Micoturismo en Colombia: potencial turístico de los hongos para la revalorización de recursos madereros y sus servicios ecosistémicos en la lucha contra la deforestación

dc.contributor.advisorMartínez Bernal, Liven Fernandospa
dc.contributor.advisorCuervo Andrade, Jairo Leonardospa
dc.contributor.authorRubiano Osorio, Valentinaspa
dc.date.accessioned2025-08-20T21:01:48Z
dc.date.available2025-08-20T21:01:48Z
dc.date.issued2025-07
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEste documento analiza el potencial del micoturismo en Colombia como una estrategia biocultural para la conservación forestal y la revalorización de los recursos no maderables en un contexto de deforestación acelerada. Se parte de una perspectiva que articula naturaleza y cultura a través del enfoque de patrimonios integrados, posicionando a los hongos no solo como organismos clave para los ecosistemas, sino como mediadores simbólicos, económicos y pedagógicos entre comunidades y territorios. El micoturismo se plantea así como una práctica sustentable que combina la observación, la micogastronomía, el senderismo y la educación etnoambiental, con capacidad para generar bienestar rural y fortalecer los vínculos con la biodiversidad fúngica. A partir de un diagnóstico integral, se identifican los principales retos para su implementación en Colombia, entre ellos los vacíos normativos, la débil institucionalización de la funga, y la escasa articulación entre políticas ambientales, turísticas y culturales. El análisis incluye un balance de experiencias internacionales (especialmente en España y México), y recupera insumos de entrevistas con actores clave del campo micológico nacional, subrayando la necesidad de avanzar hacia modelos participativos, territoriales y no extractivos de gestión turística. En conjunto, el trabajo propone reconocer el micoturismo como herramienta de educación, conservación y defensa territorial en tiempos de crisis climática y pérdida acelerada de biodiversidad. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis document analyzes the potential of mycotourism in Colombia as a biocultural strategy for forest conservation and the revalorization of non-timber resources in a context of accelerated deforestation. It adopts a perspective that articulates nature and culture through the lens of integrated heritage, positioning fungi not only as key organisms for ecosystems but also as symbolic, economic, and pedagogical mediators between communities and territories. Mycotourism is thus proposed as a sustainable practice that combines mushroom observation, micogastronomy, hiking, and ethno-environmental education, with the potential to generate rural well-being and strengthen connections with fungal biodiversity. Based on a comprehensive diagnostic, the study identifies key challenges to its implementation in Colombia, including regulatory gaps, weak institutional recognition of the fungal kingdom, and limited articulation between environmental, tourism, and cultural policies. The analysis incorporates lessons from international experiences (particularly in Spain and Mexico), and draws on interviews with key actors in Colombia’s mycological field, highlighting the need to advance toward participatory, territorial, and non-extractive models of tourism management. Altogether, the study proposes recognizing mycotourism as a tool for education, conservation, and territorial defense amid climate crisis and accelerating biodiversity loss.eng
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Turismo, Ambiente y Territoriospa
dc.description.researchareaTurismo y ambientespa
dc.format.extent111 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88419
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Turismo, Ambiente y Territoriospa
dc.relation.referencesAgencia de Noticias UNAL. (2023, 10 de noviembre). Museo Micológico de la UNAL, pionero en el estudio de hongos de importancia económica, agrícola y forestal. Universidad Nacional de Colombia. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/museo-micologico-de-la-unal-pionero-en-el-estudio-de-hongos-de-importancia economica-agricola-y-forestalspa
dc.relation.referencesAlzate Rodríguez, L. V. (2022). Análisis de la deforestación en Colombia desde la Curva Ambiental de Kuznets (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales - IDEA. https://repositorio.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesBetancur-Galvis, L. A., & Cardona-Alzate, C. A. (2016). Usos tradicionales de hongos silvestres por comunidades rurales del departamento del Cauca, Colombia. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 57–68. https://www.redalyc.org/journal/557/55772236008/spa
dc.relation.referencesBIOFIN. (2018). Guía de aplicación de la valoración económica ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.andi.com.co/Uploads/Gu%C3%ADa%20de%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20Valoraci%C3%B3n%20Econ%C3%B3mica%20Ambiental%20%2800000002%29.pdfspa
dc.relation.referencesBlackwell, M. (2011). The Fungi: 1, 2, 3... 5.1 million species? American Journal of Botany, 98(3), 426–438. https://doi.org/10.3732/ajb.1000298spa
dc.relation.referencesBloomberg Línea. (2022, octubre 4). Hongos: ¿por qué Colombia corta las alas a su industria e importa en pleno boom? https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/hongos-por-que-colombia-corta-las-alas-a-su-industria-e-importa-en-pleno-boom/spa
dc.relation.referencesCamacho Valdez, V., & Ruiz Luna, A. (2011). Marco conceptual y clasificación de los Servicios Ecosistémicos. Revista Biociencias.spa
dc.relation.referencesCapdevila, D. & Rodríguez-Labajos, B. (2017). Embracing complexity improves the assessment of environmental flows: One step beyond Gopal's (2016) framework. Ecosystem Services, 25, 79-81.spa
dc.relation.referencesCastaño-Zapata, J. (2022). Catalogue of fungi of Colombia. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46(181). https://doi.org/10.18257/RACCEFYN.1842spa
dc.relation.referencesCayón, H., & Aristizábal, G. (1980). La medicina tradicional en la comunidad Embera-Chamí de Cristianía. Ministerio de Salud Pública.spa
dc.relation.referencesCero de Deforestación Colombia. (2024). Guía para el sector financiero: Monitoreo de la deforestación. https://cerodeforestacioncolombia.co/wpcontent/uploads/2024/03/20230905-Guia-para-el-sector-financiero-Monitoreo-de-la-deforestacio%CC%81n-.pdfspa
dc.relation.referencesCerón Hernández, V., Fernández Vargas, G., Figueroa, A., & Restrepo, I. (2019). El enfoque de sistemas socioecológicos en las ciencias ambientales. Investigación y Desarrollo, 27(2), 85-109. Retrieved December 06, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012132612019000200085&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1959). Ley 2ª de 1959. Por la cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Diario Oficial No. 30060.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Diario Oficial No. 41146.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo. Diario Oficial No. 42754.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2002). Ley 740 de 2002. Por la cual se aprueba el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Diario Oficial No. 44783.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1021 de 2006. Ley General Forestal. Diario Oficial No. 46332.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1558 de 2012. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996. Diario Oficial No. 48465.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1931 de 2018. Por la cual se establecen disposiciones para la gestión del cambio climático. Diario Oficial No. 50663.spa
dc.relation.referencesDANE. (2007). Censo general 2005: población indígena, afrocolombiana y Rrom. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.spa
dc.relation.referencesDe Castro, S. (2009). Micoturismo: Enquadramento estratégico em áreas protegidas [Tesis de doctorado, Universidad Técnica de Lisboa]. https://www.repository.utl.ptspa
dc.relation.referencesDe Frutos, P., Martínez-Peña, F., & Esteban, A. (2011). El turismo micológico como fuente de ingresos y empleo en el medio rural: El caso de Castilla y León. Revista de Estudios Empresariales, (1), 61–84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3804256spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (1996). CONPES 2834. Política Nacional de Bosques. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026. Colombia Potencia Mundial de la Vida. https://www.dnp.gov.co/spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación – DNP. (2001). CONPES 3125. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación – DNP. (2018). CONPES 3934. Política de Crecimiento Verde. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación – DNP. (2020). CONPES 4021. Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación – DNP. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026. Colombia Potencia Mundial de la Vida. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesEdurne Jimenez-Ruiz, A., Thomé Ortiz, H., & Burrola Aguilar, C. (2016). Patrimonio biocultural, turismo micológico y etnoconocimiento. El Periplo Sustentable, 30, 180–205. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362016000100180&lang=ptspa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2001). Situación de los bosques en el mundo. Disponible en https://www.fao.org/4/x6955s/X6955S00.htmspa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2014. Gestión Forestal Sostenible. Disponible en http://www.fao.org/forestry/sfm/esspa
dc.relation.referencesFranco-Molano, A., & Aldana-Vargas, R. (2012). Conocimiento etnoecológico de los hongos entre los indígenas Uitoto, Muinane y Andoke de la Amazonia Colombiana. *Revista de Biología Tropical*, 60(4), 1795–1808. https://www.researchgate.net/publication/250021864spa
dc.relation.referencesGarcía Lázaro, A. (2008). El aprovechamiento micológico como vía de desarrollo rural en España: las facetas comercial y recreativa). Anales de Geografía de La Universidad Complutense, 28(2).spa
dc.relation.referencesGarcía Romero, H. (2013). Deforestación en Colombia : Retos y perspectivas. El Desafío Del Desarrollo Sustentable En América Latina.spa
dc.relation.referencesGómez-Montoya, N., Vasco-Palacios, A. M., & Franco-Molano, A. (2022). Diversidad de macrohongos (Basidiomycota) de Colombia: listado de especies. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46(178), 377–421. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1810spa
dc.relation.referencesGonzález-Cuellar, A., Londoño-Castro, H., & López, L. (2021). Sistematización de saberes micológicos tradicionales en comunidades indígenas y campesinas del Cauca. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesHawksworth, D. L., & Lücking, R. (2017). Fungal diversity revisited: 2.2 to 3.8 million species. Microbiology Spectrum, 5(4). https://doi.org/10.1128/microbiolspec.FUNK-0052-2016spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & ANLA. (2018). Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Bogotá: MinAmbiente.spa
dc.relation.referencesHerrera Vásquez, S., & Rodríguez Yunta, E. (2004). Etnoconocimiento en Latinoamérica. Apropiación de recursos genéticos y bioética. Acta Bioethica, 10(2), 181-190. Universidad de Chile Santiago, Chilespa
dc.relation.referencesiNaturalist. (s.f.). Fotografías de especies utilizadas en el documento [Fotografías]. Recuperado en julio de 2025 de https://www.inaturalist.org/spa
dc.relation.referencesInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. (2024). Registros de hongos formadores de micorrizas en la Amazonia colombiana [Dataset]. https://ipt.biodiversidad.co/sinchi/resource?r=micorrizasspa
dc.relation.referencesInstituto Humboldt. (2021). Registros sobre diversidad fúngica en Colombia [Dataset]. https://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_fungi_colombia_2021 Instituto Humboldt. (2023). Explorando el ADN de hongos y bacterias para la conservación. https://www.humboldt.org.co/noticias/explorando-el-adn-de-hongos-y-bacterias-para-la-conservacionspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2018). IDEAM presentó los datos actualizados del monitoreo a la deforestación en 2017. http://www.ideam.gov.co/web/sala-de prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/id/72115815?_101_INSTANCE_LdWW0ECY1uxz_urlTitle=ideam-presento-los-datos-actualizados-del-monitoreo-a-la-deforestacion-en2017spa
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). (2023). Documento técnico de soporte: Observatorio de los patrimonios integrados (OPI). Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesInstituto Humboldt & Royal Botanic Gardens, Kew. (2022). Plantas y Hongos Útiles de Colombia: Relatos bioculturales de Bahía Solano, Becerril y Otanche. Instituto Humboldt.spa
dc.relation.referencesIvars, J., Montaña, E., & Larsimont, R. (2023). Utilidad y limitaciones del concepto de servicios ecosistémicos para los análisis críticos de dinámicas socio-ecológicas. Revista de Estudios Sociales, 27(1), 257–283. https://www.researchgate.net/publication/370311957spa
dc.relation.referencesJiménez-Ruiz, A., Hernández-Ruíz, A., Márquez-Linares, M. A., & Chacón-Aguilar, L. M. (2017). El micoturismo como estrategia de desarrollo sustentable. Economía, Sociedad y Territorio, 17(54), 411–446. https://doi.org/10.22136/est20171484spa
dc.relation.referencesJiménez-Ruiz, A., Thomé-Ortiz, H., Espinoza-Ortega, A., & Bordi, I. V. (2017). Aprovechamiento recreativo de los hongos comestibles silvestres: Casos de micoturismo en el mundo con énfasis en México. Bosque, 38(3). https://doi.org/10.4067/S0717-92002017000300002spa
dc.relation.referencesLatorre Minguell, J. (2021). Caracterización del micoturismo como nuevo producto turístico especializado y su relación con el medio rural en un contexto de cambio global.spa
dc.relation.referencesLázaro García, A. 2008. El aprovechamiento micológico como vía de desarrollo rural en España: las facetas comercial y recreativa. Anales de Geografía 28(2): 111-136.spa
dc.relation.referencesLázaro García, A. (2008). El micoturismo como alternativa de desarrollo rural en Castilla y León. En J. L. Antón & J. A. Martín (Coords.), Micología y Desarrollo Rural (pp. 113–122). Fundación CESEFOR. https://www.cesefor.comspa
dc.relation.referencesLeón Palma, J. P., & Lesmes Silva, A. K. (2021). Una Mirada al Turismo Rural en Colombia. Reflexiones Contables (Cúcuta), 4(1). https://doi.org/10.22463/26655543.3565spa
dc.relation.referencesMartínez-Peña, F. (2003). Primeros resultados del estudio del aprovechamiento micológico a partir de encuestas en la zona MYAS (Soria). Cuadernos de la Sociedad Micológica de Madrid, (28), 215–226.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1974). Decreto-Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario Oficial No. 34213.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1996/2015). Decreto 1791 de 1996, compilado en el Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial No. 49523.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE. Bogotá: MinAmbiente.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diario Oficial No. 49523.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Decreto 1257 de 2017. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Control a la Deforestación y se adoptan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50316.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Decreto 1655 de 2017. Por el cual se reglamenta el Inventario Forestal Nacional y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. Diario Oficial No. 50379.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Guía de aplicación de la valoración económica ambiental. Bogotá: MinAmbiente.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión ambiental urbana. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_EN_LA_PLANIFICACION_Y_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & ANLA. (2018). Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Bogotá: MinAmbiente.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2015). Política de Turismo de Naturaleza de Colombia. Bogotá: MINCIT.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, industria y Turismo. (2023). Valoración económica sistema de gestión ambiental 2022. Disponible en https://www.mincit.gov.co/ministerio/gestion/gestion-ambiental/documentos-ga/30-05-2023-valo racion-economica-sga-2022-v1.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución 2674 de 2013. Por la cual se establecen los requisitos sanitarios para alimentos en Colombia. Diario Oficial No. 48942.spa
dc.relation.referencesPeña-Cañón, A., Niño Fernández, C. A., & Enao-Mejía, M. (2020). Importancia cultural de hongos silvestres comestibles en cuatro municipios de Boyacá (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 14(1), 202–216.spa
dc.relation.referencesPeña-Cañón, A. & Enao-Mejía, M. (2014). Conocimiento y uso tradicional de hongos silvestres comestibles en la Laguna de Fúquene (Boyacá). Revista Luna Azul, 38, 184–201.spa
dc.relation.referencesPérez, M. & Herrera, C. (2015). Micoturismo: una experiencia biocultural en comunidades rurales de México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – Instituto de Biología.spa
dc.relation.referencesPérez de Barradas, J. (1954). Orfebrería prehispánica de Colombia: colección del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPérez-Silva, E., & Herrera, T. 2015. Exposiciones micológicas y congresos realizados por la Sociedad Mexicana de Micología. Revista Mexicana de Micología 42: 71-76.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2024). Decreto 1275 de 2024. Por el cual se reconocen a las autoridades indígenas como gestores ambientales en sus territorios. Diario Oficial.spa
dc.relation.referencesPropuesta de ordenación comercial de los aprovechamientos micológicos a través de lonjas agrarias: análisis económico y financiero para la provincia de Soria. Fundación CESEFOR. https://www.cesefor.comspa
dc.relation.referencesQuiñones Guerrero, D. A. (2020). Modelos conceptuales del uso de los servicios ecosistémicos de la cuenca de Yaldad, Quellón (Isla Grande de Chiloé) [Seminario de Título, Universidad de Chile]. Universidad de Chile-Facultad de Ciencias-Escuela de Pregrado.spa
dc.relation.referencesRocheraux, F. (1959). Plantas útiles entre los indios Tunebo (U'wa). Revista Colombiana de Antropología, 8, 173–188.spa
dc.relation.referencesRoyal Botanic Gardens, Kew. (2021). The status of Colombian market development for fungi-based products. https://www.kew.org/sites/default/files/2021-05/Status%20of%20Colombian%20market.pdfspa
dc.relation.referencesSanjuan, T. (1999). Los hongos en la medicina tradicional del pueblo Inga de Putumayo. Revista Colombiana de Etnobiología, 2(1), 45–59.spa
dc.relation.referencesSchultes, R., & Bright, W. (1979). Ancient Mushrooms in the Gold Museum of Bogotá. Harvard Botanical Museum Leaflets, 28(4), 123–131.spa
dc.relation.referencesSchultes, R. E., Hofmann, A., & Rätsch, C. (2000). Plantas de los dioses: orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSierra Toro, J. D., Arias González, J. A., & Sánchez Sáenz, M. (2011). Registro preliminar de macrohongos en el bosque húmedo montano del Alto El Romeral (Antioquia, Colombia). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/40466Repositorio UNALspa
dc.relation.referencesSorrenti, Simona. (2017). Non-wood forest products in international statistical systems. In Non-wood Forest Products Series no. 22. Rome, FAO.spa
dc.relation.referencesThomé Ortiz, H. (2015). Turismo micológico. Una nueva mirada al bosque. Ciencia y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesThomé-Ortiz, H. (2019). La prospectiva como marco de análisis para el aprovechamiento turístico de los hongos silvestres comestibles. Cultur: Revista de Cultura e Turismo, 13(1), 3–26. https://doi.org/10.17921/2176-341X.2019v13n1p3-26spa
dc.relation.referencesThomé-Ortiz H. (2016). Turismo Rural y Sustentabilidad: El caso del turismo micológico en el estado de México. En Carreño F, A Vázquez coords. Ambiente y Patrimonio Cultural. México. CEDES, UAEMEX. p. 43-71.spa
dc.relation.referencesTroncoso, C. A., & Almirón, A. V. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y Transferencias, 1(009), 56-74. Universidad Nacional de Mar del Plata.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2023, 5 de octubre). La UdeA tiene la colección de hongos más grande del país. https://udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/%21ut/p/z0/fUxDoIwFPwVF0bSilh1JA4mxsHBGOhiXmiBp_AelEL8fEEH4-JyubvcXXJCi1RoghFL8MgE9aQzrW7b3T5aJrE8SRUrmahzvN5Eh9XlKsVR6P-BaQHvXacToXMmb59epC07D_VgLAQS-l9VcWM_fMYFscccoQ_ku01oeE597dY6ZIM5Q91AA966QDqLxGExUIlhxVRyHyKNtvfTsXw6FrIrgAwY0T509gKaxkpD/spa
dc.relation.referencesUniversidad Militar Nueva Granada. (2016). Diagnóstico de la gestión de los productos forestales no maderables en las Corporaciones Autónomas Regionales. Bogotá: Facultad de Ingeniería Forestal, UMNG.spa
dc.relation.referencesVasco-Palacios, A. M., & Franco-Molano, A. E. (2012). Macrohongos del Parque Nacional Natural Sumapaz: una aproximación al conocimiento de la biodiversidad fúngica de la región Andina colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 36(139), 471–482.spa
dc.relation.referencesVasco-Palacios, A. M., Suaza, J. D., Castaño-Betancur, J., & Franco-Molano, A. (2008). Conocimiento tradicional y uso de hongos silvestres por comunidades indígenas del medio Caquetá, Amazonía colombiana. Revista Colombia Amazónica, 1(1), 23–48.spa
dc.relation.referencesVázquez, R. G., Ortiz, H. T., Ramírez, C. A. P., & García, C. G. M. (2020). Perspectivas Teórico-Metodológicas para el Estudio del Turismo Micológico: Una Revisión / Theoretical and Methodological Perspectives for the Study of Mycological Tourism: A Review. Revista Rosa Dos Ventos - Turismo e Hospitalidade, 12(2).spa
dc.relation.referencesVelandia, J., Gómez, N., & Rivera, D. (2008). Hongos: entre la tierra y el cielo. En C. Gómez (Ed.), La biodiversidad en Colombia: patrimonio y posibilidades (pp. 83–96). Instituto Humboldt.spa
dc.relation.referencesVillalobos, S., Rivas, C., & Iriarte, A. (2017). Uso de los hongos Podaxis pistillaris, Inonotus rickii y Phellorinia herculeana por la etnia Wayuu en la Alta Guajira colombiana. Boletín Micológico, 32(2), 45–60.spa
dc.relation.referencesWWF. (2021). Bosques. https://www.wwf.org.co/que_hacemos/bosques/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc570 - Biología::579 - Historia natural microorganismos, hongos, algas
dc.subject.proposalMicoturismospa
dc.subject.proposalConservación forestalspa
dc.subject.proposalPatrimonios integradosspa
dc.subject.proposalFungaspa
dc.subject.proposalMycotourismeng
dc.subject.proposalForest conservationeng
dc.subject.proposalIntegrated heritageeng
dc.subject.proposalFungieng
dc.subject.unescoBiodiversidadspa
dc.subject.unescoBiodiversityeng
dc.subject.unescoEducación ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental educationeng
dc.subject.unescoCultura tradicionalspa
dc.subject.unescoTraditional cultureseng
dc.titleMicoturismo en Colombia: potencial turístico de los hongos para la revalorización de recursos madereros y sus servicios ecosistémicos en la lucha contra la deforestaciónspa
dc.title.translatedMycotourism in Colombia: the touristic potential of fungi for the revaluation of timber resources and their ecosystem services in the fight against deforestationeng
dc.title.translatedMicoturismo na Colômbia: potencial turístico dos fungos para a revalorização dos recursos madeireiros e de seus serviços ecossistêmicos na luta contra o desmatamentopor
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1001327585.2025.pdf
Tamaño:
54.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialización en Turismo, Ambiente y Territorio

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: