Caracterización del sistema de producción de uva (Vitis labrusca l.) En relación a las prácticas fitosanitarias convencionales en el municipio de Ginebra Valle del Cauca

dc.contributor.advisorPeláez-Peláez, Manuel Josespa
dc.contributor.advisorGómez, Eyder Danielspa
dc.contributor.authorCano Benitez, Lina Mariaspa
dc.date.accessioned2020-09-14T20:33:37Zspa
dc.date.available2020-09-14T20:33:37Zspa
dc.date.issued2012-01-23spa
dc.description.abstractEl cultivo de la uva tiene una larga tradición en el Valle del Cauca, así como las prácticas fitosanitarias asociadas a este cultivo que se enmarcan en el uso de productos de síntesis química. En el presente trabajo se realiza una caracterización de los sistemas de producción del cultivo de Uva Isabella en relación a las prácticas asociadas con el uso y manejo de plaguicidas con diferencia en tipología de agricultores en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca, a partir de un análisis cualitativo, utilizando una encuesta semi-estructurada y un análisis de priorización de problemas a partir de una matriz Vester. En donde se determinó que no existe un buen manejo fitosanitario del cultivo y que esto se debe principalmente a la falta de articulación entre la academia y el campo.spa
dc.description.abstractThe grape cultivation has a long tradition in the Cauca Valley, as well as the phytosanitary practices associated with this crop that are intimately associate with the use of chemical synthesis products. In the present work, a characterization of the production systems of the Isabella Uva crop is carried out in relation to the practices associated with the use and handling of pesticides with different types of farmers in the municipality of Ginebra, Valle del Cauca, from a qualitative analysis, using a semi-structured survey and a problem prioritization analysis from a Vester matrix. Where it was determined that there are not good phytosanitary management of the crop and that this is mainly due to the lack of articulation between the academy and the field.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.projectCaracterización del sistema del produccion de uva (Vitis labrusca L.) en relacion a las practicas fitosanitarias convencionales en el municipio de Ginebra Valle del Caucaspa
dc.format.extent125spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCaracterización Socio-Tecnológica del manejo fitosanitario en Vitis labrusca en el departamento del Valle del Cauca, Colombia.spa
dc.identifier.citationhttps://www.researchgate.net/publication/342048168_Caracterizacion_Socio-Tecnologica_del_manejo_fitosanitario_en_Vitis_labrusca_en_el_departamento_del_Valle_del_Cauca_Colombiaspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78457
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría Ciencias Agrariasspa
dc.publisher.programPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Agrariasspa
dc.relation.referencesAdama Colombia. (s.f.). Orthocide 50% WP. Obtenido de Adama: https://www.adama.com/colombia/es/crop-protection/fungicides/orthocidepm.htmlspa
dc.relation.referencesAgricultura Nacional de Jalisco, S.A. de C.V. (s.f.). Azufre 93% agrícola. Obtenido de Innovación agrícola: http://innovacionagricola.com/producto/azufre-93/spa
dc.relation.referencesAgrios , G. (1995). Fitopatología . Mexico: Limusa S.A de C.V.spa
dc.relation.referencesAgroWin. Sistema de gestion total para el Agro. (2011). Manual. Costos de Producción. Manizales: InSoft Ltda.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Ginebra. (5 de Junio de 2018). Asociaciones de Ginebra Valle. Obtenido de Datos abiertos. Gobierno digital Colombia. : https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/ASOCIACIONES-DE-GINEBRA-VALLE/6gma-g2rwspa
dc.relation.referencesAltieri, M., & Toledo, V. (2011). La revolución agroecológica en Latinoamerica. Sociedad Científica LatinoAmericana de Agroecología.spa
dc.relation.referencesArango, M. (2005). Influencia del discurso del desarrollo y las misiones estadounidenses en la formación agronómica (análisis de las condiciones históricas para la primacía del discurso del desarrollo). Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellin. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.spa
dc.relation.referencesArias, A. F., Cano., C. G., & Tobón, L. (2004). Plan Nacional para la Implementacion de Buenas Agrícolas. Bogota: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Direccion de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria.spa
dc.relation.referencesBayer cropscience. (s.f.). antracol wp. Obtenido de crop science colombia: https://www.cropscience.bayer.co/es-CO/Productos-e-innovacion/Productos/Fungicidas/ANTRACOL-WP-70.aspxspa
dc.relation.referencesBonilla, E., Hurtado, J., & Jaramillo, C. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Bogotá: Alfaomega.spa
dc.relation.referencesBot, A., & Benites, J. (2005). The importance of soil organic matter. Key to drought resistant soil and sustained foof production. Roma: FAO Soils Bulletin.spa
dc.relation.referencesCaldas, R. F. (2013). Entre la agricultura convencional y la agroecología. El caso de las prácticas de manejo en los sistemas de producción campesina en el municipio de Silvania. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.spa
dc.relation.referencesCano, P. (18 de Agosto de 2015). La vida de la vid. Obtenido de Vínica: http://vinica.es/la-vida-de-la-vid/spa
dc.relation.referencesCardona, L. H. (2011). Tierra, legislación y poder en la procelosa historia del despojo en el campo colombiano. Gestión y Desarrollo, 117 - 153.spa
dc.relation.referencesCarpio, C., Charles, D., & Barclay, E. (2008). Estimated costos and investment análisis of producind and harcesting muscadine grapes in the southeastern Unites States. Hortechnology, 308-317.spa
dc.relation.referencesCeccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México, 21 - 29.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008). Enfermedades profesionales de los agricultores. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Comision/GruposTrabajo/ficheros/folleto%20enfermedades.pdfspa
dc.relation.referencesDi Vita, G., & D'Amico, M. (2013). Origin designation and profitability for small wine grape growers: evidence froam a comparative study. Económics of Agriculture, 7-24.spa
dc.relation.referencesDíaz, S. M., Elijach, V. E., Muñoz, M. N., Sánchez, F., & Varona, M. ( Enero - Marzo de 2017). Niveles de colinesterasa en cultivadores de papa expuestos ocupacionalmente a plaguicidas, Totoró, Cauca. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 49(1), 85 - 92. doi:: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017008spa
dc.relation.referencesDirven, M. (2012). El relevo generacional en la explotación agropecuaria. Ganadería, 37 - 41. Obtenido de https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R146/R_146_36.pdfspa
dc.relation.referencesDow AgroSciences. (17 de Mayo de 2016). Cobrethane. Obtenido de https://www.dowagro.com/latamnorte/~/media/.../ft_fun_mex_cobrethane.ashxspa
dc.relation.referencesDow AgroSciences. (9 de Julio de 2017). Dithane™ M45 Fungicida. Obtenido de Dow AgroSciences: http://www.dowagro.com/es-co/latamnorte/productos/proteccion-de-cultivos/fungicida/dithane-m45-ntspa
dc.relation.referencesFAO, F. a. (19 de Febrero de 2015). Healthy soils are the basis for healthy food production. Obtenido de 2015 International year for healthy soils. Healthy soils for a healthy life: http://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/en/c/277682/spa
dc.relation.referencesGaleano, S., Sanchez, M., & Villarreal, M. (2008). Modelo de gestión del conocimiento apoyado en la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva para la cadena productiva de la uva isabella en la bioregión del Valle del Cauca. Cuadernos de Administración, [en linea]. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2250/225014905007/spa
dc.relation.referencesGarcés Fiallos, F., & Forcelini, C. A. (2011). Relación entre Incidencia y Severidad de la Roya Asiática de la Soya Causada por Phakopsora pachyrhizi Sydow & Sydow. Revista Facultad Nacional de Agronomía, En Linea. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29371/37149spa
dc.relation.referencesGarcia, S. D. (27 de OCTUBRE de 2017). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA. Obtenido de UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1891/1/30901.pdfspa
dc.relation.referencesGiron, C., & Alfonso, E. (2000). Manejo integrado de malezas en yuca en el estado Miranda. Agronomía Tropical, 31-40.spa
dc.relation.referencesGómez Quintero, J. (2009). Diagnóstico de comunicación organizacional de Pedro Gómez y CIA. (Tesis). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGutiérres, W. (2001). Efecto de la densidad de plantas, la lámina de riego y el método de control de malezas sobre el lechosero (Carica papaya L.) bajo las condiciones de la altiplanicie de Maracaibo. Maracay: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agonomía.spa
dc.relation.referencesHernandez C., J., Trujillo N., Y., & Duran S., D. (21 de Junio - Abril de 2011). Contenido fenólico e identificación de levaduras de importancia vínica de la uva isabella (Vitis labrusca) procedende de Villa del Rosario (Norte de Santander. Vitae. Recuperado el 21 de Mayo de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-40042011000100003spa
dc.relation.referencesICA, I. C. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (Vitis vinifera y V. labrusca). Medidas para la temporada invernal. Bogotá D.C. Colombia: Produmedios.spa
dc.relation.referencesIngenio y empresa. (9 de Agosto de 2016). ¿Cómo hacer un árbol de objetivos? Ejemplo práctico. Obtenido de Ingenio y empresa. Estudia, emprende, enseña: https://ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos/spa
dc.relation.referencesIngenio y empresa. (19 de Junio de 2016). Matriz de vester para la priorización de problemas. . Obtenido de Ingenio y empresa. Estudia, emprende y enseña. : https://ingenioempresa.com/matriz-de-vester/spa
dc.relation.referencesJensen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39 - 72.spa
dc.relation.referencesJimenez, A., Mayor, O., & Puerto, O. (1998). Efecto de la interacción de cinco patrones de vid con cv Ribier, Itali, Queen, Vitis vinífera,el la Unión Valle CONVENIO INTEP-CENIUVA . La Unión,Valle: INTEP-CENIUVA.spa
dc.relation.referencesJimenez, V., Mayor , O., Lòpez, J., & Puerto, O. (1998). Efeecto de la interracciòn dr cinco patrones de vid con cv Ribier, Italia y Queen, Vitis vinifera, en Toro, Valle. Roldanillo: Convenio INTEP-CENIUVA.spa
dc.relation.referencesJurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 63-77. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a03.pdfspa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S., & López , E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesKrugg, J., & Requejo , H. (Julio - Diciembre de 2012). Aislamiento de hongos fitopatógenos en lesiones de hoja y tallo de cultivos de vid, Vitis vitícola, de Cascas, La Libertad. REBIOL. Revista científica de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. , 56 - 61.spa
dc.relation.referencesLeal, N. (2007). Contribución al estudio de los sistemas de producción campesinos del Municipio de Ocaña: El caso de la cooperativa Multiactiva Agroecológica Agrovida Limitada (Tesis de Maestría). Bogota: Ponfiticia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLemos, C., Lopez, J., & Puerto , O. (1999). Efecto de la aplicación de Giberelinas en la producción y calidad de cv Queen, Vitis vinífera en Toro Valle Convenio INTEP-CENIUVA. Toro, Valle: INTEP-CENIUVA.spa
dc.relation.referencesLópez, J., Galvez, O., & Puerto, O. (s.f.). Ampelografía,crecimiento,desarrollo , produccion y Calidad del cv Queen, Vitis vinifera, en Roldanillo y Toro, Valle. Convenio INTEP-CENIUVA . Roldanillo y Toro Valle: INTEP-CENIUVA.spa
dc.relation.referencesLópez, J., Puerto, O., Echeverri , A., & Tamayo, F. (1998). Efecto de la Aplicación de Enmienda húmica y aminoacidos en la producción y calidad dela uva cv Queen, Vitis vinífera Convenio INTEP-CENIUVA, Roldanillo, Valle 56 pp. Roldanillo Valle: INTEP-CENIUVA.spa
dc.relation.referencesLópez, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto cero, 69 - 74. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMercado, B. (7 de Agosto de 2017). Análisis: ¿cómo superar la crisis de educación en el campo colombiano? Obtenido de Semana: httpswww.semana.com/nacion/articulo/panorama-de-la-educacion-en-el-campo-colombiano/531885spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria. (1998). Manejo integrado de las enfermedades de importancia económica de la vid en colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MINAGRICULTURA. Obtenido de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11348/6401spa
dc.relation.referencesMinisterio de salud. (1992). Resolucion 10834, por la cual se reglamenta el capitulo III del Decreto1843 de 1991. Bogota : República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, F. (2009). Importancia del agua en la nutrición de los cultivos. Carta Trimestral. Cenicaña, 16-18. Obtenido de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo2/5.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, H., & González, H. (1999). Uso de portainjertos en vides para vino: aspectos generales. Santiago de Chiles: INIA (Instituto de investigaciones Agropecuarias): Centro regional de investigaciones La Platina.spa
dc.relation.referencesNivia, E. (25 de JUNIO de 2004). Los plaguicidas en Colombia. Obtenido de Corporación grupo semillas Colombia: http://www.semillas.org.co/es/los-plaguicidas-en-colombiaspa
dc.relation.referencesOficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. (2008). El desarrollo del microrriego en América Central. Oportunidades, Limitaciones y Desafíos. En Factores que se deben considerar para seleccionar el sistema de riego más adecuado (págs. 27-38). Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y las Alimentación Oficina Regional para América Latina y el Caribe.spa
dc.relation.referencesOspina, B. E., Sandobal, J. J., Aristizábal, C. A., & Ramírez, M. C. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquía. Invest Educ Enferm, 14-29.spa
dc.relation.referencesPardo Cardona, V. (1995). Hongos fitopatogenos de Colombia. Medellin: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesRivera, A. (2001). Efecto dedos sistemas de manejo de enfermedades fungosas sobre la productividad de Vitis labrusca cv isabelaen Ginebra Valle. Palmira: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA.spa
dc.relation.referencesRojas, R. (2014). Costos: un enfoque administrativo y de gerencia . Manizales: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Agricultura y Pesca Valle del Cauca. (s.f). Guía agronómica de los cultivos representativos del departamento para la realización de las Estimaciones Agrícolas por Métodos Indirectos EAMI. Obtenido de Departamento del Valle del Cauca. Grupo sistemas de información.: www.valledelcauca.gov.co/agricultura/descargar.php?id=967spa
dc.relation.referencesSecretaria de Ambiente, Agricultura y Pesca. (26 de Enero de 2018). Superficie sembrada con frutales en hectáreas en el Valle del Cauca. Obtenido de Datos abiertos gobierno digital Colombia: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/SUPERFICIE-SEMBRADA-CON-FRUTALES-EN-HECT-REAS-EN-E/j4i5-8vauspa
dc.relation.referencesSecretaría Técnica Cadena Productiva Frutícola. (2006). Manual Técnico del Cultivo de la Uva (Vitris Labrusca) En el Departamento del Huila. Obtenido de Manual Técnico Cultvo de Uva: http://huila.gov.co/documentos/M/manual%20tecnico%20de%20la%20uva%20en%20el%20Huila.pdfspa
dc.relation.referencesSemana. (28 de Marzo de 2017). Preocupantes cifras de acceso a la educación en zonas rurales del país. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-rural-en-colombia-cifras-de-educacion-rural/519970spa
dc.relation.referencesSyngenta Colombia. (s.f.). Engeo Suspensión Concentrada. Obtenido de Syngenta Colombia: https://www.syngenta.com.co/sites/g/files/zhg481/f/engeo_ficha_tecnica.pdf?token=1501786561spa
dc.relation.referencesSyngenta S.A. (s.f.). Daconil 720 SC. Obtenido de Syngenta S.A: http://www.agrohacienda.com.co/deaq2014/src/productos/14120_58.htmspa
dc.relation.referencesSyngenta S.A. (s.f.). Revus® 250 SC. Obtenido de Syngenta S.A: http://www.agrohacienda.com.co/deaq2014/src/productos/14146_58.htmspa
dc.relation.referencesSyngenta S.A. (s.f.). Ridomil® Gold MZ 68 WP. Obtenido de Syngenta: http://www.agrohacienda.com.co/deaq2014/src/productos/14149_101.htmspa
dc.relation.referencesSyngenta S.A. (s.f.). Score® 250 EC. Obtenido de Syngenta S.A: http://www.agrohacienda.com.co/deaq2014/src/productos/14151_11.htmspa
dc.relation.referencesTaylor , S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesToro, J., & Galindo, J. (1996). Problemas principales de la Vid en el Valle del Cauca. Cali: CENIUVA.spa
dc.relation.referencesTorrado, A. (2014). Buenas prácticas agrícolas. Sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Bogotá D.C: Produmedios.spa
dc.relation.referencesTorrado, E., Castañeda , E., De la Hoz , F., & Restrepo, A. (2000). Paracoccidioidomicosis: definición de las áreas endémicas de Colombia. . Biomédica, 327 - 334.spa
dc.relation.referencesValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: relexión metodológica y práctica profesional. Cap. 1. Madrid: Síntesis.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadasspa
dc.subject.proposalVitis labrusca L.spa
dc.subject.proposalPracticas fitosanitariasspa
dc.subject.proposalGinebraspa
dc.subject.proposalMatriz Vesterspa
dc.titleCaracterización del sistema de producción de uva (Vitis labrusca l.) En relación a las prácticas fitosanitarias convencionales en el municipio de Ginebra Valle del Caucaspa
dc.typeReportespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCASOspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
29662869.2018.pdf
Tamaño:
1.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: