Orden monetario, lazo social y deuda. La inauguración de una nueva comunidad de pagos en la República Liberal (1850-1880)

dc.contributor.advisorRodríguez Salazar, Óscar
dc.contributor.authorHuertas Blanco, Carlos Santiago
dc.date.accessioned2021-09-16T20:47:59Z
dc.date.available2021-09-16T20:47:59Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIlustraciones y tablasspa
dc.description.abstractDurante la segunda mitad del siglo XIX, ante los estímulos de la demanda internacional, la economía colombiana se vio abocada a una reformulación de los principios que sustentaban su comunidad de pagos en aras de transformar los patrones de acumulación del capital. Con el desarrollo de fuertes crisis económicas y políticas, se diseñaron una serie de dispositivos para asegurar la circulación de valores, mediante un compromiso con la expectativa de validación de deudas. El estudio de caso de la renta de salinas permite entender cómo operaban este tipo de mecanismos de compensación, apalancados en el mercado interno. En particular, la especificidad del lazo monetario y fiscal construido alrededor de las salinas generó cambios importantes en los patrones de acumulación y en la distribución del ingreso, como resultado de las tensiones sociales resultantes del funcionamiento de los mercados monetarios y de la sal. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe 19th century Colombian economy had to reorganize the pillars behind its payment system in order to reshape the capital accumulation. Facing deep economic and political crisis, new mechanisms appeared to support value through the compromise to achieve debt settlement. The case study of salt revenue provides insights related to those compensation tools leveraged on the internal market. The conflictive nature of the monetary and fiscal relationship inside salt control determines specific patterns of capital accumulation and income distribution.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaHistoria Económicaspa
dc.format.extentviii, 179 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80220
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesRevista Mercantil (Galindo y Vergara). Biblioteca Nacional.spa
dc.relation.referencesBoletín Industrial (Pereira Gamba). Biblioteca Luis Ángel Arangospa
dc.relation.referencesEl Colombiano. Biblioteca Luis Ángel Arangospa
dc.relation.referencesEl Cundinamarqués. Biblioteca Luis Ángel Arangospa
dc.relation.referencesNotaría Primera, Archivo General de la Naciónspa
dc.relation.referencesGaceta Oficial y Diario Oficialspa
dc.relation.referencesInforme Administrador del Administrador Principal del Ramo. (1864, 1868). Fondo Pineda. BN.spa
dc.relation.referencesAnónimo. Contestación al Folleto Titulado “Indicaciones sobre salinas”. Imprenta de Francisco Tórres Amaya. Fondo Pineda, 907, BN.spa
dc.relation.referencesBarriga, R (1862) Remoción del Administrador Principal de las Salinas de Cipaquirá, Nemocó, Tausa i Sesquilé. Funza, Imprenta del Estado. Fondo Quijano, 201, BN.spa
dc.relation.referencesCaro, M. (1892) Apuntes sobre crédito, deuda pública y papel moneda. Bogotá. Imprenta de la Luz.spa
dc.relation.referencesCamacho, J (1863) Sucesos de Zipaquirá. Señor Redactor de “La Opinión”. Fondo Pineda, 907, BNspa
dc.relation.referencesCuervo & Morales, 1836 [1834] Estracto del Constitucional Num 142 del Domingo 8 de junio de 1834, en lo relativo al Nuevo Contrato celebrado por el gobierno sobre la elaboración de sales de Zipaquirá, Nemocón i Tausa. Fondo Pineda, 47. BNspa
dc.relation.referencesEscobar, J. Calvo, J., Uribe, M. (1839) Honorables senadores y representantes. Imprenta de Juan Vanegas, 1839. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGalindo, (1874) Historia económica i estadística de la Hacienda Nacional, desde la colonia hasta nuestros días. Tipografía de Nicolas Ponton i Compañía. Bogotá.spa
dc.relation.referencesHolguín, C. (1872) Crédito público. Bogotá, Imprenta del Estado. Bogotáspa
dc.relation.referencesHolton, I. (1857)(1981) La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. New York: Harper and Brothers. Publicaciones del Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesMalo, J. (1857) Acusación contra el señor Procurador Jeneral de la Nación, Introducida en la Cámara del Senado por el C. Representante José María Malo, Bogotá. Imprenta del Estado.spa
dc.relation.referencesMcDowall, A.; Bernal, E. (1855) cuestión Salinas. Oficio de los elaboradores de las Salinas de Cipaquirá, Nemocón i Tausa, dirigido al Sr Administrador principal de las mismas, e contestación al suyo, publicado en el “Suplemento a El Tiempo”, n°39. Fondo Quijano, 201, BN.spa
dc.relation.referencesMcDowall, A.; Bernal, E. (1855) Cuestión Salinas. Ultima contestación de los elaboradores de sales en las salinas de Cipaquira, Nemocón i Tauza, a sus detractores anónimos. Fondo Pineda, 907, BN.spa
dc.relation.referencesMemorias del Secretario de Hacienda/Tesoro (1847, 1850, 1852, 1853, 1856, 1861, 1864, 1865, 1868, 1869, 1875, 1876, 1880, 1882, 1888, 1890, 1892, 1894, 1898)spa
dc.relation.referencesOrtiz, N (1889) Estadística de las Salinas de la República (salina de Zipaquirá). Edición oficial, Bogotá, Imprenda de Antonio María Silvestre.spa
dc.relation.referencesOspina, M (1861) Informe del Presidente de la Confederación i las propuestas de elaboración i explotación de las Salinas de Cipaquirá, Nemocón, Tausa i Sesquilé. Fondo Pineda, 907, pieza 7. BN.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (1860). Memoria sobre la amonedación de oro i plata en la Nueva Granada. Imprenta del Estado; Bogotá.spa
dc.relation.referencesRivas, M. (1872). La cuestión social de la lei de crédito público. Biblioteca Luis Ángel Arango (Libros raros y otros Manuscritos)spa
dc.relation.referencesSánchez, J (1864) Salinas. Cuestiones con la compañía de Zipaquirá. Fondo Quijano, pieza 13. BNspa
dc.relation.referencesSolano, J (1838) Representación de J N Solano Ricaurte a la honorable cámara de representantes de la Nueva Granada en el año de 1838, solicitando que se promueva la responsabilidad del Presidente de la República por mala conducta en el ejercicio de sus atribuciones. Fondo Pineda, 181, BN.spa
dc.relation.referencesSolano, J (1838) Del auto del tribunal de Boyacá declarando con lugar la formación de causa a los empleados de la administración de salinas de Chita. Bogotá, Imprenta de Lleras. Fondo Pineda, 769, BN.spa
dc.relation.referencesSolano, J (1838) Al público. Sobre los impuestos que han corrido bajo el nombre de José María Wiesner. Fondo Pineda, 466, pieza 146, BN.spa
dc.relation.referencesUribe, G (1863) El Sr José Camacho Roldan como Administrador Principal de Salinas, y la Compañía Elaboradora de Sales en Zipaquirá, Nemocón i Tausa. Fondo Pineda, 907, BN.spa
dc.relation.referencesUribe, M.; Bernal, E. & Michelsen, C. (1864) Salinas de Cipaquirá. Contestación a “El Colombiano2, números 121 i 122. Fondo Pineda, 907, pieza 14, BN.spa
dc.relation.referencesSamper, J (1857) Ensayo aproximado sobre la jeografia política i estadística de los ocho Estados que compondrán el 15 de septiembre de 1857 la Federación Neo-Granadina. Bogotá, Imprenta de “El Neo-granadino”.spa
dc.relation.referencesSuli (1891) La moneda y el papel moneda. Buga, Imprenta de “El Republicano”. BN.spa
dc.relation.referencesLos Asentistas. (1834) Salinas. Imprenta de Nicomedes Lora.spa
dc.relation.referencesEstracto del Constitucional de Cundinamarca Num 142 del domingo 8 de junio de 1834, en lo relativo al nuevo contrato celebrado por el gobierno sobre la elaboración de sales de Zipaquirá, Nemocón i Tauza. Fondo Pineda, 47, BN.spa
dc.relation.referencesVarios autores. (1886) La crisis económica. Bogotá, Imprenta de la Luzspa
dc.relation.referencesAglietta, M. (19829) Genesse de banques et legitimité de la monnaie. Persee. Obtenido de: https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_1992_num_47_3_279068spa
dc.relation.referencesAglietta, M. (2018). Money, 5000 years of debt and power. Brooklyn, NY: Verso.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (1997). Insurgencia urbana en Bogotá. Bogotá: Colcultura.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A., & Timoté, J. (2011). La experiencia de la banca libre en Bogotá (1871-1880): de la utopía económica al pragmatismo frente a la crisis-. Obtenido de Uniandes, Documentos CEDE.: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8261spa
dc.relation.referencesAmaya, E., & Flórez, L. (1947) Transporte y elaboración de la sal en Zipaquirá. Estudio lingüístico. Centro Virtual Cervantes. Obtenido de: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/03/TH_03_123_177_0.pdfspa
dc.relation.referencesArévalo, D. (2016). Gran Especulación. Política y moneda durante la Guerra de los Mil Días. En D. Arévalo, Soberanía política y regímenes monetarios: experiencias históricas. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAssadourian, C. (1982). El sistema económico colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima : Instituto de Estudios Peruanos.spa
dc.relation.referencesBaubeau, P. (2015). Monnaie des pauvres, monnaie des riches au XIXe siècle. Obtenido de Cairn, Revue D'Economie Financiere. N°120. : https://www.cairn.info/revue-d-economie-financiere-2015-4-page-211.htmspa
dc.relation.referencesBejarano, J. (1978). El régimen agrario de la economía exportadora a la economía industrial. Bogotá: La Carreta.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. (2011). El régimen agrario de la economía exportadora a la economía industrial. En J. Bejarano, Antología. Vol. 4. Estudios de historia e historiografía. Tomo II. Historia Agraria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBejarano, J., & Pulido, O. (1986). El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX. Bogotá: CID, Unal.spa
dc.relation.referencesBergquist, C. (1999). Café y conflicto en Colombia 1886-1910. Bogotá: El Áncora editores.spa
dc.relation.referencesBértola, L., & Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de Fondo de Cult.spa
dc.relation.referencesBlanc, J., & Desmedt, L. (2014). La recherche de la "bonne monnaie" en Europe du XVIe au XVIIIe siècle : contexte et idées. Obtenido de Cairn, L'Économie politique, N° 64: https://www.cairn.info/revue-l-economie-politique-2014-4-page-93.htm?contenu=resumespa
dc.relation.referencesBorja, M. (2010). Espacio y guerra. Colombia federal 1858-1885. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBotero, M. (1994). El Banco de Antioquia y el Banco de Sucre 1872-1920. En F. Sánchez, Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesBotero, M. (2011). Moneda y banca en una economía aurífera. La región de Antioquia (Colombia), 1850-1890. Obtenido de América Latina en la Historia Económica, N°35: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532011000100003spa
dc.relation.referencesBotero, M. (2012). La ruta del oro. Una economía primaria exportadora. Antioquia, 1850-1890. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafitspa
dc.relation.referencesBraudel, F. (1985). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Tomo II: Los juegos del intercambio. Madrid : Alianza.spa
dc.relation.referencesCarmagnani, M. (1988). Estado y sociedad en América Latina. Barcelona: Grupo Editorial Crítica Grijalbospa
dc.relation.referencesCastro, C. (2015). "As a Citizen of this City" The Urban Reform of Radical Liberalism Bogotá. Bogotá 1848-1880. Columbia University: Trabajo de grado, PhD en Historia, Columbia University.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo. Obtenido de Comisión Económica Para América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2724/S2002024_es.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesCordovez, J. (2015). Reminiscencias escogidas de Santafé y Bogotá. Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura Colombianaspa
dc.relation.referencesCortés, J. (2011) La Regeneración revisitada. UNAL, Facultad de derecho. Repensar la Regeneración Vol. 6 N° 11. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41500spa
dc.relation.referencesCruz, A. (1965). Economía y hacienda pública. Bogotá: Lerner.spa
dc.relation.referencesDeas, M. (1982). The Fiscal Problems of Nineteenth-Century Colombia. Obtenido de JSTOR. Journal of Latin American Studies, vol. 14, N.2 Cambridge Univeristy Press: https://www.jstor.org/stable/156459?seq=1spa
dc.relation.referencesDeas, M. (1993). Del poder y la gramática. Y otros sobre historia, política y literatura colombiana. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesDelpar, H. (1994). Rojos contra azules: el partido liberal en la política colombiana. Bogotá: Procultura.spa
dc.relation.referencesFerrer, A. (2004). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Argentina.spa
dc.relation.referencesGalindo, A. (1900). Recuerdos históricos: 1840-1895. Bogotá: Imprenta de la Luz.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1992). Patrón Oro, banca y crisis (1875-1936). Una revisión desde la historia económica. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Estudios Empresariales, n°2: https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/viewFile/CESE9292110057A/11147spa
dc.relation.referencesGarzón, M. e. (2018). Lectores, editores y cultura impresa en Colombia: siglos XVI-XXI. Bogotá: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesGómez, J. N. (1853). Informe del Secretario de Hacienda al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en sus Sesiones Ordinarias. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGraeber, D. (2014) En deuda. Una historia alternativa de la economía. Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesGrenier, J., & Orlean, A. (2007). Michel Foucault, l'économie politique et le libéralisme. Obtenido de Cairn Internacional, Annales: https://www.cairn.info/revue-annales-2007-5-page-1155.htm#spa
dc.relation.referencesGroot, A. (2008). Sal y poder en el altiplano de Bogotá, 1537-1640. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuerrero, V. (2016). Guerras civiles colombianas. Negociaciones, regulación y memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesGuha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona : Editorial Críticaspa
dc.relation.referencesGuillén, F. (1986). La Regeneración. Primer Frente Nacional. Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesHettner, A. (1976). Viajes por los Andes Colombianos (1882-1884). Bogotá: Publicaciones del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1996). The Age of Revolution, 1789-1848. New York: Vintage Books, Random House.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1979). Manual de historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (1997) Economía y Nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá, TM Editores.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2004). La idea federal en Colombia durante el siglo XIX. Obtenido de Banrep, Publicaciones.: https://www.banrep.gov.co/es/idea-federal-colombia-durante-el-siglo-xixspa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S (2008) Las Cuentas Nacionales Colombianas en el siglo XIX. Obtenido de UNAM, Publicaciones: http://www.economia.unam.mx/cladhe/registro/ponencias/15_abstract.pdfspa
dc.relation.referencesKula, W. (1977). Problemas y métodos de la historia económica. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesLaravello, P. (1997). Ciclos de créditos durante el périodo de patrón oro en Argentina (1884-1914). Obtenido de Universidad de Buenos Aires, Faculta de Ciencias Económicas : http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0179_LavarelloPJ.pdfspa
dc.relation.referencesLaurent, M. (2008). Contrabando en Colombia en el siglo XIX. Bogotá: Ediciones Uniandes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO).spa
dc.relation.referencesLavoie, M. (2012). The post-Keynesian economics of credit and debt. Obtenido de cigionline: https://www.cigionline.org/sites/default/files/inet2012lavoie_post-keynesianeconomics.pdfspa
dc.relation.referencesLe Maux, L. & Scialom, L. (2013) Antagonismo monetarios y creación de la Banca central en Estados Unidos (1860-1930). En La moneda develada por sus crisis. Théret, B. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLe Maux, L. (2017). L'économie politique de la monnaie: Le régime monétaire de la Reconstruction aux États-Unis. Obtenido de Cairn, Revue d'économie politique, Vol. 127: https://www.cairn.info/revue-d-economie-politique-2017-3-page-397.htmspa
dc.relation.referencesLeón, N. (2011) Industria salinera en Colombia. La ruta de la sal. Revista Credencial, No 263. BanRep. Obtenido de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-263/industria-salinera-en-colombia-la-ruta-de-la-salspa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesLópez, P. (2015). Un Estado a crédito: Deudas y configuración estatal de la nueva granada en la primera mitad del siglo XIX. Bogotá: Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLuckett, T. (1996). Crises financières dans la France du XVIIIe siècle. Obtenido de Revue d'histoire moderne et contemporaine: https://www.persee.fr/doc/rhmc_0048-8003_1996_num_43_2_1816spa
dc.relation.referencesMarx, C. (2014). El capital: Crítica de la economía política, tomo I, Libro I. El proceso de producción del capital. México: Fondo de cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMeisel, A. (1990). El Banco de la República. Antecedentes, Evolución y Estructura. Bogotá: Tercer Mundo Editores, FEDESARROLLO.spa
dc.relation.referencesMeisel, A., & Jaramillo, R. (2008). Más allá de la retórica de la reacción, análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888. Obtenido de Banco de la República. Documento número 22: https://www.banrep.gov.co/es/mas-alla-retorica-reaccion-analisis-economico-desamortizacion-colombia-1861-1888spa
dc.relation.referencesMeisel, A., & Posada, E. (1994). Los bancos de la Costa Caribe, 1873-1925. En F. Sánchez, Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesMeisel, A., & Ramírez, M. (2010). Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesMejía, G. (2011). En busca de la intimidad (Bogotá, 1880-1910). En J. Borja, & P. Rodríguez, Historia de la vida privada en Colombia. Tomo II. Los signos de la intimidad. El largo Siglo XX. Bogotá: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesMelo, J. (1979). La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Obtenido de Manual de Historia de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/Economia1830-1900.pdfspa
dc.relation.referencesNieto, L. (1942). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Ediciones Librería Siglo XX.spa
dc.relation.referencesNorth, D., Wallis, J., & Weingast, B. (2009). Violence and Social Orders. A conceptual framework for interpreting recorded human history. New York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesOcampo. (2013). Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (1979). Desarrollo exportador y desarrollo capitalista colombiano en el siglo XIX (Una hipótesis). Obtenido de CEDE, Uniandes. Desarrollo y Sociedad, N°1: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.13043/dys.1.6spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (1994). Regímenes monetarios. Colombia 1850-1933. En F. Sánchez, Ensayos de historia monetaria y bancaria de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores - FEDESARROLLO.spa
dc.relation.referencesOspina, L. (2019). Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesOtero, A. (2009). https://www.persee.fr/doc/tiers_0040-7356_1993_num_34_133_4826. Obtenido de Unirioja, Historia Crítica No 38: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3041268.pdfspa
dc.relation.referencesPalacios, M. (1980). Coffee in Colombia, 186-1970. Cambridge : Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesPardo, F., & Rueda, R. (1966). La prevención del bocio endémico en Colombia. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/12774/v61n6p495.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPavony, G. (2003). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.spa
dc.relation.referencesPeña, A. (2003). El monopolio de la sal a mediados del siglo XIX en la Nueva Granada. Obtenido de Universidad Industrial de Santander: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/935spa
dc.relation.referencesPérez, G. (2004). Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001. Obtenido de Banco de la República, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-46.pdfspa
dc.relation.referencesPico, C. (2011). Fiscalidad bajo el dominio liberal en el Estado Soberano de Santander 1865-1879: Un análisis de economía política. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de Grado Maestría en historia: http://bdigital.unal.edu.co/6215/4/Claudiamilenapicobonilla.2011.pdfspa
dc.relation.referencesPinto, J., & Kalmanovitz, J. (s.f.). Fiscalidad en el Estado Soberano del Tolima, 1863-1885. Obtenido de Universidad Externado de Colombia. Revista de Economía Institucional N. 36: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/4890spa
dc.relation.referencesPolanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Las Ediciones de la Piquetaspa
dc.relation.referencesPolo, S. (2008). Movilización popular en Bogotá en la segunda mitad del siglo XIX: el caso del Motín del Pan del 23 de enero de 1875. Obtenido de Scielo, Historia crítica, No. 35: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172008000100003spa
dc.relation.referencesRivas, M. (1946). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá: Prensas de la Univiversidad Nacional.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Ó. (2016). Soberanía y moneda en el siglo XIX en Colombia. En D. Arévalo, Soberanía política y regímenes monetarios. Experiencias históricas. Bogotá: CID, UNAL.spa
dc.relation.referencesRojas, A. (2004). Impactos monetarios e institucionales de la deuda pública en Colombia 1840-1890. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/unidades-academicas/facultades/ciencias-economicas/investigacion/publicacionesspa
dc.relation.referencesRojas, A. (2007). Deuda interna pública, patrón metálico y guerras civiles: interconexiones institucionales, la Colombia del siglo XIX. Obtenido de Universidad de Antioquia, Lecturas de Economía, N. 67: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n67/n67a8.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, P. H. (2016). The International Gold Standard in Theory and Practice in R.G. Hwatrey, H.D. White and r. Triffin: a non-Ricardian filiation. Obtenido de Université Pais Dauphine : https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01485600/documentspa
dc.relation.referencesRosenthal, J. (2012). Salt and the Colombian State. Local Society and Regional Monopoly in Boyaca, 1821-1900. Pittsburgh: Pittsburgh press.spa
dc.relation.referencesRosenthal, J. (2015). The Fiscal History of Boyacá, 1863-1886: Liberal Dreams and Limited Resources. Obtenido de Universidad Jorge Tadeo Lozano: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1058spa
dc.relation.referencesRöthlisberger, E. (1963). El Dorado. Estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá: Publicaciones del Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesRudas, G., & Forero, J. (1995). La agroindustria panelera en Colombia. Pequeña producción y relaciones interempresariales. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana. Cuadernos de Desarrollo Rural (35): https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3303/2508spa
dc.relation.referencesSafford, F. (1989). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional- El Ancora Editores.spa
dc.relation.referencesSafford, F. (2002). El comercio de importación en Bogotá en el siglo XIX. Francisco Vargas, el caso de un comerciante de corte inglés. En C. Dávila, Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes. Bogotá: Editorial Norma,Uniandes.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado,. Obtenido de Seminario Permanente de Investigación Pierre Bourdieu. Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412007000100008spa
dc.relation.referencesShaikh, A. (2016). Capitalism: Competition, Conflict, Crisis. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesSowell, D. (2006). Artesanos y política en Bogotá. Bogotá: Editorial Círculo de Lectura Alternativa.spa
dc.relation.referencesThéret, B. (1991). Régulation et topologie du social. Obtenido de Cahier de Rechercer Sociologique, N° 17. : https://www.erudit.org/fr/revues/crs/1991-n17-crs1516581/1002148ar/spa
dc.relation.referencesThéret, B. (1993). Hyperinflation de producteurs et hyperinflation de rentiers : le cas du Brésil . Obtenido de Persee, Revue Tiers Monde: https://www.persee.fr/doc/tiers_0040-7356_1993_num_34_133_4826spa
dc.relation.referencesThéret, B. (1995). Régulation du déficit budgétaire et croissance des dépenses de l'Etat en France de 1815 à 1939. Une modélisation économétrique simple des régimes fisco-financiers libéraux. Obtenido de Persee, Revue Economique: https://www.cairn.info/revue-economique-1995-1-page-57.htm#spa
dc.relation.referencesThéret, B. (2013). La moneda develada por sus crisis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Facultad de Ciencias Económicas, UNAL.spa
dc.relation.referencesTirado, A. (1976). Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Obtenido de Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesTirso. (1863). Cuestión de Crédito Público. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorres, G. (1980). Historia de la Moneda. Bogotá: Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.spa
dc.relation.referencesTovar, H. (2015). Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas: Colombia, 1800-1900. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesUribe, J. (2017). Historia del Banco de la República, 1923-2915. Bogotá: Banco de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesUribe, M., & Álvares, J. (1987). Poderes y regiones : problemas en la constitución de la nación colombiana, 1810-1850. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesUribe, M., & Álvarez, J. (1987). La Constitución de 1886 como respuesta a la crisis del modelo federal y a la confrontación nación-región en Colombia. Obtenido de Unirioja: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4833816.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, M., & López, L. (2002). Las palabras de la Guerra: Metáforas, narraciones y lenguajes políticos. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos.spa
dc.relation.referencesUribe, M., & López, L. (2004). Las palabras de la guerra: El mapa retórico de la construcción nacional - Colombia, Siglo XIX. Obtenido de Universidad de Antioquia: https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1397spa
dc.relation.referencesVeblen, T. (2014). La teoría de la clase ociosa. Madrid: Aliaza Editorial.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2002). Gente muy rebelde: Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.spa
dc.relation.referencesVergara, J. (1969). "Las tres tazas". Obtenido de Ensayistas, Cuadros de Costumbres : https://www.ensayistas.org/antologia/XIXA/vergara/spa
dc.relation.referencesVernengo, M. (2013). Moneda e inflación: una taxonomía. Obtenido de UCES, Revista ensayos sobre economia política y desarrollo: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2184/Moneda_Vernengo.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesVillalba, J. (2009). El sistem de Administración pública en la Nueva Granada según el pensamiento de Florentino González entre el federalismo y el Estado unitario. Obtenido de UMNG, Prolegómenos- Derechos y Valores, vol. XII, núm. 23. : https://www.redalyc.org/pdf/876/87617260013.pdfspa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2011). El moderno sistema mundial III. La segunda gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (1993). Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2002). De la Atenas suramericana a la Bogotá moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá. Obtenido de Uniandes, Revista de Estudios Sociales, n°11: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res11.2002.01spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2016). Alimentos para la ciudad. Historia de la agricultura colombiana. Bogotá: Editorial Planeta. Obtenido de Revista Ciudades, Estados y Política N. 3.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembTaxationeng
dc.subject.lembImpuestosspa
dc.subject.lembSalt taxationeng
dc.subject.lembImpuestos a la salspa
dc.subject.otherHistoria de Colombiaspa
dc.subject.otherColombian historyeng
dc.subject.proposalComunidad de pagosspa
dc.subject.proposalRenta de salinasspa
dc.subject.proposalMoneda fiscalspa
dc.subject.proposalJerarquía monetariaspa
dc.subject.proposalPayment systemeng
dc.subject.proposalSalt revenueeng
dc.subject.proposalMonetary hierarchyeng
dc.subject.proposalTax currencyeng
dc.titleOrden monetario, lazo social y deuda. La inauguración de una nueva comunidad de pagos en la República Liberal (1850-1880)spa
dc.title.translatedMonetary order, social bond and debt. The creation of a new payment system under the Liberal Republic (1850-1880)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1013640410.2021.pdf.pdf
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: