Adentro y afuera: la sociabilidad como transformador del paisaje urbano. Bogotá 1880 - 1919

dc.contributor.advisorReina Mendoza, Sandraspa
dc.contributor.authorArcos Cerón, Alvaro Estebanspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.temporal1880 -1919
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2023-01-16T20:34:45Z
dc.date.available2023-01-16T20:34:45Z
dc.date.issued2022-11-29
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEn este trabajo de investigación se exploran los conflictos que surgieron a través de la transformación del espacio público en la ciudad de Bogotá a finales del siglo XIX e inicios del XX. Es a partir de la hipótesis en cómo es la práctica social de los habitantes la que realmente se encarga de articular y crear el espacio público, que se abarcó y se examinó el espacio de diferentes escenas de la ciudad en donde no únicamente se analizó el tejido urbano físico, sino también los intereses dictados tanto desde arriba como desde abajo, además de la flexibilidad del uso en el espacio que se adapta o se rechaza por decisiones de los usuarios. De esta manera este trabajo demuestra como algunos espacios públicos se constituyeron por tensiones entre lo tradicional y lo nuevo. Pero además, explica como esas decisiones sobre el espacio público que muchas veces fueron tomadas desde arriba, relegó a una parte de la población a desarrollar su práctica social con mayor libertad en las zonas excéntricas de la ciudad. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research explores the conflicts that emerged through the public space transformation in Bogotá city in the finals XIX and early XX centuries. Taking the hypothesis that the social practice of the inhabitants really transforms and modifies the public space. The work analyses and examines the space in different scenes of the city where not only scrutinizes the physical urban space but interests dictated by people who were interested in modifying it for different reasons and aims. Additionally, this research explores the flexibility and the use of the space when is accepted or rejected by the users. This way, the work shows how some public spaces were built by tensions between the traditional and new. Explaining how those decisions about public spaces most of the time were taken by an elite who relegated others to develop their social practices to the outskirts.eng
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.description.researchareaHistoria urbanaspa
dc.format.extent170 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82954
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Historia de Bogotá, siglo XIX. Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesAnonimo. (1883). Plaza de Toros. Obras generales. Banco de la República. Biblioteca Virtual. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1928spa
dc.relation.referencesBerman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesBogotá biseminario pólitico y noticioso. (1897a). Crónica, el Concejo Municipal. #8.spa
dc.relation.referencesBogotá biseminario pólitico y noticioso. (1897b). Policia. 6.spa
dc.relation.referencesBorda, I. (1892). Monumentos patrióticos. Biblioteca Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCamacho Roldan, S. (1923). Memorias. Banco de la República, Bibiloteca Luis Ángel Arángo.spa
dc.relation.referencesCané, M. (2016). Notas de Viaje [Recurso electrónico] (Biblioteca). Biblioteca Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCapel Saez, H. (2013a). La morfologia de las ciudades. Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2013). La Plaza ¿Un producto en vías de extinción? Agora Memoria Patrimonio.spa
dc.relation.referencesCastillo, E. (1919). Los aledaños de Bogotá. Cromos, 15(192).spa
dc.relation.referencesCordovez Moure, J. M. (2015). Reminiscencias escogidas de Santa Fe y Bogotá. Biblioteca Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCriterio, E. (1892, Julio 21). Circo de Toros.spa
dc.relation.referencesCundinamarca, E. C. de. (1883). Corridas de Toros.spa
dc.relation.referencesD’Espagnat, P. (1942). Recuerdos de la Nueva Granada. In Volumen 3. Biblioteca Popular de cultura colombiana. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224202spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (1997a). Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Seminario En La Biblioteca Pública Piloto, 1–144.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2007). Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2011a). El espacio público como ideología. Catarata.spa
dc.relation.referencesDiaz, C. (1866). Museo de cuadros de costumbres - Volumen I. Bogta: F. Mantilla.spa
dc.relation.referencesEl Conservador. (1882, Agosto 10). El jardín de Bolívar. #140.spa
dc.relation.referencesEL Correo Nacional. (1897). Nueva Pila. Biblioteca Especializada de Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (1889, Julio16). Programa 20 de Julio.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (1890a). Plaza de Toros. 65.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (1890b, Agosto 27). Plaza de Toros. 60.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (1890c, Septiembre 17). Plaza de Toros. 63.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (1890d, Septiembre 24). Colaboradores, plaza de toros. 64.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (1890e, Octubre 22). Gacetilla. 68.spa
dc.relation.referencesEL Mercurio. (1905). Toros.spa
dc.relation.referencesEL Mercurio. (1906). Teatro y toros.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1905, Junio 27). Toros.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1906a, Febrero 14). El nuevo circo.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1906b, Marzo1). Cinematografía.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1906c, Noviembre 7). Las tardes de domingo.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1906d, Noviembre 23). Domingo.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1918a, Octubre 19). La gripa.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1918b, Octubre 20). La formidable epidemia de gripa - como llegó el contagio a Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1918c, Octubre 22). Continúan los estragos de la gripa.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1918d, Octubre 28). Los que mueren solos.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1918e, Octubre 29). Después de la epidemia, el hambre.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1919a, Julio 9). Entrada triunfal de la Virgen de Chiquinquirá a Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1919b, Julio 10). Las grandes festividades religiosas de ayer.spa
dc.relation.referencesEl Nuevo tiempo. (1919c, Julio 23). El parque de Bolívar en Notas del día.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918a, Octubre 17). La epidemia de gripa. 2541.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918b, Octubre 21). La gripa y los estragos que causa. 2545.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918c, Octubre 24). La epidemia de gripa en Bogotá y sus estragos.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918d, Octubre 25). La lucha contra la gripa.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918e, Octubre 25). Por caridad y por justicia.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918f, Octubre 29). La danza de las horas.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918g, Octubre 31). El curso de la epidemia.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918h, Noviembre 4). Por Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918i, Noviembre 9). Las enseñanzas del dolor.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918j, Noviembre 10). Gran manifestación obrera.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918k, Noviembre 13). Habitaciones para obreros.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918l, Noviembre 14). Por la higiene pública.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1918m, Noviembre 19). Otro problema social, la vagancia.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1919a). Congreso Mariano.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1919b, Julio 8). Llegada de la virgen de Chiquinquirá a Chapinero.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1919c, Julio 9). La iluminación de la plaza.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1919d, Julio 10). La festivida de de ayer.spa
dc.relation.referencesFarfán Rodríguez, J. (2020). Una ciudad al occidente. Ejidos, urbanizaciones y barrios obreros en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFondo Archivo Distrital. (1910). Concepto sobre cambio de lugar de la pila pública de la plaza de Nariño o San Victorino. CO.11001.AB.76.101.3.1.101.spa
dc.relation.referencesFondo Archivo Distrital. (1910). Memoriales tanto solicitando como pidiendo no se otorguen licencias para establecer juegos y corridas de toros en lugares públicos. Fondos Públicos. Concejo de Bogotá. Centenario. Folios 658 -661.spa
dc.relation.referencesFondo Archivo Distrital. (1911a). Primer Centenario de la Independencia de Colombia 1810-1910. Colección Pública.spa
dc.relation.referencesFondo Archivo Distrital. (1911b). Primer Centenario de la independencia de Colombia 1810 -1910. Unidad documental simple. Depósito digital. 1.459833.spa
dc.relation.referencesFondo Archivo Distrital. (1912). Varios vecinos de la calle 10 reclaman contra las chicherías en las inmediaciones de sus casas. Concejo de Bogotá. Fondos Públicos. Higiene y salubridad. CO.11001.AB.76.101.25.1.38 . Folio 165. Folio 170.spa
dc.relation.referencesFondo Archivo Distrital. (1914). Medidas a favor de la moralidad pública, en razón a la prostitución y expendio de chicherías. Concejo de Bogotá. Fondos Públicos. Higiene y salubridad. CO.11001.AB.76.101.25.1.101.spa
dc.relation.referencesFondo Archivo Distrital. (1915). Informe general del Director de Higiene sobre los trabajos de su oficina durante 1915. En, Concejo de Bogotá. Fondos Públicos. Higiene y salubridad. CO.11001.AB.76.101.25.1.137.spa
dc.relation.referencesGómez, R. (1880). Apuntes de Viaje (Imprenta G).spa
dc.relation.referencesGonzáles Stephan, B. (1994). Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público al espacio privado. In Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesHeraldo. (1889). Fiestas.spa
dc.relation.referencesHettner, A. (1976). Viaje por los Andes Colombianos 1882 -1884. Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la economía nacional.spa
dc.relation.referencesIlustrado, R. (1890). Plaza de Toros. 5.spa
dc.relation.referencesLa mujer Bogotá. (1896). Circo de Toros.spa
dc.relation.referencesLa Opinión. (1900, Octubre 31). Solicitud. Biblioteca Especialzada de Bogotá. #62.spa
dc.relation.referencesLa Opinión. (1901, Mayo 17). Circo de Toros.spa
dc.relation.referencesLaverde Lievano, M. (1919). Salvemos a Bogotá. Cromos, VIII(187).spa
dc.relation.referencesLe Moyne, A. (1945). Viajes y estancias en américa del sur. La Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el Itsmo de Panamá. Biblioteca Popular de cultura colombiana.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLoaiza Cano, G. (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación 1820 -1886. U. Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLozano Arango, J. J. (2011). Cada cosa en su lugar. Políticas del espacio urbano Bogotá. 1918-1924. In Comunicación, cultura y poder. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesManrique Terán, G. (1919). De la fe católica y la literatura mariana. Cromos, VII(170).spa
dc.relation.referencesMejía, G. R. (2000). Los años del cambio : historia urbana de Bogota, 1820-1910 / German Rodrigo Mejia Pavony. Pontificia Univesidad Historia, Instituto Colombiano de Antropologia e.spa
dc.relation.referencesMoreno, R. (2019). La ciudad de los enchichados. Puerto Contemporáneo.spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J. (2009). La rebelelión de las masas. Espasssa Libros.spa
dc.relation.referencesPalau, L. (1894). Guía histórica y descriptiva de la ciudad de Bogotá. Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesPardo Umaña, C. (1946). Los toros en Bogotá. Historia y crítica de las corridas. Editorial Kelly.spa
dc.relation.referencesPerez Sarmiento, G. (1918). La Junta de Socorro. Cromos, VI(188).spa
dc.relation.referencesRegistro Municipal Organo Oficial del Municipio. (1874, Octubre 22). Artículo 9. 1.spa
dc.relation.referencesRegistro Municipal Organo Oficial del Municipio. (1891a). Acuerdo número 16 de 1891.spa
dc.relation.referencesRegistro Municipal Organo Oficial del Municipio. (1891b). Proyecto de acuerdo por el cual se concede un privilegio exclusivo para establecer un circo para espectáculos públicos, y dar corridas de toros a la usanza española.spa
dc.relation.referencesRegistro Municipal Segunda época Organo Oficial del Municipio de Bogotá. (1918). Decreto número 57 de 1918, octubre 23, por el cual se dictan unas medidas tendientes a combatir la epidemia de gripa.spa
dc.relation.referencesRegistro Municipal Segunda época Organo Oficial del Municipio de Bogotá. (1919). Acuerdo número 56 de 1919, por el cual se aclara un artículo del Acuerdo número 33 de esta año (compra de chozas del Paseo de Bolívar).spa
dc.relation.referencesRengifo, D. E. (2012). Hábitat-habitar : Resumen. Novum Revista de Ciencias Sociales 167 Aplicadas, 126–137.spa
dc.relation.referencesRevista Cromos. (1916). La alegría de las calles. 17.spa
dc.relation.referencesRöthlisberg, E. (1963). El Dorado, estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la economía nacional.spa
dc.relation.referencesSegundo, J. (1977). Informe de la Comisión permanente del Ramo de Aguas. Empresa de Acueducto y Alcantarillado.spa
dc.relation.referencesSendra, P. (2021). Diseñar el desorden. Experimentos y disrupciones en la ciudad. Alizana Editorial.spa
dc.relation.referencesSendra, P., & Sennett, R. (2020). Diseñar el desorden. Experimentos y disrupciones ne la ciudada. Alianza Editoral.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. (2019th ed.). Alianza Editoral.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2018). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Anagrama.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Gedisa.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, 4, 7.spa
dc.relation.referencesSteuart, J. (1989). Narración de una expedición a la capital de la Nueva Granada y residencia allí de once meses : (Bogotá en 1836-37. Bogotá : Academia de historia de Bogotá, Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesVenturi, R. (1987). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesVergara Aguirre, A. (2014). Historia del arrabal. Los bajos fondos bogotanos en los cronistas Ximénez y Osorio Lizarazo, 1924 - 1946. Clío Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2015). Bogotá 1900, albúm fotográfico de Henri Duperly. Villegas Editores.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalSiglo XIXspa
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.subject.proposalPráctica socialspa
dc.subject.proposalSociabilidadspa
dc.subject.proposalCentrospa
dc.subject.proposalExcéntricospa
dc.subject.proposalXIX centuryeng
dc.subject.proposalPublic spaceeng
dc.subject.proposalSocial practiceeng
dc.subject.proposalSociabilityeng
dc.subject.proposalCentereng
dc.subject.proposalOutskirteng
dc.subject.unescoDiseño urbanospa
dc.subject.unescoUrban designeng
dc.subject.unescoSociología urbanaspa
dc.subject.unescoUrban sociologyeng
dc.subject.unescoHistoria socialspa
dc.subject.unescoSocial historyeng
dc.titleAdentro y afuera: la sociabilidad como transformador del paisaje urbano. Bogotá 1880 - 1919spa
dc.title.translatedIn and out: sociability as a converter of the urban landscape. Bogotá 1880 -1919eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018443198.2022.pdf
Tamaño:
12.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: