Consumo cultural : estudio de consumos estéticos en un grupo de jóvenes de Medellín.

dc.contributor.advisorRuiz García, Miguel Ángel
dc.contributor.authorLópez Salazar, Robin Alejandro
dc.date.accessioned2021-10-13T16:03:39Z
dc.date.available2021-10-13T16:03:39Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractLa presente investigación es un estudio descriptivo, exploratorio e interpretativo de las preferencias y tendencias de consumo estético-cultural, de un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Medellín, ubicados en el barrio pedregal de la comuna (6) seis, doce (12) de octubre; estudiantes de los grados décimo y undécimo de la Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto; a través de una base metodológica etnográfica, con observación situada, la aplicación y análisis de encuestas y un grupo focal, con entrevistas semiestructuradas. Produciendo hallazgos de componentes como los espacios, experiencias y estilos de vida; corporalidades y consumos cotidianos; mediaciones y consumos virtuales; e indagando y contrastando teorías estéticas de consumo, sobre los modos, frecuencias y accesos, a diferentes tipos de productos, objetos, hábitos, prácticas y experiencias de consumo estético-cultural a los que accede esta población (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research is a descriptive, exploratory and interpretative study of the preferences and trends of aesthetic-cultural consumption of a group of young schoolchildren in the city of Medellin, located in the pedregal neighborhood of the commune (6) six, twelve (12) of October; students of the tenth and eleventh grades of the CASD José María Espinosa Prieto Educational Institution; through an ethnographic methodological basis, with situated observation, the application and analysis of surveys and a focus group, with semistructured interviews. Producing findings of components such as spaces, experiences and lifestyles; corporealities and daily consumption; mediations and virtual consumption; and investigating and contrasting aesthetic theories of consumption, on the modes, frequencies and access to different types of products, objects, habits, practices and experiences of aesthetic-cultural consumption to which this population has access.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estéticaspa
dc.description.degreenamemagspa
dc.description.methodsCualitativa, con una metodología de base etnográfica.spa
dc.format.extent119 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80537
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Estudios Filosóficos y Culturalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estéticaspa
dc.relation.referenceso Agamben, G. (2016) Gusto. Buenos Aires, Adriana Hidalgospa
dc.relation.referenceso Alcaldía de Medellín, Antioquia (2016). Plan Estratégico Comuna 6-Doce de octubre 2017-2027spa
dc.relation.referenceso Alcaldía de Medellín, Antioquia (2015). Perfil Demográfico 2016-2020 Comuna 6-Doce de octubrespa
dc.relation.referenceso Alcaldía de Medellín, Antioquia (2015). Perfil Demográfico 2016-2020 Comuna 05 Castillaspa
dc.relation.referenceso Aristóteles (1991) Poética. Madrid, Gredosspa
dc.relation.referenceso ___________ (1999) Retórica. Madrid, Gredosspa
dc.relation.referenceso Arcos Palma, Ricardo Javier (octubre de 2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómada 31. Edición: Universidad Central Colombia. 18p.spa
dc.relation.referenceso Baudrillard, Jean (1974). La sociedad de consumo, sus mitos, sus estructuras. España. Editorial Siglo XXI.spa
dc.relation.referenceso Blanco A. María A. (2011). El consumo del arte en la economía de mercado actual. ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 0. Facultad de Bellas Artes de Sevilla.spa
dc.relation.referenceso Bourdieu, Pierre (2002). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, 3ª ed., Anagrama, Barcelona.spa
dc.relation.referenceso Bourdieu, Pierre (1998). La distinción Criterio y bases sociales del gusto. Traducción de María de Carmen Ruiz De Elvira. Grupo Santilla de Ediciones, Madrid.spa
dc.relation.referenceso __________________(1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, UAM- Azcapotzalco, México, núm. 5, pp. 11-17.spa
dc.relation.referenceso __________________(1972). Esquisse d'une theorie de la pratique. Droz. Genève, Paris.spa
dc.relation.referenceso Brea, José Luis (2008). El tercer Umbral: Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia, España. Editorial CENDEAC. 113p.spa
dc.relation.referenceso Builes Correa, María Helena. (2010). ESTÉTICA DE LA EXISTENCIA: Un sentido posible, para un concepto con un inmenso potencial pedagógico, político y antropológico. (Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referenceso Burke, E (1987, 2019) Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid, Técnos.spa
dc.relation.referenceso Caro, Antonio. (2011). Semiocapitalismo, marca y publicidad. Pensar la Publicidad. vol. 5, nº 2, 159-180.spa
dc.relation.referenceso Caro, Antonio y Scolari, Carlos. (2011). Estrategias Globales: Publicidad, marcas y semiocapitalismo. Buenos Aires (Argentina). Editorial la Crujía.spa
dc.relation.referenceso Catalán M. Omar. Jul.2010. JUVENTUD Y CONSUMO: Bases Analíticas para una Problematización. ÚLTIMA DÉCADA No32, CIDPA VALPARAÍSO, PP. 137-158.spa
dc.relation.referenceso Chaparro Hurtado, Héctor Rolando & Guzmán Ariza, Claudia Maritza. (enero-junio de 2017). Jóvenes y consumo cultural. Una aproximación a la significación de los aportes mediáticos en las preferencias juveniles. Anagramas Volumen 15, Nº 30 pp. 121-142. Medellín, Colombia. 228p.spa
dc.relation.referenceso Ciódaro P. Maribell (2015). El arte de habitar: estudio sobre espacios y los cuerpos en tránsito. (Maestría en Estética). Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referenceso Corporación Picacho con Futuro, Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín (2011) Plan de Desarrollo Cultural Comuna Seis ­ Doce de Octubre. Medellín.spa
dc.relation.referenceso Cuartas, Pablo (2010). EL REY ESTÁ DESNUDO. Ensayo sobre la cultura de consumo en Medellín. Editores la carreta y Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referenceso Fajardo, Carlos. (2005). Estética y posmodernidad. Nuevos contextos y sensibilidades categorías. México: ITESO- Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referenceso Featherstone, Mike (1991). Cultura del consumo y posmodernismos. Londres. Amorrortu editores.spa
dc.relation.referenceso Feixa, Carlos. (2014). De la generación @ a la # generación: Juventud en la era digital. Barcelona: España. Editorial Ned.spa
dc.relation.referenceso _____________ (2006). Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud · octubre 2006spa
dc.relation.referenceso Flores Pérez, Edith. (abril de 2012). Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, núm. 10, pp. 169-174spa
dc.relation.referenceso Foucault, Michel (2008). Topologías: heterotopías y cuerpo utópico. Fractal n° 48, enero-marzo, año XII, volumen XII, pp. 39-40.spa
dc.relation.referenceso Gadamer, H.G. (1977). La actualidad de lo bello. Traducción de Antonio Gómez, Barcelona: España. Ediciones Paidós Ibérica, edición 1991.spa
dc.relation.referenceso Guber, Rosana (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma. 146p.spa
dc.relation.referenceso Howard Gardner y Katie Davies (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Paidós. Barcelona, España, 12- 238.spa
dc.relation.referenceso Godwin, Joseph (2000). Armonías del cielo y de la tierra. España. Ediciones Paidós Ibérica S.A.spa
dc.relation.referenceso González, C, Aristizabal, I., López, C, Montoya, G., Urrego, A. & Muñoz, N. (2011). El ideal estético en jóvenes de Medellín: percepciones desde algunas prácticas de estética corporal. Revista Educación física y deporte. Vol. 30-2p. 597-604.spa
dc.relation.referenceso Garcés Montoya, Ángela. (enero - junio de 2009). Emergencia de la juventud en las ciudades contemporáneas. Anagramas, Volumen 7, Nº 14, pp. 105-114. Medellín, Colombia. 172 p.spa
dc.relation.referenceso García, Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referenceso García Canclini, Néstor. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Barcelona (España). Editorial Arial S.A.spa
dc.relation.referenceso Huergo, Jorge. (octubre de 2001). Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática. Revista Nómadas - N°15, p.88.spa
dc.relation.referenceso Jaramillo, Alfredo (diciembre de 2007). Publicidad y consumos juveniles: productividad del concepto de hegemonía para el análisis de prácticas y representaciones. Revista Anagramas Volumen 6, No. 11, pp. 37 – 45.spa
dc.relation.referenceso Jiménez, Marc (1999). ¿Qué es la estética? Barcelona: España. Idea Book.spa
dc.relation.referenceso Kant, E. (1991) Crítica del Juicio. México, Porrúa S.Aspa
dc.relation.referenceso Leroi-Gourhan, André (1971). El gesto y la palabra. Traducción: Felipe Carrera. Ediciones de la Biblioteca: Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referenceso Lipovetsky, Gilles & Serroy, Jean (2015). La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona, España. Editorial Anagrama. 341p.spa
dc.relation.referenceso Martín-Barbero, J. (2017). Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto. Madrid: NEDspa
dc.relation.referenceso Maffesoli, Michel (1997) Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona, Paidós Studio.spa
dc.relation.referenceso ___________________ (2004). El tiempo de las tribus. Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referenceso Maillard, Chantal (2017). La razón estética. Barcelona: España. Galaxia Gutenberg, S.L. 244p.spa
dc.relation.referenceso Mandoki, Katya (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. México. Siglo XXI editores. 212p.spa
dc.relation.referenceso ________________________. Prácticas estéticas e identidades sociales: Prosaica II. México. Siglo XXI editores. 296p.spa
dc.relation.referenceso Martín Barbero, Jesús. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá (Colombia). Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referenceso Martín Criado, E., (2009), “Habitus” en Reyes R. (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, volumen 2, Plaza y Valdés, Madrid; pp. 1427-.1439. Y tomado de https://entramadossociales.org/produccion-cientifica/concepto-de-habitus/spa
dc.relation.referenceso Martínez Moreno, Dionicio & Villorina Regino, Jhon Jairo. (2015). La Sociedad de Consumo en la Conformación de las Subjetividades Juveniles en La Institución Educativa Fe y Alegría Las Américas. (Maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura. Cartagena, Colombia.spa
dc.relation.referenceso Miquel de Moragas, José Luis Terrón y Omar Rincón (editores) (2017): De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, 30 años después. InCom-UAB Publicacions, 14. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.spa
dc.relation.referenceso Morales, Gerardo (2006). Michel Maffesoli y la razón sensible: una argumentación postmoderna. Revista Abra, volumen 26 - N°35, p.18spa
dc.relation.referenceso Montes, Edwin (s.f.). Jóvenes: estéticas, tendencias y consumos, tomado de la Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/documents/10179/69517/4_1.pdf/b209940f-2157-4f31-855f-d5acd85c94c4spa
dc.relation.referenceso Nietzsche, F. (1994). Así Hablaba Zaratustra. Bogotá: Colombia. Editorial Panamericanaspa
dc.relation.referenceso Nietzsche, F. (1998). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnosspa
dc.relation.referenceso Ortega V. Luz M. (2009). Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres categorías para su análisis. Vol. V, Núm. 10. Editorial Universidad Autónoma de Baja Californiaspa
dc.relation.referenceso Panofsky, E. (2013) Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte. Madrid, Cátedraspa
dc.relation.referenceso Platón (1988) "Hipias Mayor", "República" en: Diálogos. Madrid, Gredos (vols. I, III, IV y VI)spa
dc.relation.referenceso Pseudo-Longino (2007) De lo sublime. Santiago de Chile, Metales Pesados Libros.spa
dc.relation.referenceso Ramos, Carlos Alberto. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17spa
dc.relation.referenceso Rancière, Jacques (s.f). La división de lo sensible. Estética y política. Traducción: Antonio Fernández Lera). 16p. Recuperado de: https://poderesunidosstudio.files.wordpress.com/2009/12/jacques-ranciere-la-division-de-lo-sensible1.pdfspa
dc.relation.referenceso Roviró A. Ignasi. (2014). Temas y claves de la estética actual. Rivista di estética. Studi di estetica, anno XLII, IV serie, 1-2/2014, ISSN 0585-4733.spa
dc.relation.referenceso Radakovich, Rosario y Wortman, Ana E. (2019). Mutaciones del consumo cultural en el siglo XXI: tecnologías, espacios y experiencias. Buenos Aires: Editorial Teseo. 300p.spa
dc.relation.referenceso Ruiz G. Miguel A. (2011). “Estética y consumo” Recepción y Apreciación del Arte y la Estética. Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, v. , p.13 - 38spa
dc.relation.referenceso Salmon, Christian (2008). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes. Barcelona. Editorial Península.spa
dc.relation.referenceso Sanín Santamaría, Juan Diego. (2008). Estéticas del consumo: Configuraciones de la cultura material. Medellín, Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. 208p.spa
dc.relation.referenceso Schiller, Friedrich (1795). Cartas sobre la educación estética del hombre. Traducción: Martín Zubiria. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7709/schiller-con-tapas.pdfspa
dc.relation.referenceso Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. España: Barcelona. Gedisa Editores.spa
dc.relation.referenceso Serres, Michel (2014). Pulgarcita. Barcelona, España. Traducción: Alfonso Díez. Editorial Gedisa. 125 p.spa
dc.relation.referenceso _______________ (2018). Homo ludens/el cuerpo en juego. París: Insep / Le Pommier.spa
dc.relation.referenceso Ordine, Nuccio (2017). La utilidad de lo inútil, manifiesto. Barcelona, España. Traducción de Jordi Bayord. Editorial Acantilado.spa
dc.relation.referenceso Ortega Villa, Luz María. (dic. 2009). Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres categorías para su análisis. Revista Culturales Vol. 5, Num. 10.spa
dc.relation.referenceso Pérez, Y., & Castro, W. M. (2015). Jóvenes en la encrucijada de los nuevos tiempos. Una mirada a sus prácticas y consumos culturales desde la Universidad de Granma. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 127-134.spa
dc.relation.referenceso Pérez Díaz, Andrés. (2014). PRÁCTICAS DE CONSUMO, ESTILOS DE VIDA Y SUBJETIVIDAD: Una mirada antropológica a la población de universitarios de Medellín. (Maestría en Antropología). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referenceso Pérez Montoya, Irene. (2009). Prácticas de consumo determinantes de estilos juveniles de los estudiantes de la Universidad de Medellín. Entre la pérdida de la individualidad y el afianzamiento de la identidad grupal como posibilidad estética. (s.t.) Facultad de Comunicaciones, Universidad de Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referenceso Restrepo, Eduardo (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores: Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.spa
dc.relation.referenceso Ríos, Camilo. (dic. 2016). Prácticas ecosóficas, semiocapitalismo y mediamutación. Hipertextos, Vol. 4, N° 6, Buenos Aires.spa
dc.relation.referenceso Romeu, Vivian (2013). Semiosis y experiencia estética: una relación problemática. Universidad Iberoamericana ciudad de México. Libro “Problemas semióticos”.spa
dc.relation.referenceso Salmon, Christian (2008). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Atalaya, Barcelona, 262 páginas.spa
dc.relation.referenceso Sánchez Pizarro, Carlos Mario. (2013). Prácticas De Consumo Audiovisual En Internet En Estudiantes Universitarios De La Ciudad De Medellín (UPB, UDEA, Politécnico JIC, UDEM, EAFIT). (Maestría en Comunicación Digital). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referenceso Sullivan, Alice. (2001). Cultural Capital and Educational Attainment. Sociology. 35(4) 893-912.spa
dc.relation.referenceso Veblen, Thorstein (2004). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referenceso Xirau, Ramón & Sobrevilla, David. (2003). Estética: Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid, España. Editorial Trotta S.A. 500p.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::701 - Filosofía y teoría de las artes finas y decorativasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembArte urbano
dc.subject.lembSemiotics
dc.subject.lembSemiótica
dc.subject.lembUrban culture
dc.subject.lembCultura urbana
dc.subject.lembEtnología
dc.subject.proposalEstéticaspa
dc.subject.proposalFormación escolarspa
dc.subject.proposalCultura mediáticaspa
dc.subject.proposalEstilos de vidaspa
dc.subject.proposalRitualidades y mediaciones cotidianasspa
dc.subject.proposalAestheticseng
dc.subject.proposalYoutheng
dc.subject.proposalSchool educationeng
dc.subject.proposalMedia cultureeng
dc.subject.proposalLifestyleseng
dc.subject.proposalRituals and daily mediationseng
dc.titleConsumo cultural : estudio de consumos estéticos en un grupo de jóvenes de Medellín.spa
dc.title.translatedCultural consumption : a study of aesthetic consumption in a group of young people in Medellín.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1017125597.2021.pdf
Tamaño:
1.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Estética

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: