El constitucionalismo colombiano antes y después de la constitución de 1991. Estudio sobre las recepciones internacionales y la construcción local del conocimiento

dc.contributor.advisorRodriguez Villabona, Andres Abelspa
dc.contributor.authorNiño Contreras, Giovanny Franciscospa
dc.date.accessioned2020-03-05T12:57:27Zspa
dc.date.available2020-03-05T12:57:27Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.description.abstractEsta investigación busca analizar y describir la producción de la doctrina constitucional colombiana a partir de los libros sobre derecho constitucional escritos en el periodo 1980–2000, por parte de autores colombianos, con el objeto de determinar las influencias foráneas y la producción local del conocimiento en el derecho constitucional colombiano. A través de un estudio de cuantificación citacional y su correspondiente composición de redes de autores nacionales y foráneos, se buscó el camino metodológico para identificar los conceptos principales que abordaron los constitucionalistas locales. De acuerdo con estos, los conceptos que concentran su interés intelectual son: constitución, Estado, poder presidencial y estados de excepción. Es importante destacar que los diferentes conceptos en los que se enfocan los constitucionalistas colombianos se encuentran en estrecha sincronía con múltiples hitos del proceso constitucional colombiano, el cual abarca el periodo que va desde la fundación de la república en 1810 hasta la promulgación de la Constitución Política de 1991. Es así que los conceptos sobre trasplantes jurídicos, la circulación de las ideas, las categorías de sitios de producción y de recepción, la teoría trasnacional del derecho, por una parte; y de otra, las categorías de profesión intelectual, campos sociales, redes de conocimiento y desarrollos y evolución científica, contribuyen esencialmente a definir rutas metodológicas orientadas al mismo objetivo: generar la base sobre la cual se puedan emprender trabajos posteriores de investigaciones donde algunos aspectos del pensamiento constitucional colombiano sean materia de interés en los estudios que sobre el derecho constitucional comparado se realicen. Las diferentes herramientas metodológicas y conceptuales dan cuenta de una profesión intelectualmente interesada en los temas constitucionales, cuyos aportes y contenidos muestran el derecho constitucional colombiano como un campo en construcción, por lo cual era preciso descubrir sus aportes, a fin de fundamentar la reconstrucción de la teoría jurídica local en materia constitucional. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research seeks to analyze and describe the production of the Colombian constitutional doctrine from books on constitutional law written in the period 1980–2000, by Colombian authors, in order to determine the foreign influences and the local production of knowledge in Colombian constitutional law. Through a study of citizen quantification and its corresponding composition of networks of national and foreign authors, the methodological path was sought to identify the main concepts that local constitutionalists addressed. According to these, the concepts that concentrate his intellectual interest are: constitution, state, presidential power and states of exception. It is important to highlight the different concepts that Colombian constitutionalists focus on are in close synchrony with multiple milestones of the Colombian constitutional process, which covers the period from the foundation of the republic in 1810 until the promulgation of the Political Constitution of 1991. This is how the concepts of legal transplants, the circulation of ideas, the categories of production and reception sites, the transnational theory of law, on the one hand, and on the other, the categories of intellectual profession, social fields, knowledge networks and developments and scientific evolution, exactly defined to define methodological routes oriented to the same objective: to generate the base on quality, subsequent research works can be undertaken where some aspects of Colombian constitutional thinking are a matter of interest in studies that are carried out on comparative constitutional law. The different methodological and conceptual tools account for a profession intellectually interested in constitutional issues, our contributions and content found the Colombian constitutional law as a field under construction, therefore, it was necessary to discover their contributions, a basis for the reconstruction of local legal theory in constitutional matters.eng
dc.description.additionalDoctor en Derecho. Línea de investigación: Derecho constitucional moderno y contemporáneospa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.researchareaDerecho Constitucional Moderno y Contemporáneospa
dc.format.extent370spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationNiño Contreras, Giovanny F (2018) El constitucionalismo colombiano antes y después de la constitución de 1991. Estudio sobre las recepciones internacionales y la construcción local del conocimiento. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75856
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesArchila, N. M. (2008). Idas y venidas vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICANH-CINEP.spa
dc.relation.referencesAlmonacid S., J. J. (2007). Insumos para la cimentación de la historia de derecho comercial colombiano a través de la teoría del trasplante jurídico. Revista Pensamiento. Jurídico. 20, 173-208.spa
dc.relation.referencesArenas, I. (1980, 13 de julio). ¿Nuevo código legaliza impunidad en el país? El Tiempo, p. 11-A.spa
dc.relation.referencesAtienza R., Manuel & Jiménez Redondo, Manuel. (1993). “Entrevista con Stephen E. Toulmin”. Doxa. N. 13 ISSN 0214-8876, pp. 329-356spa
dc.relation.referencesAyerbe M. R. (1971). El estado de emergencia; comentarios al nuevo artículo 122 de la Constitución Nacional. Bogotá: Edición de la Revista Derecho Colombiano.spa
dc.relation.referencesBarbosa, F. R. (2002). Litigio Interamericano: perspectiva jurídica del sistema de protección de derechos humanos. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesBarros, L. (2015, 2 de noviembre). Toma del Palacio de Justicia, el principio del fin de la Guerrilla del M-19. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/toma-del-palacio-de-justicia-el-principio-del-fin-de-gu-articulo-596597.spa
dc.relation.referencesBatista, E. y Coral, J. I. (2010). La función social de la propiedad: la recepción de León Duguit en Colombia. Criterio Jurídico, 10 (1), pp.spa
dc.relation.referencesBeltrán, F. (1980, 17 de agosto). Presenta proyecto de amnistía. El Tiempo, p.2-A.spa
dc.relation.referencesBenavides, J. E. (1999). Nociones de derechos humanos y de derecho internacional humanitario. Medellín: Señal Editora.spa
dc.relation.referencesBetancur, J. (1978). La constituyente, itinerario de una propuesta. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J., Díaz, A., Gómez, J., Múnera, L., Saldarriaga, O., Silva, M., Umaña, E. (1986). Cien años de constitución sigue la regeneración. Bogotá: CEPECS.spa
dc.relation.referencesBlanco C., S. (2016). Los trasplantes institucionales en el campo del derecho. Una nueva perspectiva para la nueva economía institucional. Iberian Journal of the History of Economic Thought, pp. 170-187.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (2009). La cartografía de la teoría jurídica de los críticos: diálogo con los críticos. En Teoría del derecho y trasplantes jurídicos. Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesBonilla, M. D. E. (2009). ¿Por qué hablar de una “teoría impura del derecho” para América Latina?”. En Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 12-38). Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesBonilla, D., Recalde, G. y Blanco, T. L. (2017). Justicia de pobres: una genealogía de los consultorios jurídicos en Colombia. Revista de Derecho, 47, pp. 1-72.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Madrid: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBurdeau, G. (1981). Derecho constitucional e instituciones políticas. Madrid: Editora Nacional.spa
dc.relation.referencesBurdeau, G. (1985-1986). Tratado De Ciencia Política. México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCadena, P. (1986). La constitución mentirosa. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesCamargo, P. P. (1974). Trayectoria y características del derecho constitucional colombiano. Bogotá: Sociedad Colombiana de Abogados.spa
dc.relation.referencesCamargo, P. P. (1987). Crítica a la Constitución colombiana de 1886. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesCamargo, P. P. (1995). Manual de derechos humanos. Bogotá: Leyer.spa
dc.relation.referencesCampuzano, A. D. (2004). Culturas jurídicas y globalización. Presupuestos metodológicos de un derecho cosmopolita. Derechos y libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, pp. 217-239.spa
dc.relation.referencesCardona, J. y González, C. (2016, 22 de junio). Capítulo 1: El camino hacia la paz con las Farc. Hace 34 años se inició el proceso de paz con las Farc en el gobierno de Belisario Betancur. El Espectador. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/pais/hace-34-anos-se-inicio-el-proceso-de-paz-con-las-farc-en-el-gobierno-de-belisario-betancur.spa
dc.relation.referencesCarré de Malberg, R. (2001). Teoría general del Estado. (J. Lión, trad.). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCepeda, F., Finley, R., y Gamboa, N. (1983). Intervención presidencial en la economía y el Estado de derecho en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesCepeda, M. J. (1992). Introducción a la Constitución de 1991. Bogotá: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesChamorro, L. H. (1997) Balance del proceso de conformación de regiones en Colombia. Planeación & Desarrollo, 28 (4), pp. 115-150. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/1997/pd_vXXVIII_n4_1997_art.5.pdf.spa
dc.relation.referencesCopete, A. (1960). Lecciones de derecho constitucional colombiano (3ra ed.). Bogotá: Ediciones Lerner.spa
dc.relation.referencesCopete, A. (1960). Lecciones de derecho constitucional colombiano (3ra ed.). Bogotá: Ediciones Lerner.spa
dc.relation.referencesDe Gaudusson, J. D. (2009). La influencia del derecho francés en las instituciones jurídicas del Tercer-Mundo. Revista IUSTA, 141-151.spa
dc.relation.referencesDe la Calle, H. (2004). Contra todas las apuestas, historia íntima de la constituyente de 1991. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesDe Sousa, Boaventura y García, M. (2001). Normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957– 997. En El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo 1. Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesPresidencia de La República. (1990, 24 de agosto). Decreto 1926. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1371701spa
dc.relation.referencesDíaz, H. (1981, 19 de abril). Desmovilización de los insurgentes. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesDíaz, H. (1982, 19 de diciembre). Desmovilización. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesDíaz, P. A. (1991). Estado y tercer mundo: el constitucionalismo (2a ed.). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesDíaz, P. A. (1993). La Constitución política colombiana (1991): proceso, estructuras y contextos. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesDippel, H. (2009). Constitucionalismo moderno. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesDuhamel, O. y Cepeda, M. J. (1997). Las democracias. Entre el derecho constitucional y la política. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesDuverger, M. (1988). Instituciones políticas y derecho constitucional. Madrid: Ariel.spa
dc.relation.referencesEggertsson, T. (2005). ¿Por qué fracasan a menudo los trasplantes institucionales? Revista Asturiana de Economía, 32, pp. 9-21.spa
dc.relation.referencesElejalde, R. (2002). Curso de derecho constitucional general (5ª. Edición). Bogotá: Librería Jurídica.spa
dc.relation.referencesEscobar, F. (2008). Una defensa pluralista de la investigación jurídica. Criterio jurídico, 8 (2), pp. 246-280.spa
dc.relation.referencesEscobar, J. (1980, 13 de enero). Abrumadora abstención en elecciones de marzo prevé Carlos Noriega. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesFioravanti, M. (2001). Constitución: de la antigüedad a nuestros días. Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesFix-Zamudio, H. (1982). La protección jurídica y procesal de los derechos humanos ante las jurisdicciones nacionales. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1969). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía de Enterría, E. (1991). La constitución como norma y el tribunal constitucional. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (1999). Derecho constitucional comparado. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2006). Elementos para una sociología del campo jurídico. Compilación, maestría en derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2006. p. 159-167.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Jaramillo, J.F. y Rodríguez, A.A. (2018). El derecho frente al poder: surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGargarella, R. (2005). Los fundamentos legales de la desigualdad. El Constitucionalismo en América (1776-1860). Madrid: Siglo XXI de España.spa
dc.relation.referencesGómez, J.O. (1998) Crímenes de lesa humanidad. Bogotá: Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. (1994). Fundamentos constitucionales de nuestro derecho administrativo en la Constitución de 1991. Bogotá: Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesBonilla, M. D. E. (2015). La economía política del conocimiento jurídico. Revista de estudos empíricos em direito. Brazilian Journal of Empirical Legal Studies, 2 (1), pp. 26-59.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (1980). Derecho procesal constitucional. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2006). El uso del derecho comparado como forma de escape de la subordinación colonial. International law: Revista colombiana de derecho internacional. Bogotá (Colombia), 4 (7), pp. 295-338.spa
dc.relation.referencesGranda, A. (1994). Asamblea Nacional Constituyente y Constitución Política de 1991. Pensamiento Humanista, 2, pp. 83-96.spa
dc.relation.referencesGuerra, J.J., y Pombo, M. (1951). Constituciones de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesGuerrero, A. y Niño, G. (2012). Una historia de las ideas en el derecho constitucional colombiano. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesGutiérrez A. (1980, 6 de enero,). Turbay a mitad de camino. El Tiempo, p. 2-B.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. E. (1988). Constitución, ley penal y justicia. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesHaberle, P. (2000). Teoría de la constitución como ciencia de la cultura. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesHaberle, P. (2002). Constitución como cultura. Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.spa
dc.relation.referencesHaberle, P. (2003). El Estado constitucional. México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesHauriou, A. (1971). Derecho constitucional e instituciones públicas. Madrid: Ediciones Ariel.spa
dc.relation.referencesHeller, H. (2007). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHenao, J. (1981). Panorama del derecho constitucional colombiano (5ª ed.). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesHenao J. (1996). Panorama del derecho constitucional colombiano (10ª ed.). Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesHerrera, A.L., Martínez, D. y Restrepo, J. (2002). La inaplicabilidad en la jurisdicción constitucional. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesKahn, P. (2016). Una nueva perspectiva para el constitucionalismo comparado. El análisis cultural del estado de derecho occidental. Revista de derecho, 29 (1), 227-256.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1988). Teoría general del derecho y del Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesKoselleck, R. (2001.). Los estratos del tiempo: estudio sobre la historia. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLannello, P. A. (2008). Eficiencia y recepción de los trasplantes legales. El caso del Cramdown Power. Revista de Análisis Institucional, 2, pp. 298-341.spa
dc.relation.referencesLlano, J.V. (2012). Teoría del derecho y pluralismo jurídico. Criterio Jurídico, pp.191-214.spa
dc.relation.referencesLoewestein, K. (1956). Teoría de la constitución. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesLópez, D. (2004). La teoría impura del derecho. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLópez, D. (2012). Teoría impura del derecho. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesMápura, L. M. (2013). La cultura jurídica en Colombia: un fenómeno que necesita actualizarse. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/9592/1/06699350.2013.pdfspa
dc.relation.referencesMarín, M. P. (2017). Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22, (1), pp. 113-135. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v22n1-2017005.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2011). Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010). Historia constitucional comparada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2016). Historia constitucional comparada de Iberoamérica. Bogotá: Ibáñez.spa
dc.relation.referencesMartínez, O. R. (2012). Una mirada a los presupuestos teóricos para la recepción de tratados internacionales en el ordenamiento jurídico cubano. Revista facultad de derecho y ciencias políticas. 42 (116), pp. 117-158.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2009). Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. Bogotá: Ibáñez.spa
dc.relation.referencesMelo, G. (1967). El Estado y la constitución. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesMeroi, A. (2011). Marcos teóricos sobre el fenómeno de recepción jurídica. Revista del Centro de Investigación de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, 29, pp.83-101.spa
dc.relation.referencesMiller, J. M. (2003). A typology of legal transplants: using sociology, legal history and argentine examples to explain the transplant process. The American Journal of Comparative Law, 51 (4). pp. 839-885.spa
dc.relation.referencesNiño, G. y Quimbayo, M. (2007). Producción del derecho de la Universidad Nacional: desarrollo, transformaciones e influencia. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPáez, D. (1985). El control de constitucionalidad en los estados latinoamericanos y fundamentalmente en la República de Colombia. Bogotá: Revista Derecho Colombiano.spa
dc.relation.referencesPalacios, H. (1975). La economía en el derecho constitucional colombiano. Tomo II. Bogotá: ANIF.spa
dc.relation.referencesPegoraro, L. (2013). Estudio introductorio. Trasplantes, injertos, diálogos. Jurisprudencia y doctrina frente a los retos del derecho comparado. En Dialogo jurisprudencial en derechos humanos (pp.33-80). Madrid: Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesPérez G., y Rubio, J. (1977). Por qué la asamblea constitucional. Bogotá: Seccional de Información y Prensa de la Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesPérez, J. (1982). Derecho constitucional colombiano. Bogotá: Horizontes.spa
dc.relation.referencesPérez, J. (1994). Libertades públicas, derechos y garantías constitucionales en Colombia. Bogotá: Leyer.spa
dc.relation.referencesPérez, J. (1995). Curso de derecho constitucional. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesPerilla G., J. (2013). Alineación iusteoríca desde las licencias creative commons. Revista de Derecho Privado, 50, pp. 4-29.spa
dc.relation.referencesPosada, J.A. (2008). Una visión desde el derecho comparado y el análisis económico del derecho de la estructura societaria en Latinoamérica. Madrid: Universidad Complutense.spa
dc.relation.referencesQuintero, O.A. (2002). Sociología e historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista Colombiana de Sociología, 7 (2), pp. 125-151.spa
dc.relation.referencesQuiroga, H.E. (1985). El proceso constitucional. Bogotá: Librería del Profesional.spa
dc.relation.referencesQuiroga, H.E. (1987). Derechos y garantías constitucionales en el proceso. Bogotá: Librería del Profesional.spa
dc.relation.referencesRamelli, A. (2000). La constitución colombiana y el derecho internacional humanitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (1993). Los derechos humanos en la Constitución colombiana de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (1994). La Constitución de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1980, 20 de julio). Cómo funcionará el nuevo Congreso. El Tiempo, p.4-C.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1980, 7 de septiembre). Creados consejos regionales para la descentralización. El Tiempo, p. 3-A.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1981, 8 de noviembre). Y murió la reforma. El Tiempo, p. 2-B.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1984, 1 de julio,). Indígenas demandaron al Estado. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1993, 2 de diciembre). Escobar: 17 años de historia del criminal. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-270722.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1999, 14 de diciembre). Siglo XX en El Tiempo año. 1983. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-959527.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2001, 9 de febrero). El Tiempo 90 años 1981–1990. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-629461.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2016, 24 de febrero). ¿Cuál es el origen del enfrentamiento entre Artunduaga y los Lara? El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16519145.spa
dc.relation.referencesRegistraduría Nacional del Estado Civil. (1 de julio de 2011). 20 años de la Constitución de 1991 ¿qué ha cambiado en materia electoral y de identificación? [Sitio web] Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/Edicion-No-53-Ano-V-julio-de-2011.html.spa
dc.relation.referencesRestrepo, C. (1984). Constituciones de la primera república liberal. Tomo III. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, C. (1973). Las facultades extraordinarias: pequeña historia de una transformación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRizo, H. J. (1997). Lecciones de derecho constitucional colombiano. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J.A. (2002). El nuevo constitucionalismo frente al Estado y frente a los ciudadanos. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. A. (2009). La intervención entre ordenamientos jurídicos: trasplante, recepción, adaptación e influencia en el derecho. Revista IUSTA, 31, pp. 99-122.spa
dc.relation.referencesRodríguez, V. A. A. (2015). La circulation de modeles juridiques. Les orígenes de i'état providence dn colombia pendant les annees trente el l'influence du constitutionnalisme francais du debut du xx siecle. Tesis de doctorado. Universidad de Grenoble: L'universite Grenoble Alpes.spa
dc.relation.referencesRoll, D. (2001). Un siglo de ambigüedad: para entender cien años de crisis y reformas en Colombia. Bogotá: CEREC.spa
dc.relation.referencesRozo, E. (1982). Sistema constitucional colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRuiz M., E. (1956). Apuntamientos a un proyecto de reforma constitucional en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesSaavedra, R. E. (2011). El método y el rol de la Comparación Jurídica. Observaciones en torno a su impacto en la mutación y en la adaptación jurídica. Advocatus, 25, pp. 193-244.spa
dc.relation.referencesSáchica, L.C. (1962). Constitucionalismo colombiano: historia, teoría y realidad del sistema. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesSáchica, L.C. (1982). Reforma constitucional y constituyente. Bogotá: El Foro de la Justicia.spa
dc.relation.referencesSáchica, L.C. (1983). Constitucionalismo colombiano. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesSáchica, L.C. (1988). Derecho constitucional de la libertad: derechos y deberes de la persona. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.spa
dc.relation.referencesSáchica, L.C. (1994). Nuevo constitucionalismo colombiano. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesSantofimio, J.O. (1998). El derecho de defensa en las actuaciones administrativas. Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales CRP.spa
dc.relation.referencesSchmitt, C. (1982). Teoría de la constitución. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1981, 23 de marzo). Ley 37. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1593156.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1985, 4 de junio). Ley 49. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1603446.spa
dc.relation.referencesSemana. (1983, 26 de diciembre). El secuestro del año. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-secuestro-del-ao/4517-3.spa
dc.relation.referencesSemana. (1985, 16 de septiembre). Los fuegos artificiales de la paz. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/los-fuegos-artificiales-de-la-paz/6896-3.spa
dc.relation.referencesSemana. (2013, 1 de mayo). Belisario Betancur, el hombre del año. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/enfoque/articulo/belisario-betancur-hombre-del-ano/328571.spa
dc.relation.referencesTirado, A. (1986). Estado y economía: 50 años de la reforma del 36. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesToulmin, S. (1977). La comprensión humana. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesTovar, B. (1994). La historia al final del milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUprimny, L. (1971). El pensamiento filosófico y político en el Congreso de Cúcuta. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesUribe, D. (1986). Estructura constitucional para el cambio. Bogotá: Senado de la República.spa
dc.relation.referencesValero, M. A. (2015). El proceso monitorio en Colombia un trasplante jurídico inocuo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVallejo, J. (1971). Teoría y práctica de la separación de poderes. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVega, P. (1998). Mundialización y derecho constitucional: para una palingenesia de la realidad constitucional. Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo de Piedrahita.spa
dc.relation.referencesVelásquez, C. (2001). Derecho constitucional (2da edición). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesVidal, J. (1985). Derecho constitucional general (3ra edición). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesVovelle, M. (1991). Aproximación a la historia de las mentalidades colectivas. Lima: Universidad de Lima.spa
dc.relation.referencesXifra, J. (1957). Curso de derecho constitucional. Barcelona: Bosch.spa
dc.relation.referencesYoune, D. (2004). Derecho constitucional colombiano. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.spa
dc.relation.referencesZafra, G. (1998). Derecho a la constitución. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.proposalDerecho constitucional colombianospa
dc.subject.proposalColombian Constitutional Laweng
dc.subject.proposalProducción localspa
dc.subject.proposalColombian constitutional theoryeng
dc.subject.proposalInfluencia internacionalspa
dc.subject.proposalInternational influenceeng
dc.subject.proposalLocal productioneng
dc.subject.proposalTeoría constitucional colombianaspa
dc.titleEl constitucionalismo colombiano antes y después de la constitución de 1991. Estudio sobre las recepciones internacionales y la construcción local del conocimientospa
dc.title.translatedColombian constitutionalism before and after the 1991 constitution. Study on international receptions and local knowledge constructioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
79864728.2019.pdf
Tamaño:
3.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: