Cocinas para la sustentabilidad alimentaria : experiencia de la Asociación de Mujeres Indígenas ASOMIP del resguardo de Panán, Cumbal (Nariño)
dc.contributor.advisor | Lucero Lara , Amada Vanneza | |
dc.contributor.advisor | Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa | |
dc.contributor.author | Alpala Colimba , Karen Andrea | |
dc.coverage.city | Pasto | spa |
dc.coverage.region | Nariño | spa |
dc.coverage.temporal | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2025-09-17T21:02:58Z | |
dc.date.available | 2025-09-17T21:02:58Z | |
dc.date.issued | 0025 | |
dc.description | ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías, mapas | spa |
dc.description.abstract | Las mujeres indígenas del pueblo de los Pastos, ubicadas en el territorio milenario conocido como el Nudo de la Huaca (lugar sagrado), que abarca el suroccidente colombiano y el norte del Ecuador, han liderado procesos colectivos de recuperación y defensa del territorio. Una experiencia destacada es la Asociación de mujeres para la Integridad de Pensamientos y Saberes Propios (ASOMIP) ubicada en el Resguardo de Panán, perteneciente al pueblo indígena de los Pastos en el municipio de Cumbal, departamento de Nariño. Esta experiencia se enmarca en el proyecto: Procesos de co-creación hacia sistemas territoriales agroalimentarios resilientes para el buen vivir de comunidades interculturales en territorios indígenas “TERRITORIO, COMIDA Y VIDA” -TVC, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Cauca, financiado por Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo – IDRC, que ha impulsado acciones orientadas para la co-construcción de rutas de acción para la transición a sistemas alimentarios sustentables. Entre estas acciones se destaca la importancia o rol que tiene las cocinas en la sustentabilidad. Sin embargo, estos espacios han sido influenciados por la globalización y el capitalismo, afectando a los sistemas alimentarios de las comunidades indígenas. Frente a esta situación la presente investigación busca analizar como las cocinas contribuyen a la sustentabilidad alimentaria territorial a partir de la experiencia de la Asociación de Mujeres Indígenas ASOMIP del Resguardo de Panán, Cumbal (Nariño). Para ello, se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptiva, basado en el enfoque de la investigación Participativa Revalorizadora que permite reconocer los procesos históricos, cosmovisiones y espiritualidades de las comunidades indígenas como parte esencial del conocimiento. Se utilizó diálogos, la observación participante y minga de pensamientos para la recolección de la información centrada en los usos y costumbres y prácticas del pueblo de los Pastos. Los resultados muestran que las cocinas de ASOMIP son espacios donde se resguardan saberes ancestrales, fortalecen la autonomía alimentaria y se promueven prácticas sustentables. Se identificaron aportes importantes: las cocinas como espacios de identidad y resistencia, el ejercicio de la autonomía, la resiliencia. Esta última, aunque no está incorporada como atributo en el marco del proyecto (TCV), emerge del análisis como una característica clave de esta experiencia, por lo cual se propone incorporarla como atributo dentro de la sustentabilidad alimentaria territorial del pueblo de los Pastos. Estas cocinas de ASOMIP representan una expresión viva de resistencia y resiliencia, frente a la homogeneización cultural y la pérdida de saberes. Constituyen una alternativa, un horizonte para fortalecer los sistemas alimentarios indígenas propios, desde una perspectiva de sustentabilidad y arraigo territorial. Asimismo, sus prácticas pueden aportar procesos más amplios de construcción intercultural en torno a la sustentabilidad alimentaria (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Indigenous women of the Pastos people, located in the ancestral territory known as the nudo de la Huaca (sacred place), which spans the southwest of Colombia and northern Ecuador, have led collective processes for the recovery and defense of the territory. One notable experience is the Association of Women for the Integrity of their Own Thoughts and Knowledge (ASOMIP), location in the Panán resguardo, belonging to the Pastos Indigenous people in the municipality of Cumbal, Nariño departatment. This experience is part of the project Co-creation processes toward resilient territorial agrifood systems for the well baing of intercultural communities in indigenpus territories: “TERRITORY, FOOD, AND LIFE” – TVC, implemented by the National University of Colombia and the University of Cauca, and funded by the international Development Research Centre-IDRC. The project, has promoted actions aimed at co-constructing pathways for the transition to sustainable food systems. Among these actions, the role of kitchens in sustainanility stands out as particularly important. However, these spaces have been influenced by globalization and capitalism, which have impacted intercultural food systems. In response to this situation, the present research seeks to analyze how kitchens contribute to territorial food sustainability based on the experience of the indigenous Women’s Association ASOMIP in the Resguardo of Panán, Cumbal (Nariño). To this end, a qualitative descriptive methodology was employed, grounded in the Participatory Revalorizing research approach, which recognizes the historical processes, worldviews, and spiritualities of indigenous communities as an essential part of knowledge. Dialogues, participant observation, and minga of thoughts were used for data collection, focusing on the customs, traditions, and practices of the Pastos people. The results show that ASOMIP's kitchens are spaces where ancestral knowledge is preserved, food autonomy is strengthened and sustainable practices are promoted. Key contributions were identified: the kitchens as spaces of identity and resistance, the exercise of autonomy, and resilience. Although the latter is not included as an attribute in the TVC project framework, it emerges from the analysis as a key feature of this experience; therefore, it proposed to incorporate resilience as an attribute of territorial food sustainability for the Pastos people. The results show that ASOMIP kitchens are spaces where ancestral knowledge is safeguarded, food autonomy is strengthened, and sustainable practices are promoted, Key contributions were identified: kitchen as spaces of identity and resistance, the exercise of autonomy, and resilience. Although resilience is not explicitly included as an attribute in the TVC project framework, it emerges from the analysis as a key feature of this experience. Therefore, it is proposed to incorporate resilience as an attribute of territorial food sustainability for the Pastos People. ASOMIP kitchens represent a living expression of resistance and resilience in the face of cultural homogenization and the loss of ancestral knowledge. They constitute an alternative, a horizon for strengthening indigenous food systems, from a perspective of sustainability territorial rootedness. Furthermore, the practices can contribute to broader processes of building food sustainability. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional | spa |
dc.description.methods | A continuación, se detalla la metodología empleada en la investigación, incluyendo el tipo de estudio, la población y los instrumentos empleados para la recolección de información, el análisis de los datos y los resultados obtenidos. Para el desarrollo del estudio se recurrió a técnicas como la observación participante, el diálogo semiestructurado y una minga de pensamiento. Asimismo, se emplearon herramientas, como grabaciones de audio y registros fotográficos, que permitieron enriquecer el proceso de análisis. Para la recolección de la información se utilizó un formato de consentimiento informado, donde se detalla el propósito del estudio y se aseguraba la participación voluntaria de las participantes. | spa |
dc.description.researcharea | Equidad, Derechos, Seguridad y Soberanía Alimentaria (EDSSAN) | spa |
dc.format.extent | 185 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88887 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional | spa |
dc.relation.references | Acevedo Osorio, Á. (2009). ¿Cómo evaluar el nivel de sostenibilidad de un programa agroecológico? | |
dc.relation.references | Aigneren, M. (2009). La Técnica de Recolección de Información Mediante los Grupos Focales. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611 | |
dc.relation.references | Altamirano, A., Piñan, N., & Piña, V. (2024). Rescate y la revalorización de la cocina ancestral indígena de la parroquia San Francisco de Natabuela. 10, 1265–1287. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3982 | |
dc.relation.references | Archivo Equipo Técnico-Nariño TCV. (2023a). Anexo 2: Avance de la caracterización de los sistemas alimentarios territoriales. | |
dc.relation.references | Archivo Equipo Técnico-Nariño TCV. (2023b). First Interim Technical Report: Transformando los sistemas alimentarios para mejorar los medios de vida y la sostenibilidad ambiental en dos territorios indígenas de Colombia -Territorio, comida y vida -. | |
dc.relation.references | Ayuso Peraza, G., & Castillo León, M. T. (2017). Globalización y nostalgia. Cambios en la alimentación de familias yucatecas. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(50). https://doi.org/10.24836/es.v27i50.479 | |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2022). Población, mujeres (% de la población total). | |
dc.relation.references | Barrera, M. D. V., & Muñoz, L. X. M. (2021). Mujer Indígena, Desigualdad Social y Quebrantamiento de sus Derechos. Novum Jus, 15(1), 251–275. https://doi.org/10.14718/NOVUMJUS.2021.15.1.11 | |
dc.relation.references | Campos Fernández, Ximena., & Delgado Burgoa, J. M. F. (2020). Desde la Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica Hacia la Sustentabilidad Alimentaria. Experiencias en Sucre, Bolivia. | |
dc.relation.references | Campos Quezada, A., & Favila Cisneros, H. (2018). Culturas Alimentarias Indígena y Turismo. Una aproximación a su estudio desde el control cultural. (Vol. 27). | |
dc.relation.references | Cantú Martínez, César., & Marín Guerrero, Bruno. (2024). Sustentabilidad Alimentaria: ¿A que nos referimos? https://www.researchgate.net/publication/380066253 | |
dc.relation.references | Cárdenas Grajales, G. Inés., & Acevedo Osorio, Á. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de los sistemas productivos campesinos de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia-ACOC-Valle del Cauca (Vol. 4). | |
dc.relation.references | Ceballos, P. D. E. (2024). Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación. 1–199. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/86609/1004300014.2024.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Cieza, Ramón., & Sarandón, S. Javier. (2023). Evaluación de la sustentabilidad en sistemas productivos familiares y empresariales de la Cuenca del Salado. Revista de La Facultad de Agronomía, 122(1), 121. https://doi.org/10.24215/16699513e121 | |
dc.relation.references | Comunidad del resguardo Indígena del Gran Cumbal, & Honorable Corporación del Cabildo. (2019). Plan de Vida del Resguardo Indígena del Gran Cumbal “Alpakumba” (M. Melo, A. Quenguan, L. Revelo, N. Tarapuez, J. Cuaical, N. Taramuel, N. Valenzuela, A. Cuaical, & E. Tarapues, Eds.). Resguardo Indígena del Gran Cumbal. | |
dc.relation.references | Consejo municipal de Cumbal. (2020). Plan de Desarrollo Municipal Cumbal | |
dc.relation.references | Contreras, J. (2019). La alimentación contemporánea entre la globalización y la patrimonialización. Boletín de Antropología, 34(58), 30–55. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a01 | |
dc.relation.references | Correa-García, e. (2024). Sostenibilidad o Sustentabilidad: esa es la Cuestión. https://doi.org/10.13140/rg.2.2.24052.77441 | |
dc.relation.references | Cuellar, C. (2019). ¡CON NOSOTRAS NO!: La organización autónoma de mujeres indígenas de Tierras Bajas un prisma para entender el presente en Bolivia. Confluencias, 21(2), 273–287. https://cambioclimatico.org.bo/contenido/nacio-la-organizacion-de-mujeres- | |
dc.relation.references | Damman, S., Eide, W. B., & Kuhnlein, H. V. (2008). Indigenous peoples’ nutrition transition in a right to food perspective. Food Policy, 33(2), 135–155. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2007.08.002 | |
dc.relation.references | DANE. (2018). Enfoque Diferencial e Intersectorial . Departamento Administrativo Nacional de Estadística . | |
dc.relation.references | DANE; UNFPA Colombia. (2023). Día Internacional de las Mujeres Indígenas. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/55740/25889.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | Delgado Freddy, & Rist Stephan. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. | |
dc.relation.references | DNP, & Shaquiñan. (2004). Plan Binacional para el Fortalecimiento Cultural, Natural y Ambiental del Nudo de los Pastos. | |
dc.relation.references | Estacio E.R., & Tatamues G.L.U. (2016). La Memoria Territorial y el Encanto de la Palabra de los Indígenas de Panan. 1–193. | |
dc.relation.references | European Coordination Vía Campesina. (2018). ¡Soberanía alimentaria YA! Una Guía por la Soberanía Alimentaria. | |
dc.relation.references | FAO en Argentina. (2016, September 12). De la Pacha al plato: mujeres, cultivos originarios y cultura alimentaria. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura. . https://www.fao.org/argentina/noticias/detail-events/es/c/432958/ | |
dc.relation.references | F-ODM. (2013). Estudio de Caso: La Shagra Andina Modelo Ancestral Indígena, Sistema Productivo Vigente. http://www.mdgfund.org/sites/default/files/Colombia%20CFE%20buena%20practica%202.pdf | |
dc.relation.references | Gómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. https://www.oda-alc.org/documentos/1366752488.pdf | |
dc.relation.references | González, A. María. (2013). Por qué la cocina mexicana siempre ha sido sustentable. | |
dc.relation.references | Guarneros Manoatl, Hortencia., & Torres García, R. (2024). El rescate de la cocina tradicional mexicana como un puente hacia la agroecología y la protección del bien común. Revista Contraste Regional, 12. https://www.ciisder.mx/images/revista/contraste-regional-23/revista-contraste-regional-23-no23_numero_completo.pdf#page=187 | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. | |
dc.relation.references | Hurtado, A. M. (2023). Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá. | |
dc.relation.references | Ibarra Ceceña, M. G., Martínez Salomón, E., & Montaño Flores, C. G. (2024). Saberes ancestrales y la mujer en la transmisión del patrimonio; cocina tradicional yoreme mayo. Mujer Andina, 3(1), 63–74. https://doi.org/10.36881/ma.v3i1.949 | |
dc.relation.references | Lastra, J. (2020). Sobre los sistemas alimentarios indígenas, el ejemplo del pueblo Rapa Nui, Chile. Fortalecimiento y contribuciones en la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Revista Estudios, 40 (junio 2020-noviembre 2020), 1–18. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/42025/42337 | |
dc.relation.references | Loaiza-Buitrago, D. F., Colimba-Guadir, Y. L., Castro-Cataño, M. E., & Zambrano-Bermeo, R. N. (2023). Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena. 1–14. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2023. 66.13 | |
dc.relation.references | Mafla, M. T. M. (2023). Mujeres Indígenas de los Pastos: Lideresas, Guardianas y Reconstructoras del Territorio. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19377 | |
dc.relation.references | Mamián Guzmán, D. (2004). Geografía humana de Colombia. Región Andina Central. | |
dc.relation.references | Martin Crespo, C., & Salamanca, C. A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. file:///C:/Users/acer/Downloads/340-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1338-1-10-20150609.pdf | |
dc.relation.references | Masera, Omar., Astier, M., & López, R. S. (2000). Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. En el Marco de Evaluación MESMIS. | |
dc.relation.references | Matute, G. S. P., Contreras, P. A. C., & Parra, P. J. L. (2018). Alimentos ancestrales que sanan. | |
dc.relation.references | Meléndez, Juana., & Cañez, Gloria. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. | |
dc.relation.references | MinAmbiente, & Shaquiñan. (2012). Agenda Ambiental en el Territorio del Nudo de la Wuaka o de los Pastos para la Permanencia de la Vida y la Cultura- Shaquilulo. | |
dc.relation.references | Minicultura. (2012). Ministerio de Cultura Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. www.mincultura.gov.co | |
dc.relation.references | Minsalud. (2019). Lineamiento para el Cuidado de las Armonías Espirituales y de Pensamiento de los Pueblos y Comunidades Indígenas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamiento-cuidado-armonias-espirituales-pensamiento-pi.pdf | |
dc.relation.references | Morales, O. L., & Leiva, R. D. (n.d.). Artículo protegido por licencia Creative Commons. In Revista Electrónica Educare (Vol. 17). http://www.una.ac.cr/educare | |
dc.relation.references | Morales, O. L., & Leiva, R. D. (2013). Tras las huellas alimentarias de nuestros ancestros “Sembrando el pasado y cultivando el presente en armonía con la Madre Tierra.” In Revista Electrónica Educare (Vol. 17). http://www.una.ac.cr/educare | |
dc.relation.references | Moreno, C. M. (2021a). Sistematización y análisis de experiencias territoriales para la evaluación y transformación de la sustentabilidad alimentaria en los municipios de Susa (Cundinamarca) y Vélez (Santander). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81342/Tesis%20Final%20-%20Formato%20UNAL%20-%20Mar%2018-22.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Morón Cecilio, & Schejtman Alejandro. (1997). Situación de la Seguridad Alimentaria en América Latina. In D. de A. y N. O. R. de la F. para A. L. y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Ed.), Producción y Manejo de Datos de Composición Química de Alimentos en Nutrición. 1997. | |
dc.relation.references | Mueses, Y. K. (2015). La Shagra, Alternativa Productiva, que Apoya la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Cumbal. | |
dc.relation.references | Muratore, M. (n.d.). El seno de las cocinas locales sostiene a la biodiversidad. Sustentabilidad En Acciones. Retrieved May 28, 2024, from https://sustentabilidadenacciones.com/el-seno-de-las-cocinas-locales-sostiene-a-la-biodiversidad/ | |
dc.relation.references | Muratore, M. Sofía. (2023, July 19). El seno de las cocinas locales sostiene a la biodiversidad. Sustentabilidad En Acción. | |
dc.relation.references | NU. CEPAL. (2014). Mujeres Indígenas: nuevas protagonistas para nuevas políticas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36779-mujeres-indigenas-nuevas-protagonistas-nuevas-politicas | |
dc.relation.references | Ocaña Muñoz, L. M. (2016). Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/56408/1032423223.2016.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | ONU, DANE, & MIE. (2024). Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia. Resumen Ejecutivo. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2024-11/resumen_ejecutivo_myh.pdf | |
dc.relation.references | Ortiz Hernández, N. (2016). ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58212 | |
dc.relation.references | Pasquier, Ayari., Prunier, Delphine., Le Gall, Julie., & Espinosa, Dulce. (2020). Justicia y Soberanía Alimentaria en las Américas. Desigualdades, alimentación y agricultura. 1–136. | |
dc.relation.references | Pérez, G. A. V. (2012). La etnografía como método integrativo Title: Etnography as an Integrative Method. In Rev. Colomb. Psiquiat (Vol. 41, Issue 2). | |
dc.relation.references | Prieto Rodríguez. M.A., & March Cerda. J.C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-paso-paso-el-diseno-un-13029750?utm_source=chatgpt.com | |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2025, February 18). Cocinas comunitarias, un espacio para la cohesión social de las comunidades indígenas. Https://Www.Undp.Org/Es/Ecuador/Historias/Cocinas-Comunitarias-Un-Espacio-Para-La-Cohesion-Social-de-Las-Comunidades-Indigenas?Utm_source=chatgpt.Com. | |
dc.relation.references | Proyecto TCV. (2021). Avance de la caracterización de los sistemas alimentarios territoriales | |
dc.relation.references | Proyecto TCV. (2022). Dimensiones de los sistemas alimentarios sustentables en territorios indígenas. | |
dc.relation.references | Proyecto TCV. (2023). Atributos de los sistemas alimentarios sustentables. | |
dc.relation.references | Puenayán Irua, Zonia. Patricia. (2013). Mingambis: minga de percepciones y concepciones propias de los Indígenas Pastos sobre tiempo y clima: resguardo Panan, Cumbal (Nariño, Colombia). | |
dc.relation.references | In Ulloa Astrid & Andrea. I. Prieto-Rozo (Eds.), Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanía en torno al cambio climático (pp. 1–476). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Colciencias. | |
dc.relation.references | Puenayan, L. (2005). La Visión Económica del Plan de Vida del Resguardo de Panan, Municipio de Cumbal, Departamento de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/14535/1/66105.pdf | |
dc.relation.references | Quiroga; C, Tola; L, & Guzmán; K. (2023). La agroecología: una oportunidad para el ejercicio de derechos y la autogestión de mujeres productoras en el Valle Alto de Cochabamba, Bolivia. In LEISA revista de agroecología (Ed.), Agroecología y derechos de las campesinas y campesinos (Vol. 38). https://www.leisa-al.info/index.php/journal/article/view/10 | |
dc.relation.references | Quiroga, I. (2020). Aproximación etnográfica a la alimentación y la comida de las mamitas camëntsá en el Valle de Sibundoy. Maguaré, 34(2), 49–83. https://doi.org/10.15446/mag.v34n2.92580 | |
dc.relation.references | Realpe, S. (2021). Cultura alimentaria desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. | |
dc.relation.references | Rivera, H. J., Blanco, O. N., Alcántara, S. G., & Pascal, H. E. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. 15(Revista Posgrado y Sociedad). https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/1825 | |
dc.relation.references | Saltos, Paladines. G. L. (2018). Identificación de la Gastronomía Ancestral en la Mejora del Turismo Sostenible Caso Cantón San Vicente. 1–76. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/1112/1/ULEAM-HT-0014.pdf | |
dc.relation.references | Sarandón, S. J., & Flores, C. C. (2009). Evaluación de la Sustentabilidad en Agroecosistemas: Una Propuesta Metodológica. | |
dc.relation.references | Sarandón, Santiago., Soledad, Z. María., Cieza, Ramón., Gómez Camila., Janjetic, Leonardo., & Negrete, Eliana. (2008). Evaluación de la Sustentabilidad de Sistemas Agrícolas de Fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de Indicadores. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/14/5 | |
dc.relation.references | Shaquiñan, A. (2017). La shagra, las semillas y el derecho fundamental a la soberanía alimentaria en el territorio indígena del Nudo de los Pastos. https://semillas.org.co/es/la-shagra-las-semillas-y-el-derecho-fundamental-a-la-soberana-alimentaria-en-el-territorio-indgena-del-nudo-de-los-Pastos | |
dc.relation.references | Tanco, E. G. (2018). La minga de pensamiento, metodología indígena para la construcción colectiva de conocimiento. file:///C:/Users/Karen/Downloads/La_minga_de_pensamiento_metodologia_indi.pdf | |
dc.relation.references | Tarapues, C. F. (2022). Recuperación del saber ancestral del territorio Tasmag, municipio de Cumbal (Departamento de Nariño), para fortalecer procesos de alimentación en Bogotá. | |
dc.relation.references | Tarapues, T. V. E. (2022). El Sonido del Espíritu en los Wawitas en el Pueblo de los Pastos de Güel: Arqueología Indígena y Pedagogía Territorial en el Resguardo del Gran Cumbal- Nariño. 1–118. | |
dc.relation.references | Tena, Erandi., & Ramírez, Javier. (2022). La gastronomía sustentable en el Valle de Toluca Sustainable gastronomy at Valley of Toluca. HorizonTes Territoriales, 2, 1–23. https://doi.org/10.31644/HT.02.04.2022.A20 | |
dc.relation.references | Triana Casallas, L., & Pérez Arteaga, S. (2021). Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020. Sosquua, 3(1). https://doi.org/10.52948/sosquua.v3i1.413 | |
dc.relation.references | Tupe Tatamues, Jhohnny. Armando. (2022). Las Voces de mi Pueblo: Testimonios Sobre la Recuperación del Resguardo Indígena de Panan en Cumbal Nariño, Década de 1980. El caso de la finca el Laurel. | |
dc.relation.references | Unigarro, C. (2015). Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario. Transculturaciones en el caso Ecuatoriano. Antropología Cuadernos de Investigación, 21–34. | |
dc.relation.references | Vásquez, L., Ferreira, R., Mogollón, A., Fernández, J., Delgado, E., & Vargas, I. (2011). Introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación Aplicadas en Salud. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/6e023581-62f0-4e66-99ac-3b57ea8bdab9/content | |
dc.relation.references | Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409–423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18 | |
dc.relation.references | Aigneren, M. (2009). La Técnica de Recolección de Información Mediante los Grupos Focales. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611 | |
dc.relation.references | Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125260 | |
dc.relation.references | Ayuso Peraza, G., & Castillo León, M. T. (2017). Globalización y nostalgia. Cambios en la alimentación de familias yucatecas. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(50). https://doi.org/10.24836/es.v27i50.479 | |
dc.relation.references | Campos Fernández, Ximena., & Delgado Burgoa, J. M. F. (2020). Desde la Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica Hacia la Sustentabilidad Alimentaria. Experiencias en Sucre, Bolivia. | |
dc.relation.references | Campos Quezada, A., & Favila Cisneros, H. (2018). Culturas Alimentarias Indígena y Turismo. Una aproximación a su estudio desde el control cultural. (Vol. 27). | |
dc.relation.references | Contreras, J. (2019). La alimentación contemporánea entre la globalización y la patrimonialización. Boletín de Antropología, 34(58), 30–55. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a01 | |
dc.relation.references | Damman, S., Eide, W. B., & Kuhnlein, H. V. (2008). Indigenous peoples’ nutrition transition in a right to food perspective. Food Policy, 33(2), 135–155. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2007.08.002 | |
dc.relation.references | Delgado Freddy, & Rist Stephan. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. | |
dc.relation.references | Ericksen, P. J. (2007). Conceptualizing food systems for global environmental change research. Global Environmental Change, 18(1), 234–245. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2007.09.002 | |
dc.relation.references | Estacio E.R., & Tatamues G.L.U. (2016). La Memoria Territorial y el Encanto de la Palabra de los Indígenas de Panan. 1–193. | |
dc.relation.references | European Coordination Vía Campesina. (2018). ¡Soberanía alimentaria YA! Una Guía por la Soberanía Alimentaria. | |
dc.relation.references | FAO. (2013). Mindala y la Shagra. Guía Técnica. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura. (FAO), 1–49. | |
dc.relation.references | FAO. (2021). Libro Blanco/Wiphala sobre sistemas alimentarios de los pueblos indígenas. In Libro Blanco/Wiphala sobre sistemas alimentarios de los pueblos indígenas. FAO. https://doi.org/10.4060/cb4932es | |
dc.relation.references | FAO, & ICBF. (2023). Metodología Para el Diseño, Implementación, Seguimiento y Evaluación de la Adaptación Territorial de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, dirigida a diferentes sectores o entidades del nivel nacional y territorial. | |
dc.relation.references | F-ODM. (2013). Estudio de Caso: La Shagra Andina Modelo Ancestral Indígena, Sistema Productivo Vigente. http://www.mdgfund.org/sites/default/files/Colombia%20CFE%20buena%20practica%202.pdf | |
dc.relation.references | González, A. María. (2013). Por qué la cocina mexicana siempre ha sido sustentable. | |
dc.relation.references | Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. (2017). HLPE, 2017. La nutrición y los sistemas alimentarios. (Informe N° 12). http://www.fao.org/cfs/cfs-hlpe/informes/es/. Guidonet, A. (2007). La antropología de la alimentación. www.editorialuoc.com | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. | |
dc.relation.references | Hurtado, A. M. (2023). Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá. | |
dc.relation.references | Kroon, P. A., & D’Antuono, L. F. (2013). Special issue: Traditional foods: From culture, ecology and diversity, to human health and potential for exploitation. In Journal of the Science of Food and Agriculture (Vol. 93, Issue 14, pp. 3403–3405). https://doi.org/10.1002/jsfa.6357 | |
dc.relation.references | Kroon, P. A., & D’Antuono,Lastra, J. (2020). Sobre los sistemas alimentarios indígenas, el ejemplo del pueblo Rapa Nui, Chile. Fortalecimiento y contribuciones en la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Revista Estudios, 40(junio 2020-noviembre 2020), 1–18. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/42025/42337 L. F. (2013). Special issue: Traditional foods: From culture, ecology and diversity, to human health and potential for exploitation. In Journal of the Science of Food and Agriculture (Vol. 93, Issue 14, pp. 3403–3405). https://doi.org/10.1002/jsfa.6357 | |
dc.relation.references | Loaiza-Buitrago, D. F., Colimba-Guadir, Y. L., Castro-Cataño, M. E., & Zambrano-Bermeo, R. N. (2023). Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena. 1–14. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2023. 66.13 | |
dc.relation.references | Mamián Guzmán, D. (2004). Geografía humana de Colombia. Región Andina Central. | |
dc.relation.references | Matute, G. S. P., Contreras, P. A. C., & Parra, P. J. L. (2018). Alimentos ancestrales que sanan. | |
dc.relation.references | Meléndez, Juana., & Cañez, Gloria. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. | |
dc.relation.references | MinAmbiente, & Shaquiñan. (n.d.). Agenda Ambiental en el Territorio del Nudo de la Wuaka o de los Pastos para la Permanencia de la Vida y la Cultura- Shaquilulo. | |
dc.relation.references | Mincultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. www.mincultura.gov.co | |
dc.relation.references | Minsalud. (2019). Lineamiento para el Cuidado de las Armonías Espirituales y de Pensamiento de los Pueblos y Comunidades Indígenas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamiento-cuidado-armonias-espirituales-pensamiento-pi.pdf | |
dc.relation.references | Miranda, M. M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones Desde Coatepec, 115–132. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28150907 | |
dc.relation.references | Morales, O. L., & Leiva, R. D. (2013). Tras las huellas alimentarias de nuestros ancestros “Sembrando el pasado y cultivando el presente en armonía con la Madre Tierra.” In Revista Electrónica Educare (Vol. 17). http://www.una.ac.cr/educare | |
dc.relation.references | Moreno, C. M. (2021). Sistematización y análisis de experiencias territoriales para la evaluación y transformación de la sustentabilidad alimentaria en los municipios de Susa (Cundinamarca) y Vélez (Santander). | |
dc.relation.references | Mueses, Y. K. (2015). La Shagra, Alternativa Productiva, que Apoya la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Cumbal. | |
dc.relation.references | Pantoja, C. T. (2018). Patrimonio gastronómico en personas mayores. In Humanidades Médicas (Vol. 18, Issue 2). http://web.uaemex.mx/Culinaria/tres_ne/articulo_06.pdf | |
dc.relation.references | Perdomo, Roberto. (2021). Enseñanza de Gastronomía Sustentable en la Educación Media Profesional opción Gastronomía en la Dirección General de Educación Técnico Profesional. 1–50. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/1786/Perdomo%2c%20R.%2c%20Ense%c3%b1anza.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Pérez, G. A. V. (2012). La etnografía como método integrativo Title: Etnography as an Integrative Method. In Rev. Colomb. Psiquiat (Vol. 41, Issue 2). | |
dc.relation.references | Prunier, Delphine., Le Gall, Julie., Pasquier, Ayari., & Espinosa, Dulce. (2020). Justicia y Soberanía Alimentaria en las Américas. Desigualdades, alimentación y agricultura. 1–136. | |
dc.relation.references | Realpe, S. (2021). Cultura alimentaria desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. | |
dc.relation.references | Romero, Carolina. (2021). Análisis de las Transformaciones en las Cocinas debido al Enfoque Tecnocrático del Desarrollo Rural en Ventaquemada y Turmequé. 1–189. | |
dc.relation.references | Tanco, E. G. (2018). La minga de pensamiento, metodología indígena para la construcción colectiva de conocimiento. file:///C:/Users/Karen/Downloads/La_minga_de_pensamiento_metodologia_indi.pdf | |
dc.relation.references | Tena, Erandi., & Ramírez, Javier. (2022). La gastronomía sustentable en el Valle de Toluca Sustainable gastronomy at Valley of Toluca. HorizonTes Territoriales, 2, 1–23. https://doi.org/10.31644/HT.02.04.2022.A20 | |
dc.relation.references | Troncoso, Pantoja. Claudia. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas En Nutrición Humana, 21, 105–114. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a08 | |
dc.relation.references | Tupe Tatamues, J. A. (2022). Las Voces de mi Pueblo: Testimonios Sobre la Recuperación del Resguardo Indígena de Panan en Cumbal Nariño, Década de 1980. El caso de la finca el Laurel. Whitehead, T. L. (2005). Ethnographically Informed Community and Cultural Assessment Research Systems (EICCARS) Working Paper Series. | |
dc.relation.references | Tena, E. y Ramírez, J. (2018). La problemática alimenticia mundial, de la gastronomía sostenible hacia la gastronomía sustentable [ponencia]. III Congreso Internacional de Economía Ambiental, Guayaquil, Ecuador. | |
dc.relation.references | Calderón Farfán JC, Rosero Medina DF, Arias Torres D. Soberanía alimentaria y salud: perspectivas de tres pueblos indígenas de Colombia. Glob Health Promot. 2023 Jun;30(2):86-94. doi: 10.1177/17579759221113492 | |
dc.relation.references | Cruz, L; Calderón, J; Rosero, D; Dussan, J; Arias, D. Covid - 19: Una oportunidad para revitalizar la autonomía alimentaria en comunidades indígenas. Physis 33 15. 2023. https://doi.org/10.1590/S0103-7331202333089 | |
dc.relation.references | Ibarra Ceceña, M., Martínez Salomón, E., Montaño Flores, C. (2024). Saberes ancestrales y la mu-jer en la transmisión del patrimonio; cocina tradicional yoreme mayo. Mujer Andina, 3(1), 63-74. https://doi.org/10.36881/ma.v3i1.949 | |
dc.relation.references | Loaiza-Buitrago, D.F., Colimba-Guadir, Y.L., Castro-Cataño, M.E., & ZambranoBermeo, R.N. (2023). Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comun-idad indígena. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 27(66). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2023. 66.13 | |
dc.relation.references | Rosero Alpala, María Gladis, Tapie, William Armando, & Rosero Alpala, Deisy Alexandra. (2020). Phenotypic diversity of native potatoes in indigenous communities of the Pastos ethnic group (Nariño, Colombia): Ecological agriculture for food security and rural development. Revista Peruana de Biología, 27(4), 509-516. https://doi.org/10.15381/rpb.v27i4.18020 | |
dc.relation.references | Sanchez, A; Delgado, A; Gónzalez, B. Patrimonio gastronómico y mujeres otomíes en el estado de México, México: Un problema de roles de género. Ciencia y Sociedad, vol. 45, núm. 3, pp. 85-96, 2020. DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i3.pp85-96 | |
dc.relation.references | Vazquez, L; Ferrerira, R,; Mogollon, A; Sanmamed, J; Delgado, E; Vargas, I. Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Colección Ciencias Sociales. 1 ed. 2011. | |
dc.relation.references | Castañeda, K. B. (2019). Estrategias de Resiliencia adoptadas ante los efectos del Conflicto Armado en la Dimensión Humana y Alimentaria de la SAN, por las personas del municipio de Algeciras – Huila que resistieron en el territorio. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77952/1032430535.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Gómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. https://www.oda-alc.org/documentos/1366752488.pdf | |
dc.relation.references | Magis, K. (2010). Community resilience: An indicator of social sustainability. Society and Natural Resources, 23(5), 401–416. https://doi.org/10.1080/08941920903305674 | |
dc.relation.references | Marco De Los, E., Comunitarios, C., Bo, L. J. ", & Beaulieu, ". (n.d.). La Vitalidad y Sostenibilidad Comunitarias. | |
dc.relation.references | Martin Crespo, C., & Salamanca, C. A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. file:///C:/Users/acer/Downloads/340-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1338-1-10-20150609.pdfMartin Crespo, C., & Salamanca, C. A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. file:///C:/Users/acer/Downloads/340-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1338-1-10-20150609.pdf | |
dc.relation.references | Morales, O. L., & Leiva, R. D. (n.d.). Artículo protegido por licencia Creative Commons. In Revista Electrónica Educare (Vol. 17). http://www.una.ac.cr/educare | |
dc.relation.references | Quiroga; C, Tola; L, & Guzmán; K. (2023). La agroecología: una oportunidad para el ejercicio de derechos y la autogestión de mujeres productoras en el Valle Alto de Cochabamba, Bolivia. In LEISA revista de agroecología (Ed.), Agroecología y derechos de las campesinas y campesinos (Vol. 38). https://www.leisa-al.info/index.php/journal/article/view/10 | |
dc.relation.references | Tocancipá-Falla, J. (2008). El trueque: tradición, resistencia y fortalecimiento de la economía indígena en el Cauca. https://journals.openedition.org/revestudsoc/17700 | |
dc.relation.references | Vásquez, L., Ferreira, R., Mogollón, A., Fernández, J., Delgado, E., & Vargas, I. (2011). Introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación Aplicadas en Salud. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/6e023581-62f0-4e66-99ac-3b57ea8bdab9/content | |
dc.relation.references | Oxfam (2020). El virus del hambre: cómo el coronavirus está agravando el hambre en un mundo hambriento. www.xfam.org | |
dc.relation.references | Organizaciones de las Naciones Unidades (ONU). (2017). Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de 2016. 71/246. Día de la Gastronomía Sostenible. Nueva York, ONU. 2. | |
dc.relation.references | ONU, DANE, & MIE. (2024). Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia. Resumen Ejecutivo. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2024-11/resumen_ejecutivo_myh.pdf | |
dc.relation.references | Aigneren, M. (2009). La Técnica de Recolección de Información Mediante los Grupos Focales. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611Q | |
dc.relation.references | Vergel Barrera, M. D., y Martínez Muñoz, L. X. (2021). Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos. Novum Jus, 15(1), 251–275. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.11 | |
dc.relation.references | Yon, R., Tapia, M. S., Carmona, R., & Espinoza, C. (2022). Mujeres mapuches en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de chile. Revista Colombiana de Antropologia, 58(3), 87–114. https://doi.org/10.22380/2539472X.2197 | |
dc.relation.references | Vizcaíno Guerra, M. J., Gómez Donoso, A. M., & Buitrón Cañadas, V. M. (2021). Una mirada al trabajo femenino del cultivo de la quinua, en la Región Andina. Revista Geográfica, 162, 49–63. https://doi.org/10.35424/regeo.162.2021.1003 | |
dc.relation.references | Canorea M, (2016) UNIFEM: defensa y promoción de la mujer y su derecho a la educación. Journal Of Supranational Policies Of Education. https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/5642/6058 | |
dc.relation.references | Comisión para la Cooperación ambiental (CCA) (2024). Resiliencia de los sistemas alimentarios tradicionales de los pueblos indígenas. https://www.cec.org/es/resiliencia-de-los-sistemas-alimentarios-tradicionales-de-los-pueblos-indigenas/ | |
dc.relation.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2025). Cocinas comunitarias, un espacio para la cohesión social de las comunidades indígenas. | |
dc.relation.references | Londoño D, (2021). Análisis histórico de la autonomía económica propia de las mujeres indígenas Embera Chamí del departamento de Risaralda, Colombia. Revista Latinoamericana Liderazgo, Innovación y Sociedad (2021) 1 30-43. | |
dc.relation.references | Guerrero G, Meli Fernández D, Astete Ramos P (2018). Empoderamiento y demanda de autogestión. Estudio comparativo de emprendimientos de mujeres indígenas. SOPHIA AUSTRAL Nº 43- 21 43-59. | |
dc.relation.references | Cruz Hernández J, Corral Monroy M, Bravo Moreno J (2024). Recuperación de prácticas comunitarias indígenas. Apuntes para una pedagogía decolonial en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. | |
dc.relation.references | Cruz Hernández J, Corral Yon R, Tapia M, Carmona R, Espinoza C, (2022). Mujeres mapuches en la ciudad. Trayectoria de vida y participación política en Santiago de chile. Revista Colombiana de Antropología.Monroy M, Bravo Moreno J (2024). Recuperación de prácticas comunitarias indígenas. Apuntes para una pedagogía decolonial en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. | |
dc.relation.references | Vizcaíno Guerra M, Gómez Donoso A, Buitrón Cañadas V, (2021). Una mirada al trabajo femenino del cultivo de la quinua, en la Región Andina. | |
dc.relation.references | Tocancipá-Falla J (2008). El trueque: tradición, resistencia y fortalecimiento de la economía indígena en el Cauca. | |
dc.relation.references | Castañeda K, (2010). Estrategias de Resiliencia adoptadas ante los efectos del Conflicto Armado en la Dimensión Humana y Alimentaria de la SAN, por las personas del municipio de Algeciras – Huila que resistieron en el territorio. | |
dc.relation.references | Correa-García, E. (2024, Augusto 11). Sostenibilidad o sustentabilidad: Esa es la cuestión. DOI: 10.13140/RG.2.2.24052.77441 https://www.researchgate.net/profile/Esteban-Correa-Garcia/publication/383036408_Sostenibilidad_o_Sustentabilidad_Esa_es_la_Cuestion | |
dc.relation.references | Morón Cecilio & Schejtman Alejandro. 1997. Producción y Manejo de Datos de Composición Química de Alimentos en Nutrición, Situación de la Seguridad Alimentaria en América Latina, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Dirección de Alimentación y Nutrición Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/4/ah833s/AH833S00.htm#Contents | |
dc.relation.references | Zarta Ávila, P. 2018. La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. DOI. 10.25058/20112742.n28.18. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00409.pdf | |
dc.relation.references | Puenayan Nazate, Luis Aníbal (2005) La visión económica del Plan de Vida del Resguardo de Panan, municipio de Cumbal, departamento de Nariño. Informe final de Trabajo de Grado. Universidad de Nariño, Pasto. https://sired.udenar.edu.co/14535/ | |
dc.relation.references | Muratore, M. S. (2023). El seno de las cocinas locales sostiene a la biodiversidad. Sustentabilidad en Acción. [Entrevista a Magda Alejandra Choque Vilca], Recuperado de https://sustentabilidadenacciones.com/el-seno-de-las-cocinas-locales-sostiene-a-la-biodiversidad/ | |
dc.relation.references | Prieto Rodríguez. M.A. & March Cerda. J.C., (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-paso-paso-el-diseno-un-13029750 | |
dc.relation.references | Revista de Cultura y Turismo: Paisajes y Tradiciones. (2019). Tumbaya fortalece la producción de cultivos andinos para preservar y conservar sus costumbres ancestrales. https://revistapaisajesytradiciones.com/tumbaya-fortalece-la-produccion-de-cultivos-andinos-para-preservar-y-conservar-sus-costumbres-ancestrales/ | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject.lemb | Cocina andina | spa |
dc.subject.lemb | Cooking | eng |
dc.subject.lemb | Sistemas alimentarios locales | spa |
dc.subject.lemb | Local food systems | eng |
dc.subject.lemb | Resguardos indígenas | spa |
dc.subject.lemb | Indigenous reservations | eng |
dc.subject.lemb | Alimentación de indígenas colombianos | spa |
dc.subject.lemb | Food of Colombian indigenous people | eng |
dc.subject.proposal | Cocinas | spa |
dc.subject.proposal | Mujeres indígenas | spa |
dc.subject.proposal | Sustentabilidad alimentaria | spa |
dc.subject.proposal | Pueblo de los Pastos | spa |
dc.subject.proposal | Identidad | spa |
dc.subject.proposal | Autonomía | spa |
dc.subject.proposal | Sistemas alimentarios indígenas | spa |
dc.subject.proposal | Kitchens | eng |
dc.subject.proposal | Indigenous women | eng |
dc.subject.proposal | Food sustainability | eng |
dc.subject.proposal | Pasto people | eng |
dc.subject.proposal | Identity | eng |
dc.subject.proposal | Autonomy | eng |
dc.subject.proposal | Indigenous food systems | eng |
dc.title | Cocinas para la sustentabilidad alimentaria : experiencia de la Asociación de Mujeres Indígenas ASOMIP del resguardo de Panán, Cumbal (Nariño) | spa |
dc.title.translated | Kitchens for food sustainability : experience of the Indigenous Women´s Association ASOMIP in the Panán Indigenous Reserve, Cumbal (Nariño) | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |