Propuesta didáctica a través de la práctica experimental de campo, en el desarrollo de temáticas de ecología, en el área de ciencias naturales y educación ambiental, para grado 10º en la I. E. Héctor Rogelio Montoya, Medellín

dc.contributor.advisorMarín Moreno, Luis Guillermo
dc.contributor.authorLópez Sánchez, John Mariospa
dc.date.accessioned2019-07-02T12:15:51Zspa
dc.date.available2019-07-02T12:15:51Zspa
dc.date.issued2016spa
dc.description.abstractLa enseñanza de las ciencias naturales, tiene como fin; brindar a los estudiantes bases cognitivas para la comprensión de los fenómenos naturales y la forma como funciona el mundo, permitiéndole encontrar respuestas a tales fenómenos, para lo cual, se requiere que en los procesos de enseñanza aprendizaje, los educandos adquieran una visión del mundo y sean capaces de confrontarla con la realidad. El presente trabajo busca contribuir en el mejoramiento de la práctica de enseñanza de las ciencias naturales; específicamente sobre las temáticas de ecología, llevando la actividad educativa del aula de clase a la experiencia en campo. Propuesta orientada a estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Héctor Rogelio Montoya en el corregimiento de S.S. Palmitas de Medellín. Se diseñó una serie de intervenciones experimentales en campo para la enseñanza y aprendizaje de algunas temáticas de ecología, fundamentándose desde la visión del aprendizaje significativo postulado por Ausubel (2002). Lo que permitió, observar en los jóvenes una mejor comprensión de los conceptos y conocimientos sobre ecología desarrollados en esta propuesta, así mismo, un mejor desarrollo del pensamiento creativo, motivación, y capacidad de relacionar y de interpretar conceptos sobre el mundo natural. La aplicación de esta propuesta didáctica en esta I.E, demuestra resultados muy significativos, pues al hacer la comparación entre la prueba diagnóstica inicial (0.0% preguntas contestadas correctamente) y la prueba post intervención (60.5% preguntas contestadas correctamente), permite concluir; que el trabajo práctico de campo, posee una gran relevancia para ser usada como estrategia para la adquisición de aprendizajes significativos y conocimientos contextualizados. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAbstract: The teaching of natural sciences, aims to provide at the students with cognitive foundations for the understanding of the natural phenomena and the way how the world works, allowing you to find answers to such phenomena, for which, it is required that in the processes of teaching and learning, students acquire a vision of the world and are able to confront with present reality. This paper seeks to contribute to improving the practice of teaching of natural sciences; specifically on the themes of ecology, bringing the educational activity of the classroom to experience in the open, so that a aimed at students from grade 10th of School Hector Rogelio Montoya in the path occurs S.S. Palmitas Medellin, for which designed a series of experimental interventions to field opened for the teaching and learning of some themes of ecology, basing from the perspective of meaningful learning interventions postulated by Ausubel (2002), is designed field. Allowing, observed in young people a better apprehension of the concepts and knowledge developed in this proposal ecology, likewise, better development of creative thinking, motivation, and ability to relate and interpret concepts about the natural world. The application of this teaching proposal in this I.E, shows very significant results, as to make the comparison between the initial diagnostic test (0.0% correctly answered questions) and test the post intervention (60.5% correctly answered questions), leads to the conclusion; the practical field work has great relevance to be used as a strategy to acquire significant learning and contextualized knowledge.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extentxvii, 116 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/52978/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56948
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de Enseñanza de las Cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín – Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Cienciasspa
dc.relation.ispartofFacultad de Cienciasspa
dc.relation.referencesLópez Sánchez, John Mario (2016) Propuesta didáctica a través de la práctica experimental de campo, en el desarrollo de temáticas de ecología, en el área de ciencias naturales y educación ambiental, para grado 10º en la I. E. Héctor Rogelio Montoya, Medellín. Documento de trabajo. Sin Definir. (Enviado)spa
dc.relation.referencesAlonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
dc.relation.referencesAusubel, D.P. (1971). Limitation of learning by Discovery. In Readings in secondary school mathematics. Pag. 197 – 213 Disponible en https://moodle.umn.edu/file.php/21887/Week_6/Ausubel_Limitations_of_Le arnDiscovery.pdf , consultado 22 de noviembre de 2015.
dc.relation.referencesAusubel, D. P., Novak, J. D., Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dc.relation.referencesAusubel, D.P., Novak, J.D. & Hanesian, H. (1978). Educational psychology. 2" ed de. New York: Holt, Rinehart and Winston.
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós
dc.relation.referencesAusubel, D.P., Novak, J.D. & Hanesian, H. (1980). Psicología Educacional. Río de Janeiro: Interamericana.
dc.relation.referencesBarberá, O. y Valdés, P. (1996), el trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión, Enseñanza de las Ciencias, 1996, 14 (3)
dc.relation.referencesCampanario, J. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 18 (3), 369-380
dc.relation.referencesCano, M. (2012). Percepciones sobre las dinámicas rural-urbanas en el Corregimiento de San Sebastián de Palmitas. Tesis de Medio ambiente y desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. Medellín
dc.relation.referencesCastro, J.A.(2005). La investigación del entorno natural; una estrategia didáctica para la enseñanza - aprendizaje de las ciencias naturales. Trabajo de grado de especialización. Fundación Francisca Radke, ISBN 958-8226-32- 5, pág. 17 – 21
dc.relation.referencesDuit, R (2006). La investigación sobre la enseñanza de las ciencias. Un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigación educativa, julio-septiembre, 11 (30), 741-770. Estudiantes universitarios: repensando el Practicum, 354. Enero-Abril 2011. Revista de Educación
dc.relation.referencesGrasha, A. F. y Riechmann, S. W. (1975). Student Learning Styles Questionnaire. Cincinatti, OH: University of Cincinatti, Faculty Resource Center.
dc.relation.referencesHerrera, M. & Zapata, C. (2012). Estudio Nacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales. Rev. Fac. de Ciencias Tecn, enero 2012, nº 31, ene- jun. Bogotá. ISSN 0121-3814, p. 27-43
dc.relation.referencesMacedo, B. (2004).Educación para todos, educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible: Debatiendo las vertientes de la década de la educación para el desarrollo sostenible. UNESCO
dc.relation.referencesPulgarín R.; Cruz M.; Sepúlveda S.; Ospina L.; Álvarez E. (1998). LA salida de campo, estrategia fundamental en el aprendizaje de las ciencias sociales. Club de geografía de la Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Medellín, Colombia. Ed. Zuluaga.
dc.relation.referencesRodríguez, P., M.L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Ponencia presentada en la First International Conference on Concept Mapping, Pamplona (España), 14-17 sept. Pag.535-544
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc37 Educación / Educationspa
dc.subject.ddc57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biologyspa
dc.subject.proposalAprendizaje significativospa
dc.subject.proposalEnseñanza de ecologíaspa
dc.subject.proposalEstrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalCienciaspa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.subject.proposalPractice field strategiesspa
dc.subject.proposalSignificant learningspa
dc.subject.proposalTeaching of ecologyspa
dc.subject.proposalTeachingspa
dc.subject.proposalKnowledgespa
dc.titlePropuesta didáctica a través de la práctica experimental de campo, en el desarrollo de temáticas de ecología, en el área de ciencias naturales y educación ambiental, para grado 10º en la I. E. Héctor Rogelio Montoya, Medellínspa
dc.typeTrabajo de grado – Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
71710505.2016.pdf
Tamaño:
3.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales