Estrategias de sostenibilidad para el patrimonio cultural material del centro histórico de Manizales en marco de sus dinámicas de apropiación social

dc.contributor.advisorMolina Castaño, David Esteban
dc.contributor.authorOsorio Patiño, Erika Juliana
dc.contributor.researchgroupTeoría y Práctica de la Gestión Culturalspa
dc.date.accessioned2023-08-28T19:45:41Z
dc.date.available2023-08-28T19:45:41Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionfotografías, graficas, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo proponer un marco estratégico para la sostenibilidad del patrimonio cultural material del Centro Histórico de Manizales a partir de sus dinámicas de apropiación; comprendiendo este como un sistema cultural en el que convergen actores, patrimonios e interrelaciones entre estos que determinan una identidad territorial. Analizando las diferentes configuraciones políticas territoriales, los productos y servicios culturales, los desafíos de sostenibilidad de los bienes de interés cultural, las diferentes políticas que permiten o excluyen la apropiación social del patrimonio, los fenómenos de transmisión y de patrimonialización de prácticas y saberes para tener una comprensión contemporánea de dicho territorio que permita desarrollar un ejercicio de orden prospectivo y con un carácter participativo para la sostenibilidad del centro histórico desde su patrimonio cultural material y las comunidades que configuran el sistema cultural de este. El desarrollo de la presente tuvo cuatro (4) momentos a partir de los cuales se recopilo la información, (1) revisión bibliográfica que permitió identificar las diferentes conceptualizaciones alrededor de los sistemas culturales, el patrimonio y sus dinámicas de apropiación, (2) construcción de la red socio espacial del Centro Histórico de Manizales que permitió identificar el sistema cultural de este a través del desarrollo de grupos focales (3) desarrollo de entrevistas a actores de los sectores público, privado y sociedad civil logrando identificar la diversidad de actores que desarrollan acciones dentro del sistema, así como los retos para la gestión del patrimonio. (4) construcción de un marco estratégico a partir de las visiones territoriales de los actores involucrados buscando una mirada holística e integral frentes a las complejidades y oportunidades que presente actualmente el patrimonio cultural material del Centro Histórico de Manizales. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe objective of this research is to propose a strategic framework for the sustainability of the tangible cultural heritage of the Historic Center of Manizales based on its appropriation dynamics; understanding this as a cultural system in which actors, heritages and interrelationships between them converge and determine a territorial identity. Analyzing the different territorial political configurations, the cultural products and services, the challenges of sustainability of the assets of cultural interest, the different policies that allow or exclude the social appropriation of heritage, the phenomena of transmission and patrimonialization of practices and knowledge in order to have a contemporary understanding of this territory. The development of this study had four (4) moments from which the information was collected, (1) bibliographic review that allowed identifying the different conceptualizations around cultural systems, heritage and its appropriation dynamics, (2) construction of the socio-spatial network of the Historic Center of Manizales that allowed identifying the cultural system of this through the development of focus groups (3) development of interviews to actors of the public, private and civil society sector managing to identify the diversity of actors that develop actions within the system, as well as the challenges for the management of heritage. (4) construction of a strategic framework based on the territorial visions of the actors involved, seeking a holistic and integral vision of the complexities and opportunities currently presented by the tangible cultural heritage of the Historic Center of Manizales.eng
dc.description.curricularareaCiencias Sociales, Cultura Y Comunicación.Sede Manizalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gestión Culturalspa
dc.description.sponsorshipCon este fondo de apoyo al desarrollo de proyectos de investigación de maestrías, se espera poder movilizar a los estudiantes de estudios superiores en diferentes campos del conocimiento y a las universidades de Manizales para que sus objetos de estudio se centren en retos de ciudad que puedan traducirse en soluciones y alternativas enmarcados en los objetivos de desarrollo sostenible y priorizados como sellos verdes.spa
dc.format.extent163 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84606
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administraciónspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Administración - Maestría en Gestión Culturalspa
dc.relation.referencesACCHM. (s.f.). Centro Histórico Manizales. recuperado de: https://centrohistoricomanizales.com/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesBédard, R. (2003) “Los fundamentos del pensamiento administrativo: el rombo y las cuatro dimensiones filosóficas”. En: Revista Ad Minister, N° 3. pp.68-88.spa
dc.relation.referencesBertalanffy, L. V. (1968). Teoría General de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBorges, J. L. (1951). La esfera de Pascal. Recuperada en: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2014/03/jorge-luis-borges-la-esfera-de-pascal.htmlspa
dc.relation.referencesCadenas, H. (2014). “La cultura de la cultura jurídica. Aportes desde la teoría de sistemas sociales”. En: S. Millaleo, J.C. Oyanedel, D. Palacios & H. Rojas (eds.), Sociología del derecho en Chile: Homenaje a Edmundo Fuenzalida (pp. 89–114). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.spa
dc.relation.referencesCadenas, H. (2019). The unity of (social systems) science: the legacy of Bertalanffy. Systems Research and Behavioral Science, 36(3): 274– 280.spa
dc.relation.referencesCanut Ledom P. (2014). Manual Atalaya. Apoyo a la Gestión Cultural. Buenas prácticas. Recuperado de http://atalayagestioncultural.es/capitulo/buenas-practicasspa
dc.relation.referencesCarvajal, E. R. (2020). Ingeniería territorial: modelo sistémico para la para la evaluación del impacto de la toma de decisiones en planificación territorial. Tesis doctoral. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2001). Centros históricos de América Latina y el Caribe. Quito: UNESCO / SICHALspa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2009). “La centralidad histórica: entre el nacionalismo del pasado (monumento) y el sentido social de hoy (centro vivo)”. En: Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. No. 3, abril, pp. 7-12spa
dc.relation.referencesCasado Galván, I. (2009). “Breve historia del concepto de patrimonio histórico: del monumento al territorio”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre. Recuperado en: www.eumed.net/rev/cccss/06/icg.htmspa
dc.relation.referencesConti, A. (2018). “La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico”. Recuperado en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50335/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=3spa
dc.relation.referencesCoulomb, R. (2018). “Habitar las centralidades históricas. La ciudad posible”. En Herrera, L. A. y Mora A. R. (comps.), Cambios y transformaciones en el siglo XXI. Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez, pp. 42-75spa
dc.relation.referencesDe Urbina, A. (2018). “Aportes desde la teoría del actor red para implementar la aproximación del Paisaje Histórico Urbano”. En: Estoa, 7 (12), 21–31.spa
dc.relation.referencesEscobar, G. D. (2013). Centro histórico como atractor urbano. Recuperado en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11805/gonzaloduqueescobar.201310.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesEscobar, G. D. (2013). Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT (SMP). Recuperado en: http://godues.wordpress.com/2013/03/31/spa
dc.relation.referencesGómez, J. H. (2008). Gestión Cultural: conceptos y herramientas. Bogotá, Colombia: Convenio Andres Bello. Unidad Editorial.spa
dc.relation.referencesGonzález Biffis, A. (2021) “Del origen del concepto centro histórico al enfoque de paisajes urbanos históricos”. En: Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, vol. 34spa
dc.relation.referencesLarrain, I. (2020). Experimentación urbana en centros históricos: identidad local e innovacón para un patrimonio cultural más sostenible. Ciudades sostenibles. Recuperado en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/experimentacion-urbana-en-centros-historicos-identidad-local-e-innovacion-para-un-patrimonio-cultural-mas-sostenible/spa
dc.relation.referencesLeyton, P. Q. (2003). “La apropiación social del patrimonio. Antecedentes y contexto histórico”. En: CAB, Somos patrimonio #3, Bogotá, CABspa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general,. México: Alianza Universal/Iberoamérica.spa
dc.relation.referencesMarina Jiménez Buitrago, J. C. (2013). Centro Histó rico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT (SMP).spa
dc.relation.referencesMendoza, J. M. (2018). Epistemología de la administración: objeto, estatuto, desarrollo disciplinar.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA (2008). Legislación y normas generales para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural en Colombia: Ley 1185 de 2008 y sus decretos reglamentarios. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombiaspa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA (2010). Lineamientos de política para la recuperación de los centros históricos de Colombia. DOCUMENTO COMPES 3658. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombiaspa
dc.relation.referencesMuñoz, C. S. (2022). Territorios del cuerpo, la calle y la ciudad. Narrativas musicales producidas desde una memoria colectiva. Memorias XIII Simposio Internacional en Diseño, Comunicación y Cultura (pág. 21). Cali, Colombia: Fundación Academia de Dibujo Profesional - Unidad de Investigación.spa
dc.relation.referencesPárias, A. y Palacio, D. (eds.), Construcción de lugares-patrimonio. El centro histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Bogotá, Universidad Externado de Colombia Colcienciasspa
dc.relation.referencesRoldán Villanueva, O. (2017). “Gentrificación en centros históricos: Una discusión conceptual”. En: Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 4(7), 69spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2013). Nueva vida para las ciudades históricas: el planteamiento de los paisajes urbanos Históricos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220957_spaspa
dc.relation.referencesUNESCO. (10 de noviembre de 2012). Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico. https://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-638-100.pdfspa
dc.relation.referencesUNESCO. (1977). Actas de la Conferencia General, 19a reunión, Nairobi, 26 de octubre-30 de noviembre de 1976, v. 1: Resoluciones. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114038_spaspa
dc.relation.referencesValentina Duque Muñoz, C. S. (Abril 8 y 9 de 2022). Territorios del cuerpo, la calle y la ciudad. Narrativas musicales. Memorias XIII Simposio Internacional en Diseño, Comunicación y Cultura, (págs. 21,22). Bolivar.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, M. C., Lulle, T. y Palacio, D. (2009). “La construcción del patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá”. En: Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (8), pp. 61-85.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.proposalCentro históricospa
dc.subject.proposalPatrimonio culturalspa
dc.subject.proposalApropiación socialspa
dc.subject.proposalSostenibilidad culturalspa
dc.subject.proposalSistema culturalspa
dc.subject.proposalHistoric centerspa
dc.subject.proposalCultural heritageeng
dc.subject.proposalSocial appropriationspa
dc.subject.proposalSustainabilityspa
dc.subject.proposalCultural systemspa
dc.subject.unescoIdentidad culturalspa
dc.subject.unescoCultural identityeng
dc.titleEstrategias de sostenibilidad para el patrimonio cultural material del centro histórico de Manizales en marco de sus dinámicas de apropiación socialspa
dc.title.translatedSustainability strategies for the tangible cultural heritage of the historic center of Manizales based on its dynamics of social appropriation.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleFondo de Becas Manizales Mas Innovadoraspa
oaire.fundernameAlcaldía de Manizalesspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1053837097.2023.pdf
Tamaño:
7.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gestión Cultural

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: