La búsqueda como acción central y el espectro como figura de la acción: dispositivos de figuración en un teatro contemporáneo que expresa la relación entre teatro, historia y memoria en Colombia
Archivos
Autores
Toro Rengifo, Edwin Andrés
Director
Viviescas Monsalve, Víctor Raúl
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2024-02-09
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La lectura de las obras Un recuerdo en el olvido, Si el río hablara… y Labio de Liebre da
cuenta del privilegio de la “búsqueda” como acción central, y del personaje “espectro” como
figura de la acción; ambos estudiados como dispositivos de figuración de un teatro
contemporáneo que, aun comprometido con la representación de la historia reciente del
conflicto armado colombiano, da cuenta de acercamientos, diálogos y relaciones con la
práctica social de la memoria. Lo anterior, desde dos aspectos que inciden en la operación
de configuración de la trama: primero, la representación de las víctimas como personajes en
estado de memoria, en condición de “espectro” dada su eliminación del plano social y con
sus demandas de verdad, reconocimiento y dignidad; segundo, la incorporación en el drama
de rituales de rememoración, mecanismos de recordación, tensiones o procedimientos
prácticos o artísticos que, siendo propios de los ejercicios de la memoria, se incorporan,
ahora, como recursos literarios y teatrales que se despliegan en conjunto con la acción de
búsqueda que emprenden los personajes. Con esto, pretendemos caracterizar una
dramaturgia que está más cerca de ser un teatro de la memoria, que un teatro de la historia. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
The reading of the plays Un recuerdo en el olvido, Si el río hablara… and Labio de Liebre
accounts for the privilege of the "search" as the central action, and the character "spectrum"
as the figure of the action; both were studied as a figuration devices of a contemporary
theater that, still committed to representing the recent history of the Colombian armed
conflict, accounts for approaches, dialogues and relationships with the social practice of
memory. The above, from two aspects that affect the act of emplotment: first, the
representation of the victims as characters in a state of memory, in the condition of
"spectrum" given their elimination from the social plane and with their demands for truth,
recognition and dignity; second, the incorporation into the drama of remembrance rituals,
remembrance mechanisms, tensions or practical or artistic procedures that, being typical of
memory exercises, now are incorporated as literary and theatrical resources that unfold
together with the action of search undertaken by the characters. With this, we intend to
characterize a dramaturgy that is closer to being a theater of memory, than a theater of
history.