Protocolos de buenas prácticas logísticas para la cadena de suministro de alimentos agrícolas : unidad productiva, centros de acopio y empaques

dc.contributor.authorPérez Rodríguez, Claudia Patriciaspa
dc.contributor.authorNaranjo Castillo, José Eduardospa
dc.contributor.authorJaimes, Alejandro Estebanspa
dc.contributor.authorTorres Aya, Fanny Angélicaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.date.accessioned2025-03-26T16:20:43Zspa
dc.date.available2025-03-26T16:20:43Zspa
dc.date.issued2025spa
dc.descriptionilustraciones a color, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl Corredor Tecnológico Agroindustrial (CTA) es una estrategia de cooperación entre Estado, sector productivo y academia, en la cual participan actores directivos del sector agropecuario y agroindustrial de Cundinamarca y Bogotá, D. C., con el fin de aunar esfuerzos en actividades de desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sus capacidades están orientadas a la formulación y ejecución de proyectos de carácter investigativo, que permitan la transferencia tecnológica al sector agropecuario y agroindustrial. El presente documento es resultado del Subproyecto “Tecnologías y diseño o rediseño de productos que soportan el sistema de operación logística y distribución y desarrollo de un modelo en Bogotá y Cundinamarca”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, Proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, Centro Oriente”, suscrito por la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Universidad Nacional de Colombia, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia, antes Corpoica). El Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2 es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.editionPrimera edición, 2025spa
dc.description.notesEl presente documento es resultado del Subproyecto “Tecnologías y diseño o rediseño de productos que soportan el sistema de operación logística y distribución y desarrollo de un modelo en Bogotá y Cundinamarca”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, Proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, Centro Oriente”spa
dc.description.notes"Convenio: AGROSAVIA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ; Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. ; Gobernación de Cundinamarca ; Universidad Nacional de Colombia". -- Portadaspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción general -- Protocolo de buenas prácticas de logística en unidad productiva ; Introducción -- Problemáticas en la cosecha de frutas y verduras (estudios de caso) ; Mango ; Cebolla bulbo ; Arveja verde ; Plátano -- Buenas prácticas de logística durante la cosecha ; Recomendaciones generales ; Herramientas desarrolladas desde el proyecto mediante estudios de caso -- Buenas prácticas de logística y diseño en las operaciones de poscosecha ; Selección ; Operaciones específicas ; Empaque y embalaje ; Almacenamiento -- Trazabilidad ; Definición ; Importancia ; Registros y trazabilidad ; Referencias -- Protocolo de buenas prácticas de logística y diseño en centros de acopio ; Introducción ; Lineamientos generales ; Buenas prácticas de logística en centro de acopio: Cebolla bulbo ; Limpieza ; Selección y clasificación ; Empaque y embalaje para comercialización ; Almacenamiento -- Buenas prácticas de logística en centro de acopio: Tomate ; Limpieza ; Selección y clasificación ; Brillado ; Empaque y embalaje ; Almacenamiento -- Buenas prácticas de logística en centro de acopio: Zanahoria ; Limpieza ; Selección y clasificación ; Empaque y embalaje ; Almacenamiento -- Buenas prácticas de logística en centro de acopio: Mango ; Limpieza ; Selección y Clasificación ; Empaque y embalaje ; Almacenamiento -- Buenas prácticas de logística en centro de acopio: Arveja Verde ; Limpieza ; Empaque y embalaje ; Almacenamiento ; Referencias -- Protocolo de buenas prácticas de logística y diseño en empaques ; Agradecimientos ; Introducción ; Conceptos generales ; Funciones de un empaque ; Normatividad vigente con respecto a la trazabilidad, diseño, etiquetado, impacto ambiental e inocuidad de empaques ; Trazabilidad ; Diseño y etiquetado ; Limpieza, inocuidad e impacto ambiental -- Los empaques a través de la cadena logística y productiva -- Propuestas de empaque desarrolladas ; Empaque para tomate ; Empaque para fresa ; Empaque para mora ; Empaque para exhibición 35 cm x 27 cm x 7 cm y 35 cm x 27 cm x 14 cm ; Empaque para desgranados cuadrado y rectangular ; Canastilla plegable 60 cm x 40 cm y 40 cm x 30 cm ; Referencias.spa
dc.format.extent139 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn9789585058248spa
dc.identifier.isbn9789585058231spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87745spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotáspa
dc.publisherCorredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2spa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesBrecht, J. K. (2009). Mango: Postharvest best management practices manual. University of Florida, Gainesville.spa
dc.relation.referencesBriz, F. (2008). Seguridad alimentaria y trazabilidad. Universidad Politécnica de Madrid.spa
dc.relation.referencesCiro Basto, P., y Villegas Estrada, B. (2009). Mis buenas prácticas agrícolas: Guía para agroempresarios. ICA, CCI, MADR.spa
dc.relation.referencesCorpoica y Asohofrucol. (2013). Modelo tecnológico para el cultivo del mango en el Valle del alto Magdalena en el Departamento del Tolima. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDANE. (2015). Boletín mensual: Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesDávila, J. (2001). Manual post cosecha de mango. Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología, Escuela Politécnica Nacional.spa
dc.relation.referencesDecreto 3075 de 1997 [República de Colombia]. Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Aprendizaje [INA]. (2018). Capítulo 7: Limpieza y desinfección. En Curso de manipulación de alimentos. INA.spa
dc.relation.referencesLópez Camelo, A. F. (2003). Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas: Del campo al mercado. FAO.spa
dc.relation.referencesMera, M., Espinoza, N., Galdames, R., y Navarro, P. (2015). Producción de arveja para consumo fresco. Temulco, Chile.spa
dc.relation.referencesMora Montero, J., Gamboa Porras, J., y Elizondo Murillo, R. (2002). Guía para el cultivo del mango. [Archivo PDF]. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/f01-8004.pdfspa
dc.relation.referencesOsuna, J., Morales, A., y Álvarez, G. (2007). Manual de buenas prácticas de manejo y procedimientos de operación estándar de sanitización de empaques de mango para exportación adecuado a las condiciones de Nayarit (Vol. 1, Núm. 1). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.spa
dc.relation.referencesPérez Espinoza, C. K. (2012). Empaques y embalajes [Archivo PDF]. https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/ comunicacion/Empaques_y_embalajes.pdfPuerta Quintero, G. I. (2007). Registro de la trazabilidad del café en la finca.spa
dc.relation.referencesPuerta Quintero, G. I. (2007). Registro de la trazabilidad del café en la finca [Archivo PDF]. https://biblioteca. cenicafe.org/bitstream/10778/375/1/avt0355.pdfspa
dc.relation.referencesSchwartz, H., y Cramer, C. (2011). Etapas de desarrollo del bulbo en cebolla.https://www.yumpu.com/es/ document/read/14873461/etapas-de-desarrollo-del-bulbo-en-cebolla.spa
dc.relation.referencesSena, Corpometa, Corpoica, Fondo Nacional del Fomento Hortifrutícola, y Asohofrucol. (2004). Plátano: Su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial. https://repository.agrosavia.co/handle/ 20.500.12324/35000spa
dc.relation.referencesSena, Corpoica, Universidad Nacional de Colombia, FNFH, y Asohofrucol. (2006). Curado y almacenamiento de cebolla de bulbo. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSosa R., M. D., Rodríguez C., L. F., y Bermúdez C., L. T. (2011). Competitividad del sistema de producción de mango ‘Tommy Atkins’ en Cundinamarca (La Mesa, Anapoima y Tocaima). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 5(1), 20–33.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá [CCB]. (2015). Manual de tomate.spa
dc.relation.referencesCorpoica y Asohofrucol. (2013). Modelo tecnológico para el cultivo del mango en el Valle del alto Magdalena en el Departamento del Tolima. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDávila, J. (2001). Manual post cosecha de mango. Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología, Escuela Politécnica Nacional.spa
dc.relation.referencesEscobar, H., y Lee, R. (editores). (2009). Manual de producción de tomate bajo invernadero [Archivo PDF]. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/ node/wysiwyg/pub_29_-_manual_produccion_de_tomate.pdfspa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations [FAO]. (2003). Código de prácticas de higiene para las frutas y hortalizas frescas. [Archivo PDF]. https://www.fao.org/input/download/standards/10200/ CXP_053s_2013.pdfspa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations [FAO]. (1996). Manual de prácticas de manejo postcosecha de los productos hortofrutícolas a pequeña escala. http://www.fao.org/wairdocs/x5403s/x5403s0a.htmspa
dc.relation.referencesGonzález Urango, H. K. (2008). Caracterización de la cadena productiva del mango en el departamento de Bolívar 2007-2008, mediante un modelo de simulación de redes. Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (1979). NTC 1250. Alverja verde. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (1994a). NTC 1221. Frutas y hortalizas frescas. Cebolla cabezona. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (1994b). NTC 1226. Frutas y hortalizas frescas. Zanahoria. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (1995). NTC 1103-1. Industrias alimentarias. Tomate de mesa. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (1996a). NTC 1221-3. Frutas frescas. Cebolla cabezona. Almacenamiento y transporte. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (1996b). NTC 1226-2. Frutas y hortalizas frescas. Zanahoria. Especificaciones del empaque. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2002). NTC 5139. Frutas frescas. Mangos criollos. Especificaciones. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2003). NTC 5210. Frutas frescas. Mango. Variedades mejoradas. Especificaciones. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesLópez Camelo, A. F. (2011). Gestión de la calidad en zanahoria (1ª ed.). INTA E.E.A. Balcarce.spa
dc.relation.referencesLardizabal, R. (2013). Manual de producción de zanahoria. USAID.spa
dc.relation.referencesMelorose, J., Perroy, R., y Careas, S. (2015). Manual de manejo poscosecha de tomate (Vol. 1).spa
dc.relation.referencesReina, C. E., Guzmán Torres, J. C., y Miller, S. P. (1998). Manejo poscosecha y evaluación de la calidad del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) que se comercializa en la ciudad de Neiva. Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesAnaya Tejero, J. (2009). El transporte de mercancías. ESIC Editorial.spa
dc.relation.referencesAsociación de Exportadores de Chile [Asoex]. (2005). Manual de trazabilidad de productos hortofrutícolas frescos de exportación. Santiago de Chile: CEPCO Impresores S.A.spa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations [FAO]. (2001). Codex Alimentarius Food Hygiene Basic Texts. Roma. https://www.fao.org/4/y1579e/y1579e00.htmspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas [ICONTEC]. (1988). Embalajes. Indicaciones gráficas para manejo de artículos. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas [ICONTEC]. (2005). NTC-ISO 22000 Sistemas de gestión de inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas [ICONTEC]. (2007a). NTC 5422. Empaque y embalaje de frutas, hortalizas y tubérculos frescos. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas [ICONTEC]. (2007b). NTC 512-1 Rotulado o Etiquetado Normas Generales. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas [ICONTEC]. (2009). NTC 5517. Etiquetas ambientales tipo I. Sello ambiental colombiano. Criterios ambientales para embalajes, empaques, cordeles, hilos, sogas y telas de fibras de fique. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas [ICONTEC]. (2011). NTC-ISO 31000. Gestión del riesgo. Principios y directrices. Bogotá D. C.spa
dc.relation.referencesLey 11/1997 [Gobierno de España]. De Envases y Residuos de Envases. 24 de abril de 1997.spa
dc.relation.referencesLlano Ríos, N. (2010). Construcción del plan de trazabilidad en las diferentes líneas (recepción) manejadas por AVINCO S.A. [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Lasallista.spa
dc.relation.referencesNational Institute of Standards and Technology. (1991). Nist Handbook 130, 1992. Uniform Laws and Regulations. U.S. Department of Commerce. https://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/Legacy/hb/nisthandbook130- 1992.pdfspa
dc.relation.referencesPovea, I. (2014). La función del envase en la conservación de alimentos. Ediciones Unisalle.spa
dc.relation.referencesProexport-Colombia. (2003). Cartilla Empaques y embalajes para exportación. https://es.slideshare.net/slideshow/ cartilla-empaques-yembalajesparaexportacion-1/231665052spa
dc.relation.referencesPuerta Quintero, G. I. (2007). Registro de la trazabilidad del café en la finca.spa
dc.relation.referencesResolución Número 2652 de 2004. [Ministerio de la Protección Social]. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. 20 de agosto de 2004. D. O. No. 45.652.spa
dc.relation.referencesResolución Número 1229 de 2013. [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano. 23 de abril de 2013. D. O. No. 48.771.spa
dc.relation.referencesWildbrett, G. (2000). Limpieza y desinfección en la industria alimentaria. Editorial Acribia, S.A.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.agrovocCosechaspa
dc.subject.agrovocTecnología postcosechaspa
dc.subject.agrovocMaquinaria postcosechaspa
dc.subject.agrovocPráctica agronómicaspa
dc.subject.agrovocRecolecciónspa
dc.subject.agrovocManipulaciónspa
dc.subject.agrovocEmpaquetadospa
dc.subject.agrovocEtiquetado del productospa
dc.subject.agrovocHarvestingeng
dc.subject.agrovocManual harvestingeng
dc.subject.agrovocPostharvest technologyeng
dc.subject.agrovocAgronomic practiceseng
dc.subject.agrovocPostharvest equipmenteng
dc.subject.agrovocPickingeng
dc.subject.agrovocHandlingeng
dc.subject.agrovocPackagingeng
dc.subject.agrovocProduct labellingeng
dc.subject.bneLogística empresarial -- Protocolosspa
dc.subject.ddc631.568spa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materialesspa
dc.subject.lembEmbalajespa
dc.subject.lembEstudio de casosspa
dc.subject.lembFarm produce -- Storageeng
dc.subject.lembFarm produceeng
dc.subject.lembBusiness logisticseng
dc.subject.lembPacking for shipmenteng
dc.subject.otherAlmacenamiento de productos agrícolas -- Centros de acopiospa
dc.subject.otherBuenas prácticas agrícolas -- Cadena de suministrosspa
dc.subject.otherBuenas prácticas agrícolas -- Colombia -- Normas técnicasspa
dc.subject.otherEnvases para productos agricolasspa
dc.subject.otherProtocolseng
dc.subject.otherCenters of storingeng
dc.subject.otherAdministración de centros de acopiospa
dc.subject.otherFarm produce containerseng
dc.subject.otherCentros de acopiospa
dc.subject.otherCadena de suministrosspa
dc.subject.proposalBuenas prácticas de logísticaspa
dc.subject.proposalBuenas prácticas de logística durante la cosechaspa
dc.subject.proposalBuenas prácticas de logística en la comercialización de alimentosspa
dc.subject.proposalPoscosecha de alimentos agrícolasspa
dc.subject.proposalBuenas prácticas de logística en plazas en centros de acopiospa
dc.subject.proposalBuenas prácticas de logística en unidad productivaspa
dc.subject.proposalDiseño de módulos de empaques para alimentos agrícolasspa
dc.titleProtocolos de buenas prácticas logísticas para la cadena de suministro de alimentos agrícolas : unidad productiva, centros de acopio y empaquesspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Taco final_Protocolos-buenas-practicas-logisticas_Suministro-Alimentos.pdf
Tamaño:
8.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro completo_Protocolos de buenas prácticas logísticas para la cadena de suministro de alimentos agrícolas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
UFT.09.006.004 Publicaciones Fase III. Licencia para publicación de obras.pdf
Tamaño:
370.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL_Protocolos de Buenas Prácticas Logísticas para la Cadena de Suministro de Alimentos Agrícolas