El imaginario maoísta (1965-1982) como mentalidad revolucionaria en la izquierda colombiana

dc.contributor.advisorOrtiz, Carlos Miguel
dc.contributor.authorMolano Camargo, Frank
dc.contributor.orcidFrank Molano Camargo [0000000194092468]spa
dc.date.accessioned2023-08-14T15:07:08Z
dc.date.available2023-08-14T15:07:08Z
dc.date.issued2004
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEste trabajo estudia como entre 1960 y 1980 un conjunto de organizaciones políticas influenciadas por la corriente internacional del pensamiento de Mao Tsetung se disputó la dirección de las luchas sociales. La tesis aborda el maoísmo colombiano no solo como una corriente política sino como un imaginario político, parte de las mentalidades revolucionarias que caracterizaron a la izquierda colombiana. Imaginario pues quienes lo asumieron, no lo hicieron únicamente motivados por definiciones racionales, se involucraron en un sistema actitudes y predisposiciones emotivas y afectivas, no tan racionales, algunas heredadas de las seculares mentalidades colombianas, como los “odios heredados”, el dogmatismo, el interés por lo secreto, lo sagrado, lo ritual y la imaginería, la idealización de la vida campesina y una postura radicalmente anticapitalista; pero otras, incorporadas en los sistemas de referencia cognitiva a partir de los cambios culturales de las décadas de 1960 y 1970, como la construcción de identidades y liderazgos autónomos opuestos a la tradición autoritario y vertical, presentes en los ámbitos de la cotidianidad y la política. Estas nuevas sensibilidades dieron origen a diferentes formas organizativas y a modalidades de acción en la estructura de oportunidades políticas abiertas por la lucha en el periodo estudiado para incidir y contribuir a la formación y desarrollo de movimientos sociales radicalizados, principalmente se estudia el movimiento estudiantil universitario, el movimiento campesino y el movimiento sindical agrupado en el sindicalismo independiente. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis paper studies how, between 1960 and 1980, a group of political organizations influenced by the international current of Mao Tsetung's thought disputed the direction of social struggles. The thesis addresses Colombian Maoism not only as a political current but as a political imaginary, part of the revolutionary mentalities that characterized the Colombian left. Imaginary because those who assumed it, did not do it solely motivated by rational definitions, they became involved in a system of emotional and affective attitudes and predispositions, not so rational, some inherited from secular Colombian mentalities, such as "inherited hatred", dogmatism, interest in the secret, the sacred, the ritual and imagery, the idealization of peasant life and a radically anti-capitalist position; but others, incorporated into the cognitive reference systems from the cultural changes of the 1960s and 1970s, such as the construction of identities and autonomous leaderships opposed to the authoritarian and vertical tradition, present in the spheres of everyday life and politics. . These new sensibilities gave rise to different organizational forms and modalities of action in the structure of political opportunities opened by the struggle in the period studied to influence and contribute to the formation and development of radicalized social movements, mainly the university student movement, the peasant movement and the union movement grouped in the independent syndicalism.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extent218 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84547
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesArchivo Documental FENASITRAPspa
dc.relation.referencesArchivo Documental INSspa
dc.relation.referencesArchivo Documental UNEBspa
dc.relation.referencesArchivos Personalesspa
dc.relation.referencesBOUREAU, Alain, Propuesta para una historia restringida de las mentalidades. En: Humanidades, Revista de la UIS, Vol. 23 No. 1, enero-Julio de 1994.spa
dc.relation.referencesBRIONES, Guillermo. Métodos y Técnicas avanzadas de investigación, aplicadas a la educación y a las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES. 1988spa
dc.relation.referencesGUGLIELMI, Nilda, Sobre Historia de Mentalidades e Imaginario, CONICET, Buenos Aires, 1991spa
dc.relation.referencesICONTEC. Normas Técnicas colombianas sobre documentación. Bogotá: 2002.spa
dc.relation.referencesKOTTAK, Conrad P., Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. Mc Graw Hill, Sexta edición. Madrid, 1994.spa
dc.relation.referencesLE GOFF, Jacques, "Las mentalidades: una historia ambigua", en Hacer la Historia, tomo III, Editorial LAIA, Barcelona,1979.spa
dc.relation.referencesLOWY, Michael. Para una sociología de los intelectuales revolucionarios. Siglo XXI Editores. México 1978spa
dc.relation.referencesTARROW, Sidney. El poder en movimiento. [Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad, 1977.spa
dc.relation.referencesVOVELLE, Michel. Ideologías y Mentalidades. Ariel, Barcelona, 1985spa
dc.relation.references________________. La Mentalidad Revolucionaria. Barcelona: Crítica, 1989.spa
dc.relation.referencesMARTINEZ, Blanca Victoria y PRIETO M. Hugo Orlando. El Sindicalismo Independiente: Un Movimiento Social 1958-1970. Monografía de Grado. Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia. 1985.spa
dc.relation.referencesROMERO, Tobón Juan Fernando. Acerca de una tendencia político sindical de uno de sus gestores y otros sucesos de mención necesaria. Tesis de Grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Humanidades, Programa de Antropología. 1993spa
dc.relation.referencesVILLANUEVA, Oscar. Camilo Torres Restrepo: Pensamiento y Proyecto Político. Bogotá: Universidad Nacional, 1995.spa
dc.relation.referencesDUEÑAS Ruíz, Oscar. Tela de Araña. Bogotá: Mimilibros Margen Izquierdo. 1974.spa
dc.relation.referencesMEJIA, Juan Diego. El dedo índice de Mao. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 2003.spa
dc.relation.referencesMORENO Durán, R.H. Juego de Damas. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 1988spa
dc.relation.referencesALAPE, Arturo. La Paz, la Violencia: testigos de excepción. Bogotá: Ed. Planeta, 1985, p. 172.spa
dc.relation.referencesARCHILA, Mauricio. ¿Utopía armada? Oposición política y movimientos sociales durante el Frente Nacional, En: CONTROVERSIA, Santa Fe de Bogotá. No. 169, mayo de 1996.spa
dc.relation.referencesAYALA, Diago César Augusto. Idearios y Movimientos Nacionalistas en el debate político colombiano entre 1961 y 1965. Ponencia al VIII Congreso Nacional de Historia de Colombia.spa
dc.relation.referencesBEHAR, Olga Behar. Las guerras de la paz, Ed. Planeta, Bogotá, 1985spa
dc.relation.referencesBELTRAN, William Mauricio. “Del dogmatismo católico al dogmatismo de izquierda. El ambiente político de la Universidad Nacional en los 60s y 70s”. Revista Colombiana de Sociología. Vol. VII. No. 2. 2002.spa
dc.relation.referencesBUENAVENTURA, Nicolás. "Memoria de Anteo Quimbaya”, en: Documentos Políticos, No. 86, p. 96. Bogotá, 1970.spa
dc.relation.referencesCALVO Fabiola O. Diez Hombres Un Ejército Una Historia. Ecoe Ediciones. Bogotá, 1985. p. 85.spa
dc.relation.referencesCAMPOS José Modesto. “Las formas superiores de lucha en Colombia”. Estudios Marxistas. No- 10. 1975.spa
dc.relation.referencesCOMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA, Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia, Bogotá: Ediciones Los Comunerosspa
dc.relation.referencesCORRIENTE MARXISTA LENINISTA DE COLOMBIA, Marxismo Leninismo o Trotskismo (Crítica a los Estudios de Mario Arrubla), Ediciones Unión Proletaria, sf.spa
dc.relation.referencesCRUZ, Pepe. “Montería Retrospectiva”. Costa Norte. Montería: Año 1 No. 1 Oct. de 1979spa
dc.relation.referencesDEBRAY, Regis. Ensayos Latinoamericanos. Buenos Aires: Ediciones La Rosa Blindada.1969spa
dc.relation.referencesFALS BORDA, Orlando. Retorno a la tierra. Historia Doble de la Costa. 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El ANCORA Editores. Segunda edición. 2002.spa
dc.relation.referencesGARCIA, Antonio. ¿A Dónde va Colombia?, Bogotá: Tiempo Americano Editores, Primera Edición, 1981spa
dc.relation.referencesGUILLAIN, Robert. China después de la Revolución Cultural. México: Serie Popular Era, 1972.spa
dc.relation.referencesGUZMAN Germán, La Violencia en Colombia, Ed. Progreso, Cali, 1968.spa
dc.relation.referencesHENAO, Ildefonso. Reconstrucción del imaginario de proyecto de vida en el proceso de reincorporación social del guerrillero. el poder de lo simbólico, versión en Internet: www.colciencias.gov.co/seiaal/ congreso/Ponen7/HENAO.htmspa
dc.relation.referencesHERRAN, Maria Teresa. El Sindicalismo por dentro y por fuera. Bogotá: Editorial La Oveja Negra - CINEP, 1981.spa
dc.relation.referencesHUTIN, Serge. Historia Mundial de las Sociedades Secretas. Barcelona: Luis de Caralt Editor. 1971.spa
dc.relation.referencesLACOUTURE, Yesenia. (Tomado del Seminario Rock y Cultura, Julio 12 1999) versión en internet.spa
dc.relation.referencesLIN Pao, Viva el triunfo de la guerra popular. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras. 1969spa
dc.relation.referencesLONDOÑO, Botero Rocío. “Crisis y recomposición del sindicalismo colombiano (1946-1980)”. Nueva Historia de Colombia. Vol. III. Bogotá: Editorial Planeta, 1989.spa
dc.relation.referencesLOPEZ de la Roche, Fabio. Ensayos sobre cultura política colombiana. Bogotá: Cinep, 1990.spa
dc.relation.references------------------------------. Izquierdas y Cultura Política ¿Oposición Alternativa? Santa Fe de Bogotá: CINEP, 1994.spa
dc.relation.referencesMAO, Tsetung. Obras Escogidas. Pekín: 5 Tomos, Ediciones en Lenguas Extranjeras. 1975spa
dc.relation.referencesMARIATEGUI, José Carlos. El Alma Matinal y otras estaciones del hombre de hoy. Lima: (1923)spa
dc.relation.referencesMayor BERMÚDEZ ROSSI, Gonzalo. El Poder Militar en Colombia Bogotá: Ediciones Expresión. 1982.spa
dc.relation.referencesMEDINA Medófilo, Cuadernos de Historia del PCC Bogotá: CEIS, No. 1, 1980,spa
dc.relation.references----------------------------. La Resistencia Campesina en el Sur del Tolima", en Gonzalo Sánchez (Comp.) "Pasado y Presente de la Violencia en Colombia", CEREC, Bogotá, 1986.spa
dc.relation.referencesMERCHÁN Víctor J., Datos para la historia social, económica y del movimiento agrario de Viotá y el Tequendama. Testimonio", Estudios Marxistas, No. 9, Bogotá, 1975spa
dc.relation.referencesMOVIMIENTO CAMILISTA M-L. Contribución para un esclarecimiento histórico: El Movimiento Camilista (M-L) de Colombia. En: Historia del Partido Comunista Bolchevique de la U.R.S..5. Bogotá: Ediciones 7 de enero. 1975.spa
dc.relation.referencesMONCADA Alfonso, Un aspecto de la Violencia, Bogotá, 1963spa
dc.relation.referencesMONDRAGÓN, Héctor. Expresión y propuestas del campesinado. Bogotá: ILSA, 2002spa
dc.relation.referencesMOURE de Ramírez Consuelo. El Teatro Universitario Colombiano 1968-1975. Bogotá, noviembre de 1989, Documento.spa
dc.relation.referencesMUNERA Ruíz, Leopoldo. Rupturas y Continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968- 1988. Bogotá: TEPRI - CEREC. 1998.spa
dc.relation.referencesOLMOS, Víctor. Por un Partido Único marxista-leninista. Medellín: Editorial 8 de junio, 1975.spa
dc.relation.referencesPALACIOS, Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma. 1995.spa
dc.relation.referencesPEARCE, Jenny. Colombia dentro del laberinto. Bogotá: Altamir Ediciones. 1990spa
dc.relation.referencesPECAUT, Daniel. Política y Sindicalismo en Colombia. Medellín: Editorial La Carreta. 1973.spa
dc.relation.references----------------------. Crónica de dos décadas de política colombiana, 1968-1988, Bogotá: Siglo XXI Editores, 1988.spa
dc.relation.referencesPIZARRO León Gómez Eduardo, LAS FARC 1949-1966, de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, Bogotá: Tercer Mundo Editores-IEPRI UN, 1991.spa
dc.relation.references-----------------------------. Insurgencia sin revolución. Bogotá: Tercer Mundo-Iepri, 1995.spa
dc.relation.referencesPROLETARIZACION. ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos, hacía dónde debemos? Medellín: Editorial 8 de junio. 1975spa
dc.relation.referencesRIVERA, Silvia. Política e Ideología en el Movimiento campesino. El caso de la ANUC. Bogotá: CINEP, 1982.spa
dc.relation.referencesROMERO, Buj Jaime. Algunas Rectificaciones a "Revolución: 46", Bogotá: octubre de 1974, mimeo.spa
dc.relation.referencesSANCHEZ Gonzalo. Los "bolcheviques del Líbano" (Tolima), Bogotá: ECOE Ediciones, 1976.spa
dc.relation.references-----------------------------. Guerra y Política en la sociedad Colombiana Bogotá: (1991)spa
dc.relation.references-----------------------------. Las ligas campesinas en Colombia, Ediciones Tiempo Presente, Bogotá, 1977.spa
dc.relation.referencesSTEINE, Claudia. La guerrilla en un contexto local, Magazín Dominical, No. 424, 9 de junio de 1991spa
dc.relation.referencesTORRES Restrepo, Camilo. Conferencia en la Universidad Nacional de Bogotá, junto 2 de 1965. En: Camilo Torres Restrepo. Escritos, Tomo I Sn pensamiento político. Bogotá: 1988.spa
dc.relation.referencesTORRES, Mauricio. Democracia Burguesa o Democracia Revolucionaria? Medellín: Editorial 8 de junio, 1974.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ Rendón Pedro, Los Fundamentos del revisionismo. Medellín: Ediciones proletarias. 1973spa
dc.relation.references——————— - CARTA ABIERTA al Secretariado del Comité Ejecutivo del Comité Central del Partido Comunista de Colombia. Santa Marta, 3 de diciembre de 1963.spa
dc.relation.referencesVILLARRAGA, Álvaro y PLAZAS, Nelson, Para Reconstruir los sueños, Colcultura-Progresar, Santafé de Bogotá, 1994.spa
dc.relation.referencesURIBE, Maria Victoria, Ni canto de gloria ni canto fúnebre, Santafé de Bogotá: CINEP, 1994spa
dc.relation.referencesWITKE, Roxane. Camarada Chaing Ching, Recuerdos de su vida e Historia. Barcelona: Plaza y Janes Editores. 1980spa
dc.relation.referencesZULUAGA, Nieto Jaime. Lucha Armada Revolucionaria y Nueva Izquierda en Colombia. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas TEPRI. 1988. La metamorfosis de un guerrillero: de liberal a marxista. Análisis Político. No. 18. Enero-abril de 1993.spa
dc.relation.referencesANUC. Documentos. La tierra es p´al que la trabaja. Medellín: Editorial La Pulga, 1974spa
dc.relation.referencesAVANCEMOS, Diez años de Historia, Órgano de la JPR del Sinú, San Jorge y Cauca, No. 31, noviembre de 1977spa
dc.relation.referencesCOMITÉ ABSTENCIONISTA DE ANTIOQUIA. Transfórmenos la abstención en posición anti electoral consiente y beligerante. Folleto, octubre de 1973. Conclusiones del Primer Encuentro Nacional del Sector Consecuente y Clasista de la ANUC. Edición Educativa COSACO, febrero de 1977spa
dc.relation.referencesCOMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA, Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia, Bogotá: Ediciones Los Comunerosspa
dc.relation.referencesContribución para un esclarecimiento histórico: El Movimiento Camilista (M-L) de Colombia, apéndice aparecido en la edición colombiana de Historia del Partido Comunista Bolchevique de la U.R.S.S. Ediciones 7 de enero, Bogotá. 1975.spa
dc.relation.referencesCorriente Marxista Leninista de Colombia, Marxismo Leninismo o Trotskismo (Crítica a los Estudios de Mario Arrubla), Ediciones Unión Proletaria, sfspa
dc.relation.referencesDESARROLLO DE LAS DIVERGENCIAS ENTRE EL PCUS Y EL PCCH. Recopilación de cartas y documentos históricos. Bogotá: Editorial arco y flecha. 1976spa
dc.relation.referencesFUL-FAL, Política y Milicia. Estrategia. sf.spa
dc.relation.referencesINFORME DE LAS SECCIONALES DE SINTRAFEC ARMENLA, BOGOTA, CALARCA, GIRARDOT, NEIVA Y LA PALMA SOBRE LA RESOLUCION No. 003 DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL A LA CLASE OBRERA, CAMPESINOS Y ESTUDIANTES DE COLOMBIA. Girardot, 19 de marzo de 1973.spa
dc.relation.referencesINFORME DEL COMITE EJECUTIVO DE FENASINTRAP 810. CONGRESO, Junio de 1973.spa
dc.relation.referencesINFORME DEL COMITÉ EJECUTIVO DE FENASINTRAP AL XV PLENUM NACIONAL AMPLIADO. Bogotá: mayo de 1976.spa
dc.relation.referencesLIGA MARXISTA LENINISTA DE COLOMBIA. Estrategia y Táctica de la Revolución de Nueva Democracia Colombiana. Primera Edición, 1971spa
dc.relation.referencesLIGA ML de COLOMBIA — UNION PROLETARIA. Acta de Integración de la Militancia de Unión Proletaria a la Liga Marxista Leninista de Colombia. Mimeo. Septiembre 30 de 1978spa
dc.relation.referencesMOIR. Proyectos de Programa General y Estatutos del Partido del 1rabajo de Colombia. Junio de 1975spa
dc.relation.referencesPARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA - MAOISTA. Documentos, Primer Congreso. Ediciones Estrella Roja, 2001spa
dc.relation.referencesPC de C (M-L), DOCUMENTOS, 4 Volúmenes, Medellín: Editorial 8 de junio, 1975spa
dc.relation.referencesPLATAFORMA DE LUCHA DEL SINDICALISMO INDEPENDIENTE Y CLASISTA. Edita: Sintrabanca – Sintrapopular.spa
dc.relation.referencesUNIÓN PROLETARIA. Proyecto de proposición sobre el problema organizativo. Breve Reseña histórica de Unión Proletaria. Mimeo. Abril de 1970.spa
dc.relation.referencesALBORADA, Periódico de Unión Proletariaspa
dc.relation.referencesALTERNATIVA, Revistaspa
dc.relation.referencesCARTA CAMPESINA, Órgano de la ANUCspa
dc.relation.referencesCONTRADICCION, Revista MLMspa
dc.relation.referencesDEBATE MARXISTA LENINISTA, Órgano del MIR-MLspa
dc.relation.referencesDOCUMENTOS POLÍTICOS, Revista del PCCspa
dc.relation.referencesJORNADA CAMILISTA, Órgano del Movimiento Camilista -MLspa
dc.relation.referencesLIBERACIÓN, Órgano de la Dirección Central PCC (ML) EPL-PLAspa
dc.relation.referencesNUEVA DEMOCRACIA, Órgano de la Liga MLspa
dc.relation.referencesNUEVA LUCHA, Órgano de los Comités Populares Democrático Revolucionarios.spa
dc.relation.referencesPUEBLO, Periódico popular de Línea Proletariaspa
dc.relation.referencesRUPTURA, Revista de una fracción de la Tendencia MLMspa
dc.relation.referencesTRIBUNA BOLCHEVIQUE, Órgano del PC ml, Línea Proletariaspa
dc.relation.referencesVENCEREMOS, Órgano teórico del Comité Regional Enver Hoxha. PC mlspa
dc.relation.referencesVOZ PROLETARIA, Órgano del PCCspa
dc.relation.referencesDoumer Mamian, miembro de la Liga ML en los años 70. Entrevista redada en Pasto, diciembre de 1995.spa
dc.relation.referencesJosé, colon o del Alto Putumayo, militante de base de la Liga en esa región. Entrevista realizada en Sibundoy (Putumayo), enero de 1995.spa
dc.relation.referencesMiguel Arana, miembro de Unión Proletaria en los años 70. Entrevista realizada en Bogotá, julio de 1996.spa
dc.relation.referencesLuis Guillermo Vasco, activista maoísta en la década del 70. Entrevista realizada en Bogotá, agosto de 1997.spa
dc.relation.referencesMedardo. Colono del Alto Putumayo, dirigente de la Liga ML. Entrevista realizada en Colón (Putumayo), septiembre de 1998.spa
dc.relation.referencesJorge. Militante del Comando Pedro León Arboleda en la década del 70. Entrevista realizada en Bogotá, abril de 2001spa
dc.relation.referencesJaime Corena, dirigente político del Magdalena medio. Entrevista realizada en Bogotá, julio de 2003spa
dc.relation.referencesUnión Obrero Comunista. Entrevista realizada en julio de 2003.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembSINDICALISMO-HISTORIAspa
dc.subject.lembSyndicalism - history-9a. ed.eng
dc.subject.lembHISTORIA SOCIALspa
dc.subject.lembSocial historyeng
dc.subject.proposalImaginariosspa
dc.subject.proposalMaoísmospa
dc.subject.proposalMentalidades revolucionariasspa
dc.subject.proposalMovimientos socialesspa
dc.subject.proposalOrganizaciones políticasspa
dc.subject.proposalImaginarieseng
dc.subject.proposalMaoismeng
dc.subject.proposalRevolutionary mentalitieseng
dc.subject.proposalSocial movementseng
dc.subject.proposalpolitical organizationseng
dc.titleEl imaginario maoísta (1965-1982) como mentalidad revolucionaria en la izquierda colombianaspa
dc.title.translatedMaoist imaginary (1965-1982) as revolutionary mentality in the Colombian lefteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
12124455_2004 (1).pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
U.FT.09.006.004 Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4 (10) (1).pdf
Tamaño:
216.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: