Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina
dc.contributor.author | Vélez Vargas, León Darío | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2023-09-19T16:15:55Z | |
dc.date.available | 2023-09-19T16:15:55Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Las instituciones que trabajan en la ruralidad con comunidades campesinas y en la formación de profesionales y técnicos para el sector agropecuario han privilegiado la orientación técnica, la cual conduce a la producción industrial-capitalista. Se ha dado poca importancia al conocimiento adecuado de otras formas de producción, como las campesinas, en cuanto a los aportes que hace al conjunto de la sociedad, sus estrategias productivas, su racionalidad y mecanismos de funcionamiento. El desconocimiento o la incomprensión de las formas de producción campesina (FPC) conllevan que estas sean asumidas por las instituciones, profesionales y la sociedad en su conjunto, como atrasadas que deben dar paso a formas de producción empresariales de pequeña escala. Frecuentemente, esta transformación pone a los campesinos en situaciones de alta vulnerabilidad debido a cambios en sus estrategias productivas y en el manejo, tanto de sus parcelas y finca, como de los suelos, el agua y la biodiversidad; a los mayores costos de producción que los obligan a entrar en una espiral de endeudamiento; y a tener su producción comprometida con un mercado específico. (Texto tomado del Prólogo) | spa |
dc.format.extent | 115 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.eisbn | ISBN 9789587754261 | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.isbn | ISBN 9789587754254 | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https:/repositorio.una.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84717 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, D. C., Colombia | spa |
dc.relation.indexed | Agrosavia | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.indexed | LaReferencia | spa |
dc.relation.indexed | Agrovoc | spa |
dc.relation.ispartofseries | Colección Agrarias; | |
dc.relation.references | Aguilar, L. (1987). Distribución del ingreso y educación en el sector rural colombia- 95 no. Coyuntura Económica, 17(17), 123-155. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Altieri, M. (1991). Por qué estudiar la agricultura tradicional. Agroecología y Desarrollo, 1(1), 16-24. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Altieri, M. (1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad. | spa |
dc.relation.references | Altieri, M. (2001). Biotecnología agrícola: mitos, riesgos ambientales y alternativas. Oakland, California/Lima: CIED/PED-Clades/Food First/Didi de Arteta. | spa |
dc.relation.references | Altieri, M., Doll, J. y Shoonhoven, A. (1977). Interacciones entre insectos y malezas en mono y policultivos de maíz y fríjol. Rev. Comalfi, 4(4), 171- 208. | spa |
dc.relation.references | Altieri, M. y Nicholls C. (2003). Biodiversity and pest management in agroecosystems. New York: Food Products Press. | spa |
dc.relation.references | Altieri, M. y Toledo, V. (2011). The Agroecological Revolution in Latin America: Rescuing Nature, Ensuring Food Sovereignty and Empowering Peasants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587-612. | spa |
dc.relation.references | Arango, M. (1991). Una nueva visión de la economía campesina colombiana. Medellín: Universidad de Antioquia-CIE. | spa |
dc.relation.references | Arango, M., Cardona, A., Duque, C., Estrada, E., López, L. y Saúl M. (1987). Economía campesina y políticas agrarias en Colombia: una evaluación del programa DRI. Medellín: Universidad de Antioquia-CIE. | spa |
dc.relation.references | Archeti, E. (1985). La perspectiva de la antropología social. Agricultura y Sociedad, 1, 5-9. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Astori, D. (1981). Campesinado y expansión capitalista en la agricultura latinoamericana. Comercio Exterior, 1(12), 1357-1368. Ciudad de México. | spa |
dc.relation.references | Baca, E. (1990). La economía campesina frente al cambio. En M. Eresue, J. M. Gastellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura Andina: unidad y sistemas de producción (pp. 353-370). Lima: Horizonte. | spa |
dc.relation.references | Banco de la República – Museo del Oro (s.f.). Manejo prehispánico del medio ambiente. Bogotá: Banco de la República. | spa |
dc.relation.references | Bazan, R., Pinchinat, A., Páez, G., Mateo, N., Moreno, R., Fargas, J. et al. (1975). Investigación sobre sistemas de producción agrícola para el pequeño agricultor del trópico. Turrialba, 25, 283-293. | spa |
dc.relation.references | Beets, W. (1982). Multiple Cropping and Tropical Farming Systems. New York: Westview Press. | spa |
dc.relation.references | Bejarano, J. (1987). La economía campesina como una opción de desarrollo. Seminario Internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural. Bogotá: Fondo DRI. | spa |
dc.relation.references | Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ IICA/Fonade/Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | Boucher, F. y Poméon, T. (2010). Reflexiones en torno al enfoque SIAL: evolución y avances desde la agroindustria rural (AIR) hasta los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Ponencia presentada en el Seminario Internacional EAAE-SYAL: Dinámicas Espaciales de los Sistemas Agroalimentarios, Parma, Italia. Recuperado el 16 de julio del 2012 de http://infoagro.net/ archivos_Infoagro/Agroindustria/biblioteca/ACF904B.pdf. | spa |
dc.relation.references | Cáceres, D., Soto, G., Ferrer, G., Silvetti, F. y Bisio, C. (2010). La expansión de la agricultura industrial en las estrategias campesinas. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(64), 91-119. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Campaña, P. (1985). Una propuesta metodológica para el estudio del campesinado. Agricultura y Sociedad, n.° 1. Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), 35- 42. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Centro Internacional de la Papa (CIP) (1993). El agroecosistema andino: problemas, limitaciones, perspectivas. Lima: autor. | spa |
dc.relation.references | Cepal y FAO (1986). Agricultura campesina en América Latina. Santiago de Chile: Cepal y FAO. | spa |
dc.relation.references | Chappell, M. y Lavalle, L. (2011). Food Security and Biodiversity: Can we have Both? An Agroecological Analysis. Agric. Hum. Values. 28, 3-26. | spa |
dc.relation.references | Ciro, M., Gil, G. y Quintero, C. (1995). Estudio de algunos agroecosistemas en la vereda San José de la Montaña, corregimiento San Cristóbal, municipio de Medellín, Antioquia-Colombia (tesis de grado inédita). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Coll, M. y Bottrell, G. (1994). Effects of Nonhost Plants on an Insect Hervibore in Diverse Habitats. Ecology, 75(3), 723-731. | spa |
dc.relation.references | Corporación Colombia Internacional. (2008, octubre-diciembre). Los costos de producción en cifras nacionales. Agrocifras. Recuperado de http://www.cci. org.co/agrocifras/Costos_cifras_nacionales.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortez, H y Trujillo, J. (1994). Incidencia del gusano cogollero y sus enemigos naturales en tres agroecosistemas de maíz. Turrialba 44(1-2), 1- 9. | spa |
dc.relation.references | Daellenbach, G., Kerridge, P., Wolfe, M., Brossard, E. y Finch, M. (2005). Plant Productivity in Cassava-Based Mixed Cropping Systems in Colombian Hillside Farms. Agriculture, Ecosystems and Environment, 105, 595-614. | spa |
dc.relation.references | Dale, C., Gastellu, J. y Valer, L. (1990). Familia, comunidad campesina y unidad de producción en Perú. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción. Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Ho- 97 rizonte. | spa |
dc.relation.references | Daly, H. (1989). Introducción a la economía en estado estacionario. En Herman Daly (Comp.). Economía, ecología, ética (pp.7-43). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | David, M., Morales, C. y Rodríguez, M. (2001). Modernidad y heterogeneidad: estilos de desarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe. En M. B. David (Comp.). Desarrollo rural en América Latina y el Caribe (pp. 41-88). Bogotá: Cepal/Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | Dawo, M., Wilkinson, J. y Pilbeam, D. (2009). Interactions between Plants in Intercropped Maize and Common Bean. J. Sci. Food Agric. 89, 41-48. | spa |
dc.relation.references | de Janvry, A., Fajardo, D., Errázuriz, M. y Balcázar, F. (1991). Campesinos y desarrollo en América Latina. Bogotá: Fondo DRI/Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | de Janvry, A. y Sadoulet, E. (2001). La inversión en el desarrollo rural es buen negocio. En R. Echeverría (Comp.). Desarrollo de las economías rurales en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | spa |
dc.relation.references | Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10, 32-60. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Metodología de conciliación censal 1985-2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/1Conciliacion_censal.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2009). Metodología índice de precios al consumidor. Recuperado el 26 de junio del 2011 de http://190.25.231.249/aplicativos/sen/aym_document/aym_mbp/Colombia. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) (2010). Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2010-2014. Recuperado el 2 de abril del 2012 de www.dnp.gov.co. | spa |
dc.relation.references | Durstom, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Santiago de Chile: Cepal. Elnadi, B. y Rifaat, A. (1996, septiembre). ¿El desarrollo tiene alma? El Correo de la Unesco, 8-9. | spa |
dc.relation.references | Eresue, M. y Herve, D. (1990). La diversidad y sus percepciones. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción. Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Horizonte. | spa |
dc.relation.references | Eresue, M., Gastellu, J., Malpartida, E. y Poupon, H. (1990). Familia, comunidad campesina y unidad de producción en el Perú. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad y sistemas de producción (pp. 187-190). Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/ Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Horizonte. | spa |
dc.relation.references | Escobar, C. (1991). Organización y participación campesina. En E. Pérez (Ed.). El campesinado en Colombia hoy (pp. 81-102). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Ecoe ediciones. | spa |
dc.relation.references | ETC Group (2009). Who will feed us? Questions for the food and climate crisis. Communiqué, 102. Recuperado de www.etcgroup.org/upload/publication/ pdf_file/ETC_Who_Will_Feed_Us.pdf | spa |
dc.relation.references | Fahrig, L. y Paloheimo, J. (1988). Effect of Spatial Arrangement of Habitat Patches on Local Population Size. Ecology, 69, 468-475. | spa |
dc.relation.references | Fajardo, D. (1981). El Estado y la formación del campesinado en el siglo XIX. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 8-31). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). | spa |
dc.relation.references | Fals, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva república. Bogotá: Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | Fedearroz. (2007). III Censo Nacional Arrocero. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ferrater, J. (1980). Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Flórez, G. (1990). Algunos resultados de la investigación en cultivos asociados con fríjol, maíz, yuca y plátano. En Curso nacional de fríjol. Rionegro, Antioquia: Intituto Colombiano Agropecuario (ICA), Centro de Investigación La Selva. | spa |
dc.relation.references | Forero, J. (1991). La economía campesina colombiana. En E. Pérez (Ed.). El campesinado en Colombia hoy (pp. 121-122). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/ Ecoe ediciones. | spa |
dc.relation.references | Forero, J. (1999). Economía y sociedad rural en los Andes colombianos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. | spa |
dc.relation.references | Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Recuperado de http:// www.javeriana.edu.co/facultades/fear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentarioencolombia. pdf | spa |
dc.relation.references | Franco, E. (1990). Cambios microrregionales, cambios en los sistemas de producción: la sierra central de Piura. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida y H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción. Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/Ho- 99 rizonte, 318-330. | spa |
dc.relation.references | Fuentemayor, E. (1985). Análisis del crecimiento e influencia de los factores microclimático en cultivos solos y asociados de Zea may L., Glicine max L. y Vigna unguiculata (L.) Walp (tesis de maestría inédita). Turrialba, C.R., Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Fukai, S. (1993). Intercropping, Basis of Productivity. Field Crop Research, 34, 239-245. | spa |
dc.relation.references | Gaitán, M. (1981). Condiciones y posibilidades de organización del trabajo del proletariado cañero en Colombia, un estudio de caso: los trabajadores campesinos del Ingenio del Cauca. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 161-230). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). | spa |
dc.relation.references | Garay, L., Barberi, F. y Cardona, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales (ILSA). | spa |
dc.relation.references | Gastó, J. (1996). Ordenamiento del espacio rural: manual de aplicación a municipios y predios (borrador de discusión). Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Gell-Mann, M. (1995). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Geno, L. y Geno, B. (2001). Polyculture Production. Principles, Benefits and Risks of Multiple Cropping Land Management Systems for Australia. Kingsnton: Rural Industries Research and Development Corporation (RIRDC). | spa |
dc.relation.references | Gómez, P. (1981). Economía campesina y descomposición del campesinado. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 89-122). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). | spa |
dc.relation.references | Gordillo, G. (2004). Seguridad alimentaria y agricultura familiar. Revista de la Cepal, 83, 71-84. | spa |
dc.relation.references | Grez, A. y González, R. (1995). Resource concentration hypothesis: effect of host plant patch size on density of herbivorous insects. Oecologia 103, 471-474. | spa |
dc.relation.references | Grupo Esquel (1989). Las políticas de desarrollo rural en América Latina: balance y perspectivas. En F. Jordan (Comp.). La economía campesina: crisis, reactivación y desarrollo (pp. 5-89). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). | spa |
dc.relation.references | Harnecker, M. (2005). Los conceptos elementales del materialismo histórico (65a ed.). México D. F.: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Havens, E. (1985). Reflexiones sobre problemas técnicos-metodológicos. En Agricultura y Sociedad, 1, 21-33. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Hecht, S. (1991). La evolución del pensamiento agroecológico. Agroecología y Desarrollo, 1(1), 2-15. | spa |
dc.relation.references | Heynig, K. (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la Cepal n.° 16, abril de 1982, 115-142. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M. (2004). Semillas criollas campesinas del Occidente antioqueño. Medellín: Corporación para la Investigación y el Ecodesarrollo Regional (CIER)/Grafic Arte. | spa |
dc.relation.references | Jordán, F., De Miranda, C., Reuben, W. y Sepúlveda, S. (1989). La economía campesina. En F. Jordan (Comp.). La economía campesina: crisis, reactivación y desarrollo (pp. 207-209). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). | spa |
dc.relation.references | Kalmanovitz, S. (1978). Desarrollo capitalista en el campo. Colombia hoy (5ª ed.). Bogotá: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Kareiva, P. (1983). Influence of Vegetation Texture on Herbivore Populations: Resource Concentration and Herbivore Movement. En R. F. Denno y M. S. MacClure (Eds.).Variable Plants and Herbivores in Natural and Managed Systems (pp. 259-289). New York: Academic Press. | spa |
dc.relation.references | Koohafkan, P. y Altieri, M. (2010). Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial. Un legado para el futuro. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). | spa |
dc.relation.references | La Vía Campesina (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Yakarta. Recuperado en febrero de www.viacampesina.org | spa |
dc.relation.references | Lebow, V. (1955). Price competition in 1955. The Journal of Marketing, 31(1), 3-11. Recuperado de http://whatdoino-steve.blogspot.com/2007/12/victor-lebows- complete-original-1955.html. | spa |
dc.relation.references | Leonard, A. (2007). La historia de las cosas. [Video]. Recuperado de http://www.storyofstuff. org/movies-all/story-of-stuff/ | spa |
dc.relation.references | Leonard, A. (2010). La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Ligarreto, G., Bastidas, G. y Castillo, M. (1989). Efecto de las densidades de siembra en el rendimiento de la asociación maíz-fríjol voluble. Revista ICA 27, 25-33. | spa |
dc.relation.references | Llambí, L. y Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos: agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37-61. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Machado, A. (1981). Políticas agrarias en Colombia. Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 57-88). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). | spa |
dc.relation.references | Machado, A. y Torres, J. (1987). El sistema agroalimentario: una visión integral de la cuestión agraria en América Latina. Bogotá: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Machado, A., Castillo, L. C. y Suárez, I. (1993). Democracia con campesinos o campesinos 101 sin democracia. Bogotá: Fondo DRI/IICA/Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Macheru-Muna, M., Pypers, P., Mugendi, D., Kung’u, J., Magwe, J., Merckx R. y Vanlauwe, B. (2010). A staggered Maize-Legume Intercrop Arrangement robustly increases Crop Yields and Economic Returns in the Highlands of Central Kenya. Field Crops Res, 115, 132-139. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. y Munda, G. (1996). Segundo curso de economía ecológica. Santiago de Chile: Instituto de Ecología Política-Programa de Economía Ecológica/Sociedad Chilena de Economía Ecológica/International Society of Ecoligical Economics. | spa |
dc.relation.references | Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1995). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: Cepaur/Fundación Dag Hammarskjöld. | spa |
dc.relation.references | Mayer, E. y Glave, M. (1996). Ganancias y pérdidas. Boletín Agroecológico, 47(1-1), 16-49. Lima. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001). Agrovisión Colombia 2025. Bogotá: Presidencia de la República - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005a). La cadena de la papa en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Documento de trabajo n.° 54). Recuperado de http:/www.agrocadenas.gov.co | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005b). La cadena del arroz en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Documento de trabajo n.° 52). Recuperado de http:/www.agrocadenas.gov.co | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005c). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Documento de trabajo n.o 57). Recuperado de http:/www.agrocadenas. gov.co | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Agenda prospectiva de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para la seguridad alimentaria colombiana, vista desde la disponibilidad de alimentos. Recuperado el 27 de junio del 2011 de http://www.minagricultura.gov.co/archivos/agenda_seguridad_ alimentaria.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional (2008). Oferta Agropecuaria, Encuesta Nacional Agropecuaria-Cifras 2007. Bogotá: autor. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ public/ENA/ENA_2007.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional (2009). Oferta agropecuaria, encuesta nacional agropecuaria-cifras 2008. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/www/docs_ agronet/20095694411_ENA_2008.pdf | spa |
dc.relation.references | Moguel, P. y Toledo, V. (1999). Biodiversity Conservation in Traditional Coffee System of Mexico. Conservation Biology, 13(1), 11- 21. | spa |
dc.relation.references | Molano, A. (1987). Selva adentro. Bogotá: Áncora. | spa |
dc.relation.references | Morales, C. y Manrique, A. (2000). Agrobiodiversidad en la región andina y amazónica. Lima: Tarea Asociación Gráficas Educativas. | spa |
dc.relation.references | Muriel, S. y Vélez, L. (2004). Evaluando la biodiversidad de plantas en los agroecosistemas como estrategias para el control de plagas. Manejo integrado de plagas y agroecología, 71, 13-20. Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Neuburger, M. (2004). Vulnerabilidad y estrategias de supervivencia de campesinos en espacios degradados: ejemplos del Centro-Oeste brasileño. Cuadernos de Desarrollo Rural, 52, 77-102. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ñustez, C. (2011). Variedades colombianas de papa. Bogotá: Grupo Imágenes. | spa |
dc.relation.references | Oxfam Internacional (2011). Cultivar un futuro mejor: justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados. Oxford: Oxfam GB/Oxfam House/John Smith Drive/Cowley. Recuperado de http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam. org/files/cr-growing-better-future-170611-es.pdf | spa |
dc.relation.references | Pastor, S., Fuentealba, B. y Ruiz, M. (2006). Cultivos subutilizados en el Perú: análisis de las políticas públicas relativas a su conservación y uso sostenible. Lima: Asociación Civil Pro Uso Diversitas-Proud/Sociedad Peruana de Derecho Ambiental/SPDA. | spa |
dc.relation.references | Pérez, E. (2002). Lo rural y la nueva ruralidad. En E. Pérez y. J. Sumpsi (Comps.). Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y Europa. Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones Agrarias y Alimentarias, 15-32. | spa |
dc.relation.references | Pérez, E y Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 48, 35-57. | spa |
dc.relation.references | Perfecto, I., Vandermeer, J. y Wright, A. (2009). Nature’s Matrix: Linking Agriculture, Conservation and Food Sovereignty. Earthscan: London. Piñeiro, M. (1986). Transición tecnológica y diferenciación social. San José, Costa Rica: IICA. | spa |
dc.relation.references | Plaza, O. (1987). Economía campesina y desarrollo rural, imágenes y conceptos. Seminario Internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural (pp. 106-118). Bogotá: Fondo DRI. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J. (2008). Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el valle de Puebla, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(60), 37-60.Bogotá | spa |
dc.relation.references | Ramos, E. y Romero, J. (1995). Para una concepción sistémica del desarrollo rural. 103 En E. Ramos y J. Cruz (Comps.). Hacia un nuevo sistema rural (pp. 49-89). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. | spa |
dc.relation.references | Roberts, L., Grant, U., Ramírez, R., Hatheweay, W., Smtih D. y Mangelsdor f, P. (1957). Razas de maíz en Colombia: Departamento de Investigación Agropecuaria (DIA), Boletín Técnico, 2. Bogotá: Ministerio de Agricultura de Colombia/ Máxima. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (1996). La economía campesina frente a la apertura económica. Boletín Agroecológico, 47(1-1), 10-24. Lima. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. (2004). Los sistemas agroalimentarios locales y su multifuncionalidad. En Seminario-Taller Territorios y Sistemas Agroalimentarios Locales (pp. 99-123). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. | spa |
dc.relation.references | Rojas y Castillo, L. (1991). Poder local y recomposición campesina. Cali: Universidad del Valle-Cides/Fondo DRI. | spa |
dc.relation.references | Rosset, P. (1997). La crisis de la agricultura convencional: la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. Agroecología y Desarrollo, 11-12, 2-12. | spa |
dc.relation.references | Rosset, P. (2000). El caso de las pequeñas fincas. Monitor Internacional, 21(7-8), 1-9. Julio-agosto. | spa |
dc.relation.references | Salazar, M. (1981). Los condenados del tabaco: aparceros en Boyacá. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 149-160). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). | spa |
dc.relation.references | Salgado, C. (1995). Diseño y formulación de proyectos productivos asociados con campesinos. Bogotá: Cinep. | spa |
dc.relation.references | Salgado, C. (2004). Economías campesinas. En: A. Machado, C. Vázquez y L. Núñez (Eds.). La academia y el sector rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 105-150. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, P. (1981). Suelos del trópico: características y manejo. San José, Costa Rica: IICA. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, R. (1990). Evolución de los sistemas de producción en las comunidades andinas. En M. Eresue, J. M. Castellu, E. Malpartida, H. Poupon (Eds.). Agricultura andina: unidad de producción y sistema de producción (pp. 339- 352). Lima: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Investigación (Orstom)/Universidad Agraria La Molina (UNALM)/ Horizonte. | spa |
dc.relation.references | Saravia, A. (1985). Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. San José, Costa Rica: IICA. | spa |
dc.relation.references | Schejtman, A. (1980). Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revista Cepal, 11, 121-140. | spa |
dc.relation.references | Schejtman, A. (1985). Economía campesina y agricultura empresarial: tipología de productores del agro mexicano (4a ed.). México, D. F.: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Schumacher, E. (1978). Lo pequeño es hermoso. Madrid: Hermann Blume. | spa |
dc.relation.references | Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2008). La biodiversidad y la agricultura: salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. | spa |
dc.relation.references | Siabato, T. (1986). Perspectivas de la economía campesina. Problemas agrarios colombianos (pp. 371-429). Bogotá: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Siebert, C. y Richardson, J. (2011). El arca de los alimentos. National Geographic, 29(1), 26-47. | spa |
dc.relation.references | Silvetti, F., Cáceres, D., Soto, G. y Ferrer, G. (2001). Heterogeneidad campesina y cambio técnico. Revista Desarrollo Rural, 2(3), 57-81. | spa |
dc.relation.references | Spoors, M. (2001). Incidencia de dos décadas de ajustes en el desarrollo agrícola de América Latina y el Caribe. En M. B. de David (Comp.). Desarrollo rural en América Latina y El Caribe (pp. 135-164). Bogotá: Cepal/Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | Thayamini, H. y Brintha, I. (2010). Review on Maize based intercropping. Journal of Agronomy, 9(3), 135-145. | spa |
dc.relation.references | Thrupp, A. (1998). Cultivating diversity: Agrobiodiversity and Fodd Security. Washington: Word Resources Institute. | spa |
dc.relation.references | Thrupp, A. (2000). Linking Agricultural Biodiversity and Food Security: The Valuable Role of Sustainable Agriculture. International Affairs, 76(2), 265-281. | spa |
dc.relation.references | Toledo, V. (1996). La racionalidad ecológica de la producción campesina. Boletín Agroecológico, 47(7). Lima: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Toledo, V. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa Revista de Agroecología, 20(4), 16-19. | spa |
dc.relation.references | Tosi, J. (1972). Una clasificación y metodología para la determinación y el levantamiento de mapas de la capacidad de uso mayor de la tierra (Proyecto UNDSP/SF-FAO. Col. 16 Universidad Nacional de Colombia). San José, Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Trenbath, B. (1993). Intercropping for the Management of Pests and Diseases. Field Crop Research, 34, 381-405. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (1982). Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. México. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/ | spa |
dc.relation.references | Valderrama, M. y Mondragón, H. (1998). Desarrollo y equidad con campesinos. Misión Rural, 2. Bogotá: IICA/Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | Vandermeer, J. (1989). The Ecology of Intercropping. Cambridge: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Van der Ploeg, J. (1992). Styles of Farming: An Introductory Note on Concepts and 105 Methodology. En H. Hann y J. van der Ploeg (Eds.). Endogenous regional development in Europe: Theory, Meted and Practice (pp. 1-27). Vila Real, Portugal: Universidade de Tras-os-Montes. | spa |
dc.relation.references | Van der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos: campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria. | spa |
dc.relation.references | Vélez, L. (1999, mayo). Dinámica y funcionalidad del cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en los sistemas a escala predial. En Memorias del Seminario Desarrollo Tecnológicos para el Cultivo del fríjol (pp. 1-16). El Peñol, Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Vélez, L. (2000). La agrobiodiversidad: sustento de la adaptabilidad, estrategias y persistencia de las formas de producción campesina. En C.F. Morales y A. Manrique. Agrobiodiversidad en la región andina y amazónica (pp. 50-77). Lima: Tarea Asociación Gráficas Educativas. | spa |
dc.relation.references | Vélez, L. (2004). El paradigma científico de las ciencias agrarias: una reflexión. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 57(1), 2145-2160. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Vélez, G. y Vélez, A. (1992). Sistema agroforestal de “chagras” utilizados por las comunidades indígenas del medio Caquetá. Colombia Amazónica 6(1), Bogotá, 101-134. | spa |
dc.relation.references | Vélez, L, Clavijo, J. y Ligarreto, G. (2007). Análisis ecofisiológico del cultivo asociado maíz (Zea mays L.)-fríjol voluble (Phaseolus vulgaros L.). Revista Facultad Nacional de Agronomía, 60(2), 3965-3984. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Vélez, L., Moya, A. y Clavijo, J. (2011). Relaciones de competencia entre el fríjol trepador (Phaseolus vulgaris L.) y el maíz (Zea mays L.) sembrados en asocio. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 64(2), 6065-6079. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Voysest, O. (1983). Variedades de fríjol en América Latina y su origen. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical. | spa |
dc.relation.references | Voysest, O. (2000). Mejoramiento genético de fríjol (Phaseolus vulgaris L.): legado de variedades de América Latina 1930-1999. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). | spa |
dc.relation.references | Wiederkehr, H. (2000). Recuperando las semillas locales, diez lecciones aprendidas. Revista Semillas. 14-15. | spa |
dc.relation.references | Zamosc, L. (1981). El fique en Colombia: trabajo campesino, acumulación capitalista. En Campesinado y capitalismo en Colombia (pp. 161-230). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Campesinos - Condiciones socioeconómicas - Colombia | |
dc.subject.ddc | 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía | spa |
dc.subject.ddc | 330 - Economía::338 - Producción | spa |
dc.subject.lemb | Productividad agrícola - Aspectos socioeconómicos | |
dc.subject.lemb | Agricultura - Aspectos económicos | |
dc.subject.lemb | Sistemas agrícolas integrados | |
dc.subject.lemb | Economía campesina - Colombia | |
dc.subject.lemb | Soberanía alimentaria - Políticas gubernamentales - Colombia | |
dc.subject.lemb | Ecología Agrícola | |
dc.subject.lemb | Adaptación social - Aspectos económicos | |
dc.subject.proposal | Productividad agrícola | spa |
dc.subject.proposal | Agricultura | spa |
dc.subject.proposal | Campesinos | spa |
dc.subject.proposal | Sistemas agrícolas integrados | spa |
dc.subject.proposal | Economía campesina | spa |
dc.subject.proposal | Soberanía alimentaria | spa |
dc.subject.proposal | Ecología Agrícola | spa |
dc.subject.proposal | Adaptación social | spa |
dc.title | Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina - León Darío Vélez Vargas.pdf
- Tamaño:
- 11.47 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: