dc.relation.referencesGonzález, F.L.(2005) Pesquisa qualitativa e subjetividade: os processos de construção da informação. Trad. SILVA, M.A.F. São Paulo: Pioneira Thomson Lear- ning.spa
dc.relation.referencesGonzález, F.L. (2011). La categoría de sentido subjetivo y su significación en la construcción del pensamiento psicológico. Contra Pontos, volumen (1) pp. 13–28.spa
dc.relation.referencesHufty, m. (2008). una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: el marco analítico de la Gobernanza, (pp. 17)spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. (2013). Boletín No. 1, Observatorio Nacional de Salud. Bogotá, diciembre 2013spa
dc.relation.referencesIvàlua (2011). Guía práctica 8 La metodología cualitativa en la evaluación de políticas públicas Instituciones miembros de Ivàlua: https://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es- ES/ipr/fcp1420/e/Documents/Guia8_Evaluacion_cualitativa_ivalua.pdfspa
dc.relation.referencesKlijn, E. ‘Policy Networks: An Overview’ in Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F.;.(eds) (1998) Managing Complex Networks. Sage, Londonspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2003) https://www.who.int/tobacco/framework/WHO_fctc_spanish.pdf TABACOspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2010). https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63/A63_12-sp.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2011). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Revisado el 22 de marzo de 2020 en https://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la salud, (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Grupo enfermedades no transmisibles. 2014.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. OMSb, s.f. Enfermedades no transmisibles. Revisado en. https://www.who.int/topics/noncommunicable_diseases/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2017). Enfermedades cardiovasculares, 17 de mayo de 2017. Revisado el 2 de julio de 2019 en https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)spa
dc.relation.referencesLarrote, C (2007). Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 6 (13): 5-8, julio- diciembre de 2007 en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2688/1947spa
dc.relation.referencesLasswell, h. (1971). la concepción emergente de las ciencias Políticas. en l. F. aguilar (ed.), Problemas Políticos y Agenda de Gobierno. méxico: Grupo editorial miguel Ángel Porrua.spa
dc.relation.referencesLópez, J.E y Parra, F. (2010). El análisis del desarrollo institucional de Elinor Ostrom. En Enfoques para el análisis de políticas (pp. 125-166). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMacedo, Gandolfo y Mitjáns. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: una forma diferente de análisis de “datos”. Revista Tecnia, volumen (1).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social Colombiano, Oficina de Promoción Social. (2013). Envejecimiento Demográfico, Colombia 1951-2020, Dinámica Demográfica y Estructuras Poblacionales. Bogotá, junio de 2013. Revisado el 2 de julio de 2019 en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento- demografico-Colombia-1951-2020.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social Colombiano. (2013env). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020 Dinámica demográfica y estructuras poblacionales. Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Promoción Social. Bogotá, junio 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento -demografico-Colombia-1951-2020.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2014a). Colombia busca frenar la prevalencia de enfermedades cardiovasculares. Boletín de Prensa No 149 de 2014. Revisado en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-busca-frenar-la-prevalencia-de- enfermedades-cardiovasculares.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud (2015). ENDS Encuesta Nacional de Demografía 2015. https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20161212_B_ENDS%202015_cambio s_demogra%CC%81ficos.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016a). Orientaciones y Herramientas para la Articulación del Componente de Alcohol en la Estrategia 4x4. Bogotá, octubre 2016. Revisado en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientacio nes-alcohol-estrategia-4x4.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social Colombiano, Dirección de Epidemiología y Demografía (2018). Análisis de Situación de Salud en Colombia 2017. Bogotá́, mayo de 2018. Revisado el 2 de julio de 2019 en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis- nacional-2017.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social Colombiano (2019). Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2019. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2019- colombia.pdf revisado el 24 de octubre 2020.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social Colombiano (2020). Informe avance metas Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Epidemiología y Demografía Grupo de Planeación de la Salud Pública octubre de 2020.spa
dc.relation.referencesMolina, Ignacio y Santiago Delgado. (2001). Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorialspa
dc.relation.referencesMolina, C. (2002). Modelo de formación de políticas y programas sociales, notas de clase. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, INDES.spa
dc.relation.referencesMoris, J.yCaicoyaM.(2014)ElEstudioFraminghan.Unestudioepidemiológicoalolargo de sesenta y cinco años. Medicina Interna. Hospital de Cabueñes- Gijón, Consejería de Salud- Oviedo. 1 de julio del 2014. Revisado el 3 de julio de 2019 en https://www.enotas.es/?revision-clasico=el-estudio-framinghan-un-estudio- epidemiologico-a-lo-largo-de-sesenta-y-cinco-anosspa
dc.relation.referencesMuller, P. (2010). Las políticas publicas (3a ed.). Bogotá́ : universidad externado.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, (2014). La situación demográfica en el mundo, 2014. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Población. Nueva York, 2014. OMS.spa
dc.relation.referencesNeiman, G.; Quaranta, G. (2006) “Los estudios de caso en la investigación sociológica”, en Vasilachis de Gialdino (comp.) Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa. (https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630252005.pdf)spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la salud, (2009). Serie de buenas prácticas en salud pública en Colombia. Plan Nacional de Salud Pública 2007: 2010: Una construcción Colectiva. Revisado el 16 de noviembre de 2020 en https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_slu g=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1194-plan-nacional-salud-publica-2007- 10&Itemid=688spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la salud, (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Grupo enfermedades no transmisibles. 2014.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la salud, s.f. Enfermedades Cardiovasculares. Revisado en https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/spa
dc.relation.referencesPatton M. (1990). Purposeful sampling. En: Qualitative evaluation and research methods (pp. 169-186). Beverly Hills, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesParsons Wayne (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas publicas / Wayne Parsons; traducción de Atenea Acevedo. - México: FLACSO, Sede Académica de México, 2007.spa
dc.relation.referencesRoth, André-Noël. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos ISSN 0121-5167 No 33, Medellín, julio-diciembre de 2008: pp. 67-91.spa
dc.relation.referencesObservatorio Nacional de Salud. (2014). Boletín No. 1. Instituto Nacional de Salud Pública. Diciembre 9 de 2013.spa
dc.relation.referencesRoth, a. n. (2002). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá́ : Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesRoth André-Noel Deubel (2010). Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos. En: Enfoques para el Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRubio, R y Rosero, A. (2010). El Advocacy Coalition Framework, de Paul A. Sabatier: un marco de Análisis de Política Pública basado en coaliciones promotoras. En Enfoques para el análisis de políticas (pp. 183-212). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSabatier P y Weible. (2007). Teorías del proceso de las políticas públicas traducción y publicación del Proyecto de Modernización del Estado Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación República Argentina. Publicado por Westview Press, miembro de Perseus Books Group.spa
dc.relation.referencesSalazar, C. (2009). La evaluación y el análisis de políticas públicas. Revista, Opera, (9), 23-51.spa
dc.relation.referencesSartori, G. (1971). La Politica Comparata Scienza Politica, 1(1), 7-66 Scienza Politica, 1(1), 7-66.spa
dc.relation.referencesSartori, G (1984). La política. Lógica y método de las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica, Méxicospa
dc.relation.referencesSegura, Omar El Plan Nacional de Salud Pública: tesis, antítesis, síntesis. Biomédica [en línea]. 2008, 28(2), ISSN: 0120-4157. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84328201spa
dc.relation.referencesSchwartz-Shea, P., & Yanow, D. (2013). Ways of Knowing: Research Questions and Logics of Inquiry. In Interpretive Research Design (pp. 38-58). Routledge.spa
dc.relation.referencesSegura, A. y Marruag, J. (s.f). Capítulo 10 Epidemiología Cardiovascular. Recuperado de https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap10.pdf.spa
dc.relation.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia (pp1-16).spa
dc.relation.referencesSuarez, C. (2006). Protocolos riesgo cardiovascular 2004, Sociedad Española de Medicina Interna, EMI actualización 2007. Editorial Elsevier, 2a Edición.spa
dc.relation.referencesVélez, G. (2007). Redes de políticas publicas: una mirada estructural a la toma de decisiones estatal. Ensayos sobre políticas publicas. Bogotá́. Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesTorres, A. (1999). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Buenos Aires: Iberoamericana editores.spa
dc.relation.referencesTorres, J y Santander J. (2013), Introducción a la políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP ediciones, Bogotá, Noviembre 2013.spa
dc.relation.referencesUlin, P. Robinson, E y Tolley, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica y Técnica No. 614.spa
dc.relation.referencesValenti Nigrini, Giovanna, & Flores Llanos, Ulises. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista mexicana de sociología, 71(spe), 167-191. Recuperado en 15 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032009000500007&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesYacuzzi, CEMA, s.f. El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación 1, Universidad del Cema) https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdfspa
dc.relation.referencesZornoza, J.A. (2010). Enfoque de redes de política. Instrumento explicativo, analítico e investigativo. En Enfoques para el análisis de políticas (pp. 165-182). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estadosspa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración públicaspa
dc.subject.proposalPolíticas Públicasspa
dc.subject.proposalEnfermedad Cardiovascularspa
dc.subject.proposalPlan Nacional De Salud Públicaspa
dc.subject.proposalPlan Decenal De Salud Públicaspa
dc.subject.proposalPlan Territorial De Saludspa
dc.subject.proposalPublic politicseng
dc.subject.proposalCardiovascular diseaseeng
dc.subject.proposalNational public health planeng
dc.subject.proposalTen-year public health planeng
dc.subject.proposalTerritorial health planeng
dc.titleAnálisis comparado de implementación de política pública de enfermedades cardiovasculares, en los Departamentos de Cundinamarca y Atlántico, período 2007 – 2017spa
dc.title.translatedComparative analysis of the implementation of public policy on cardiovascular diseases, in the Departments of Cundinamarca and Atlántico, period 2007 - 2017eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1082888934.2021.pdf
Tamaño:
4.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Salud Pública

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: