La gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humano

dc.contributor.advisorAgudelo Suárez, Diego Esteban
dc.contributor.authorArias Díaz, Jesmith Carolina
dc.date.accessioned2021-06-04T15:06:59Z
dc.date.available2021-06-04T15:06:59Z
dc.date.issued2021-06-02
dc.description.abstractResumen El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico, mediante la enseñanza del sistema digestivo humano, utilizando la gamificación en el aula como estrategia metodológica en estudiantes de grado sexto (quinto nacional) del Colegio Canadiense. Se tuvo un enfoque cualitativo con una metodología de Investigación-acción en la cual se implementaron las siguientes fases: el diagnóstico, donde se identificaron las dificultades en el uso comprensivo del conocimiento científico; el diseño del proyecto de aula; la intervención, la cual permitió el análisis de la información obtenida y la evaluación que permitió observar el logro de comprensión de los estudiantes. Los principales resultados indican que la estrategia de gamificación contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico, puesto que, se pudo utilizar con éxito para involucrar a los estudiantes, con el fin de potenciar el proceso de aprendizaje y adquirir conocimientos que serán aplicados al contexto en situaciones de la vida real, alcanzando el objetivo del trabajo.spa
dc.description.abstractAbstract The present work aims to contribute to the development of the Comprehensive use of scientific knowledge competence through the teaching of the Human Digestive System, using gamification in the classroom as a methodological strategy in sixth grade students of the Canadian School. A qualitative research with a Participatory Action methodology implemented the following phases: the diagnosis, where the difficulties in the comprehensive use of scientific knowledge were identified; the design of the classroom project; the intervention, which allowed the analysis of the information obtained and the evaluation that allowed to observe the achievement of understanding of the students. Major results indicate that the gamification strategy in the classroom does contribute to the development of the comprehensive use of scientific knowledge competence, since it could be used successfully to engage students, in order to enhance the learning process and acquire knowledge to be able to apply them to the context in situations of real life, reaching the goal of this work.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsInvestigación-Acciónspa
dc.format.extent132 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79606
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesAlmodóvar, M. (2014). El segundo cerebro. Barcelona, España: Planeta.spa
dc.relation.referencesAndrade, A. (2018). Sistemas gamificados en las ciencias de la naturaleza para educación infantil y primaria, propuesta evaluativa, herramientas y artefactos digitales. Madrid, España: Universidad de Alcalá. Facultad de educación.spa
dc.relation.referencesBarrera, M., & León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta Maestra, 26-32.spa
dc.relation.referencesBausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, España.spa
dc.relation.referencesBoticario, C., & Cascales, M. (2012). Digestión y metabolismo energético de los nutrientes. UNED. Centro de Plasencia.spa
dc.relation.referencesBuitrago, N. (2020). Estrategia de gamificación para la enseñanza y evaluación de la estructura atómica en la educación básica en el contexto rural. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín.spa
dc.relation.referencesCano, L. J., & Zapata, D. A. (2013). El Sistema Digestivo y la Digestión: Modelos explicativos de los estudiantes de cuarto grado de primaria. Medellín: Universidad de Antioquía.spa
dc.relation.referencesCascante, A. (s.f.). Competitividad y Educación. Navarra, España: Universidad de Navarra.spa
dc.relation.referencesCastro, S., & Guzman de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, 83-102.spa
dc.relation.referencesCoello, J. E. (2001). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Revista de la Educación del Pueblo, 81, 5–23.spa
dc.relation.referencesColegio "La inmaculada". (07 de 10 de 2020). La Nutrición: Aparatos Digestivo y Respiratorio. Valladolid: Biología y geología. E.S.O. Obtenido de Misioneras Seculares de Jesus Obrero.spa
dc.relation.referencesColegio Canadiense. (10 de 09 de 2020). Colegio Canadiense. Obtenido de https://www.colegiocanadiense.edu.co/institucion/quienes-somos/44spa
dc.relation.referencesContreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación, 27-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.2.16143spa
dc.relation.referencesContreras, R., & Eguia, J. L. (2017). Experiencias de Gamificación en las aulas. Barcelona: InCom-UAB Publicacions.spa
dc.relation.referencesDeterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Lennart, N. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining “Gamification”. Tampere, Finland: Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environmentsspa
dc.relation.referencesDuran, A. l., Olaya, A. M., & Rodriguez, N. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para promover el uso comprensivo del conocimiento científico desde la enseñanza del sistema digestivo humano. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte, Maestría en Educación.spa
dc.relation.referencesEspinoza Freire, E. (2018). La enseñanza mediante la gamificación. Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ, 2(2).spa
dc.relation.referencesFoncubierta, J. M., & Rodriguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen.spa
dc.relation.referencesFonseca, T., Salcedo, L. R., y Rocha, D. (2018). Estilos, estrategias de aprendizaje, relación desempeño académico, resultados pruebas saber 11° en ciencias naturales, Colombia. Revista ESPACIOS, 39(10).spa
dc.relation.referencesGarcía, G., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 7-16.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (2016). El Proyecto Cero de Harvard: Una historia personal. Universidad de Harvard, 26-56.spa
dc.relation.referencesGil - Quintana, J. y Prieto Jurado, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria. Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles educativos [online], 42 (168), pp.107- 123. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173.spa
dc.relation.referencesGonzález, E. M. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Medellín: Universidad de Antioquía.spa
dc.relation.referencesGross, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 251-264.spa
dc.relation.referencesGuayara, G., Cortés, C., González, J., & Sierra, D. (2018). La gamificación como estrategia de enseñanza en el área de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Educación.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. U., y Guativa, J. V. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media. Revista Temas, (13), 109-121.spa
dc.relation.referencesHartenstein, V., & Martinez, P. (2019). Structure, development and evolution of the digestive system. Cell and Tissue Research, 377(3), 289–292. doi:https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1007/s00441-019-03102-xspa
dc.relation.referencesHernandez, L., & Pulido, C. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de la Costa. Facultad de Ciencias de la Educación, Barranquilla.spa
dc.relation.referencesHiguita, M. C. (2018). El uso comprensivo del conocimiento científico a través de la gamificación en el aula. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá: Secretaría general, Grupo Editorial, ICFES.spa
dc.relation.referencesICFES. (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11°. Bogotá: Dirección de Evaluación, ICFES.spa
dc.relation.referencesInfosalus. (25 de 05 de 2020). Recuperado el 12 de Noviembre de 2020, de https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-personas-sobrepeso-son-mas-vulnerables-covid-19-20200525115627.htmlspa
dc.relation.referencesJaramillo, Lilian (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia: Colección de la Educación, 26(1), pp. 199-221.spa
dc.relation.referencesJuventud, I. M. (1 de Agosto de 2017). La importancia de la tecnología para las juventudes. Recuperado el 20 de Enero de 2021, de https://www.gob.mx/imjuve/articulos/la-importancia-de-la-tecnologia-para-las-juventudesspa
dc.relation.referencesLópez, V., & Doménech-casal, J. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia: ¿una oportunidad para hacer mejor clase o para hacer mejor ciencia? Revista Electrónica Ludus Scientiae, Foz do Iguacu, 34-44.spa
dc.relation.referencesMacías, K. (2020). Estrategias de gamificación como aporte al aprendizaje en el área de las ciencias naturales. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. Obtenido de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/156spa
dc.relation.referencesMarín, V. (2015). La Gamificación Educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Obtenido de Digital Educational Review: http://greav.ub.edu/derspa
dc.relation.referencesMartínez Villalba, J. A., & Sánchez Muñoz, S. (2018). Generación de Competencias con Base en la Gestión de Conocimiento Científico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(2). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.004spa
dc.relation.referencesMEN. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN. (2004). ). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. En M. d. Nacional, Formar en ciencias: ¡el desafío! Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN. (2010). Las rutas del saber hacer: Experiencias Significativas que transforman la vida escolar. Orientaciones para autores de experiencias y establecimientos educativos. Bogotá D.C: Colombia Aprende.spa
dc.relation.referencesMEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje ciencias naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMorales, D. (2009). La enseñanza para la comprensión y los conceptos estructurantes: una estrategia para el desarrollo de los niveles de comprensión de los estudiantes. Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza.spa
dc.relation.referencesMosquera, D. (2020). PROYECTO DE AULA QUE CONTRIBUYA A LA ENSEÑANZA DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE LA GAMIFICACIÓN. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias., Medellín.spa
dc.relation.referencesMosquera, G. (2020). Proyecto de aula para el desarrollo de competencias científicas en la enseñanza de los conceptos Genotipo y Fenotipo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín.spa
dc.relation.referencesMosquera, L. (2020). Implementación de una estrategia pedagógica basada en los fundamentos de las ciencias naturales, orientada a promover una alimentación consciente y responsable. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín.spa
dc.relation.referencesNetter, H. F. (2019). Atlas of Human Anatomy. Philadelphia: Elsevier.spa
dc.relation.referencesOlaya, Y., & Barreto, C. (2017). El trabajo cooperativo en el fortalecimiento de competencias científicas para la comprensión de las ciencias naturales. . Bogotá: Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesOXFORD UNIVERSITY PRESS. (07 de 10 de 2020). OxfordLanguages. Obtenido de https://languages.oup.com/google-dictionary-es/spa
dc.relation.referencesPeña Díaz, Á. (2011). Diseño de un modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema digestivo en educación básica primaria. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesPimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura (13), 263-276. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313spa
dc.relation.referencesPrior, J. (2005). El Sistema Digestivo. Huntington Beach : TIME For Kids.spa
dc.relation.referencesProgrentis. (2020). Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo. Fundamento Pedagógico, 30-32.spa
dc.relation.referencesQuintanilla, M., Martinez, M., Manrique, F., & Reinoso, J. (2013). Identificación, caracterización y evaluación de competencias de pensamiento científico en profesores de ciencia en formación a través del enfrentamiento a la solución de problemas. Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2002). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación.spa
dc.relation.referencesRodriguez, L., & Avendaño, H. (2018). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Revista Tecné.spa
dc.relation.referencesSánchez, E., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2019). Gamification of Assessments in the Natural Sciences Subject in Primary Education. EDUCATIONAL SCIENCES: THEORY & PRACTICE, 95-111. doi:https://doi.org/10.12738/estp.2019.1.0296spa
dc.relation.referencesSanmiguel, L. M. (2018). Unidad didáctica como estrategia para fortalecer el uso comprensivo del conocimiento científico en biología para estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Camilo Daza. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2645.spa
dc.relation.referencesSoto, J., & Agudelo, K. (Octubre de 2019). Desarrollo de la competencia "uso comprensivo del conocimiento científico" en un entorno B Learning. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza.spa
dc.relation.referencesSoto Jiménez, J. R., Flórez Nisperuza, E. P., & Agudelo Arteaga, K. P. (2020). Caracterización de la competencia. Uso comprensivo del conocimiento científico en estudiantes de básica secundaria. Revista Boletín Redipe, 9(11), 142–158. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1118spa
dc.relation.referencesStone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión, vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: PAIDÓS.spa
dc.relation.referencesSuárez-Escudero, J. C., Posada-Jurado, M. C., Bedoya-Muñoz, L. J., Urbina-Sánchez, A. J., Ferreira Morales, J. L., & Bohórquez-Gutiérrez, C. A. (2020). Enseñar y aprender anatomía: Modelos pedagógicos, historia, presente y tendencias. Acta Médica Colombiana, 45(4). https://doi.org/10.36104/amc.2020.1898spa
dc.relation.referencesSUMMA. (2016). Retroalimentación Formativa. Recuperado el 20 de Enero de 2021, de https://www.summaedu.org/retroalimentacion-formativa/spa
dc.relation.referencesVargas, O. (2019). Aprendizaje significativo para mejorar la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en las ciencias naturales del grado quinto de primaria. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación, Cajicá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10654/21165spa
dc.relation.referencesVeloza Rincón, R. A., y Hernández Suárez, C. A. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. ÁNFORA, 25(45), 43-69. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.512spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.ddc570 - Biologíaspa
dc.subject.lembAparato digestivo - Enseñanza
dc.subject.lembJuegos educativos
dc.subject.proposalSistema digestivo humanospa
dc.subject.proposalUso comprensivo del conocimiento científicospa
dc.subject.proposalGamificaciónspa
dc.subject.proposalCompetenciasspa
dc.subject.proposalProyecto de aulaspa
dc.subject.proposalHuman digestive systemeng
dc.subject.proposalScientific knowledgeeng
dc.subject.proposalGamificationeng
dc.subject.proposalCompetenceseng
dc.subject.proposalClassroom Projecteng
dc.titleLa gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humanospa
dc.title.translatedGamification as a strategy that contributes to the development of the comprehensive use of scientific knowledge through the teaching of the human digestive systemeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026155068.2021.pdf
Tamaño:
3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: