De lo invisible a lo impreso: La búsqueda de la presencia/ausencia de las mujeres en la obra gráfica en Colombia

dc.contributor.advisorLozano Ruiz, Lina Tatianaspa
dc.contributor.advisorNieto Romero, Vanessaspa
dc.contributor.authorMeza Sarmiento, Leidy Jissethspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001997330spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2025-03-18T20:16:02Z
dc.date.available2025-03-18T20:16:02Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, fotografías a colorspa
dc.description.abstractEsta investigación examina el quehacer gráfico y su capacidad para entrelazar subjetividades y redes de afecto, revelando tanto las luchas y resistencias de las artistas como las injusticias que han enfrentado. A través de un entramado de gestos, materiales, corporalidad y memorias, la gráfica no solo deja huella, sino que resuena en afectos, complicidades y disputas. En la intersección de superficies y resistencias emergen rastros de historias silenciadas, presencias que se entrelazan en la opacidad de la exclusión. Explorar este campo implica reconocer el gesto técnico como un acto político y la materia como un espacio donde convergen permanencia y fragilidad, especialmente para aquellas relegadas a los márgenes de la historia. Asimismo, se analiza la interacción entre materiales, cuerpo y herramientas, junto con la jerarquización de disciplinas en la historia colombiana, evidenciando la doble invisibilización de las mujeres en este ámbito. En conjunto, esta investigación busca abrir nuevas vías para la representación y la crítica social en el arte gráfico, examinando cómo las mujeres han sido representadas y excluidas de su historia (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research examines printmaking practice and its capacity to interweave subjectivities and networks of affection, revealing both the struggles and resistances of artists as well as the injustices they have faced. Through an intricate web of gestures, materials, corporeality, and memories, graphic art not only leaves a mark but also resonates with affects, complicities, and disputes. At the intersection of surfaces and resistances, traces of silenced histories emerge, with presences intertwining in the opacity of exclusion. Exploring this field entails recognizing technical gesture as a political act and material as a space where permanence and fragility converge, particularly for those relegated to the margins of history. Furthermore, the interaction among materials, the body, and tools is analyzed, alongside the hierarchization of disciplines in Colombian history, highlighting the double invisibilization of women in this domain. In sum, this research seeks to open new avenues for representation and social critique in graphic art, examining how women have been represented and excluded from its history.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaHistoria, cultura y poderspa
dc.format.extent158 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87691
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAcuña Prieto, Ruth Nohemy. "El papel periódico ilustrado y la génesis de la construcción del campo artístico en Colombia". Tesis de Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia, 2002.spa
dc.relation.referencesAcuña Prieto, Ruth Nohemy. "El grabado en Colombia 1970-2000". En Tres ensayos sobre grabado en Colombia. Planeta, 2009.spa
dc.relation.referencesAnálisis UNAL. "Evelia Medina". Radio UNAL. https://radio.unal.edu.co/detalle/evelia-medina.spa
dc.relation.referencesBarney Cabrera, Eugenio. Eugenio Barney Cabrera y el arte colombiano del siglo XX Antología de textos críticos (1954-1974). Editado por Ivonne Pini. Sylvia Juliana Suárez Segura. Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica". En Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1989. https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-06-Textos%20Pardo_Benjamin_La%20obra%20de%20arte.pdf.spa
dc.relation.references"Biblioteca Nacional de España". Página de Inicio | BNE | Biblioteca Nacional de España. https://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/MujeresImpresoras/index.html.spa
dc.relation.referencesCerón, Oscar. "Evelia medina, pionera de la obra gráfica en Colombia - quinto piso". Quinto Piso, 4 de abril de 2021. https://quintopiso.net/educacion/evelia-medina-pionera-artista-grafica-colombiana/.spa
dc.relation.referencesConde, Mariana. "Reflexiones en torno al régimen visual (femenino), la reproducción técnica y los medios de comunicación de masas de la primera parte del siglo XX. Una presentación". En III seminario internacional políticas de la memoria recordando a walter benjamín. justicia, historia y verdad. escrituras de la memoria. s. f. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa-24/conde_mesa_24.pdf.spa
dc.relation.referencesCristancho, Raúl. Salón Francisco Antonio Cano: 30 versiones / 1958-2003. Universidad Nacional de Colombia, s. f.spa
dc.relation.referencesDel Saz, Miriam. "Elogio de la práctica litográfica. Una alternativa: Acerografía; método y procesos". Tesis Doctoral, Universitat Politécnica de Valéncia, 2020. Rui Net Repositorio Institucional UPV.spa
dc.relation.referencesGil Tovar, Francisco. El arte colombiano. Bogotá: Plaza & Janes, 1985.spa
dc.relation.referencesGiraldo Jaramillo, Gabriel. La miniatura, pintura y el grabado en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia, 2017. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2546525/.spa
dc.relation.referencesGluzman, Georgina Gabriela. "Mujeres y arte en la Buenos Aires del Siglo XIX: prácticas y discursos". Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras, 2014. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2969.spa
dc.relation.referencesGonzáles, Beatriz. "La gráfica Crítica entre 1886 y 1900". En Miguel Antonio Caro y la cultura de la época, editado por Ruben Sierra Medina, 279–317. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.spa
dc.relation.referencesGirón, Lázaro María. "Primera exposición anual". Compilado por Alberto Urdaneta, José Antonio Rodríguez, Rufino Gutiérrez, Eustacio A. Escovar y Eduardo Santa Loboguerrero.spa
dc.relation.referencesComunicado de prensa n.º Papel Periódico Ilustrado. 15 de febrero de 1887. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/364.spa
dc.relation.references"Guerrilla Girls". Guerrilla Girls. http://www.guerrillagirls.com.spa
dc.relation.referencesFacultad de Artes - UN. "Ciclo de Conferencias de las Artes 2016 #16: Homenaje y legado de Margarita Monsalve". YouTube, 5 de diciembre de 2016. Video, 1:26:43 https://www.youtube.com/watch?v=cJLf6u6SDo4.spa
dc.relation.referencesHernández, Carmen. "Lo femenino en el Arte: Una forma de conocimiento". Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 11, n.º 27 (julio de 2006): 43–58. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012006000200004spa
dc.relation.referencesHincapié, Luz. "Virgen, ángel y debilidad: Paradigmas de la imagen de la mujer en la literatura colombiana de finales del siglo XIX". Tabla Rasa, n.º 6 (2007): 287–307. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21473.spa
dc.relation.referencesHoyos, Luz Adriana. "Rosas y espinas. Representaciones de las mujeres en el arte colombiano 1868-1910". Revista CS, n.º 17 (2015): 83–108. https://doi.org/10.18046/recs.i17.1970.spa
dc.relation.referencesHuertas, Miguel. "Las genealogías de la enseñanza de las artes como historia política del arte". En I Encuentro de Historia del Arte / La historia del arte en Colombia & sus lugares de enunciación, 1–9. s. f. https://www.academia.edu/92023165/Las_genealogías_de_la_enseñanza_de_las_artes_como_historia_política_del_arte?uc-sb-sw=103928011.spa
dc.relation.referencesHuertas, Miguel. "Reflexiones sobre la educación artística y el debate disciplinar en Colombia". Revista Educación y Pedagogía 22, n.º 58 (junio de 2010): 165–76. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9743.spa
dc.relation.referencesIriarte, María Elvira. Historia de la serigrafía en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 1986.spa
dc.relation.referencesIriarte, María Elvira. XXIV salón nacional de artistas - noviembre 1973-1974. Instituto Colombiano de Cultura, s. f.spa
dc.relation.referencesIvins, William Mills. Imagen impresa y conocimiento: Análisis de la imagen prefotográfica. Barcelona: Gustavo Gili, 1975.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Carmen María. "Memorias Cartográficas". En otras palabras ... Mujeres, mitos e imaginarios, n.º 6 (1999).spa
dc.relation.referencesJaramillo, Carmen María. Mujeres entre líneas. Una historia en clave de educación, arte y género. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2015. https://museonacional.gov.co/exposiciones/carteles/mujeres-entre-lineas/Paginas/default.aspx.spa
dc.relation.referencesJiménez Mesa, Olga Esperanza. "Análisis del grabado en Colombia durante la colonia: Colección de grabados del museo de arte Colonial de Bogotá". Trabajo de grado para optar por el título de licenciado en Artes Plásticas, Universidad de la Sabana, 2001. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/5765?show=full.spa
dc.relation.referencesLondoño, Patricia. "El ideal femenino del siglo XIX en Colombia: Entre flores, lágrimas y ángeles". En Las mujeres en la historia de Colombia. tomo III, editado por Magda Velásquez Toro. Bogotá: Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesMelot, Michel, Antony Griffiths y Richard S. Field. El grabado. historia de un arte. Barcelona: Skira Carroggio, 1981.spa
dc.relation.referencesMonsalve Pino, Margarita María. "Alegoría moderna entre lo sacro y lo profano". En Textos (7) documentos de historia y teoría, experiencia estética y crisis de la modernidad. Universidad Nacional de Colombia, 2002.spa
dc.relation.referencesMonsalve Pino, Margarita María. La mirada del fotógrafo: Julio A. Sánchez: Bogotá, modernidad e imagen. Universidad Nacional de Colombia, 2003.spa
dc.relation.referencesMonsalve Pino, Margarita María. "Ruina, espacio y tiempo en las narrativas visuales". En Pensamiento Visual Contemporáneo, editado por Margarita María Monsalve Pino. Universidad Nacional de Colombia, 2015.spa
dc.relation.referencesPelta, Raquel. "Mujeres y tipógrafa: Un lugar en la historia". Monográfico.org Revista temática de diseño, n.º 04 (2012). http://www.monografica.org/04/Artículo/7942?fbclid=IwAR2aBxOtgh_fRRR5Xvgqn45mcQxwEAXnJ3D8TCk.spa
dc.relation.referencesRíos Díaz, Adriana María. "“Un lugar sin secretos” taller corporación prográfica de cali 1977-1982". Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2013. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63199.spa
dc.relation.referencesSerrano, Eduardo. "La mujer y el arte en Colombia". En La mujeres en la historia de Colombia. Vol. 3, Mujeres y cultura, 256–73. Bogotá: Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesShambo, Ferney. "Hablando del grabado en la Universidad Nacional: Algunos testimonios sobre sus inicios". Calle14: Revista de investigación en el campo del arte 9, n.º 14 (2014): 70–83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279033275006.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Museo de Arte. 147 maestros, exposición conmemorativa. 120 años escuela de artes plásticas. Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesÚsuga Guisao, Elkín Hernando. "Panorama del grabado en Antioquia: Antecedentes y desarrollo". Tesis de maestría en historia del arte, Universidad de Antioquia, 2005. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2567/1/UsugaElkin_2005_PanoramaGrabadoAntioquia.pdf.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. "¿Qué es un dispositivo?" Sociológica 26, n.º 73 (2011): 249–64. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf.spa
dc.relation.referencesAhmed, Sara. "Orientations Matter". En New Materialisms, editado por Diana Coole y Samantha Frost, 234–57. Duke University Press, 2010. https://doi.org/10.1215/9780822392996-011.spa
dc.relation.referencesAhmed, Sara. La política cultural de las emociones (trad. Cecilia Olivares Mansuy). 2a ed. México: UNAM, 2015.spa
dc.relation.referencesAhmed, Sara. Vivir una vida feminista. Buenos Aires: Caja Negra, 2021.spa
dc.relation.referencesAlmonacid Galvis, María Alejandra. "Diálogos entre arte y feminismo, La crítica de arte feminista como herramienta didáctica". Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, 2012. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20844.spa
dc.relation.referencesArango Gaviria, Luz Gabriela. "Género e ingeniería: La identidad profesional en discusión". Revista Colombiana de Antropología 42, enero-diciembre (2006): 129–56.spa
dc.relation.referencesBal, Mieke. The Artemisia Files Artemisia Gentileschi for Feminists and Other Thinking People. Chicago y London: The University of Chicago Press, 2005.spa
dc.relation.referencesBarad, Karen. "Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter". Gender and Science: New Issues (Sprint) 28, n.º 3 (2003): 801–31.spa
dc.relation.referencesBardet, Marie. Perder la Cara. Buenos Aires: Cactus, 2021.spa
dc.relation.referencesBartra, Eli. 1994. Frida Kahlo: mujer, ideología, arte. Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesBergson, Henri. (1957) 1977. Henri Bergson: Memoria y vida. Editado por Gilles Deleuze. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBermúdez, Suzy. El Bello Sexo. La mujer y la familia durante el Olimpo radical. Bogotá: Uniandes, ECOE, 1993. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55969.spa
dc.relation.referencesBernal, Hellen Nikol. "Representación de las mujeres en el arte latinoamericano: Colombia – México finales del siglo XX comienzos del XXI." Trabajo de grado - Licenciatura en Artes Visuales, Universidad del Valle, 149 2017. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/9d44eead-4b99-4a9c-83bc-2a125db306d9.spa
dc.relation.referencesBiglia, Barbara. "Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social". En Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, editado por Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion y Jokin Azpiazu Carballo, 21–44. Bilbao: Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2014. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/04/Otras-formas-de-reconocer.pdf.spa
dc.relation.referencesBlázquez, Norma. "Epistemologías feministas: Temas centrales." En Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales, editado por Fátima Flores Palacios, Maribel Ríos Everardo y Norma Blázquez, 21–39. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología, 2012.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI, 2010.spa
dc.relation.referencesBourriaud, Nicolas. Estética relacional. 2a ed. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.spa
dc.relation.referencesBovisio, María Alba. Algo más sobre una vieja cuestión: "ARTE" ¿vs.? "ARTESANIAS". Argentina: FIAAR, Fundación para la investigación del Arte Argentino, 2002.spa
dc.relation.referencesBozal, Valeriano. Manuel Kant. En V. Bozal (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol. 1. Madrid: Visor, 2000.spa
dc.relation.referencesBryson, Norman. Volver a mirar cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas muertas. Madrid: Alianza, 2005.spa
dc.relation.referencesBuckley, Cheryl. Designing Modern Britain. Londres: Reaktion Books, 2007.spa
dc.relation.referencesCallén Moreu, Blanca y Tania Pérez-Bustos. "Metodologías con objetos-objeciones metodológicas". Política y Sociedad 57, n.º 2 (6 de noviembre de 2020): 437–58. https://doi.org/10.5209/poso.66452.spa
dc.relation.referencesCherry, Deborah. Painting Women. Victorian Women Artists. London: Routledge, 1993.spa
dc.relation.referencesComas d'Argemir, Dolors. "La naturaleza del trabajo y sus relaciones con el género". En Trabajo, Género, Cultura. La construcción de desigualdades entre Hombres y Mujeres, 31–105. Barcelona: Icaria, 1995.spa
dc.relation.referencesComini, Alessandra. "¿Género o genio? Las mujeres artistas del expresionismo alemán". En En Crítica feminista en la teoría e historia del arte, Compilado por Karen Cordero e Inda Sáenz, 283–305. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, 2007.spa
dc.relation.referencesContreras Medina, Fernando Ramón. 2018. “Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos”. Palabra Clave - Revista de Comunicación 21 (4): 1189–1213. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.10.spa
dc.relation.referencesCruz, María Angélica, María José Reyes y Marcela Cornejo. "Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a". Cinta de moebio, n.º 45 (diciembre de 2012): 253–74. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2012000300005.spa
dc.relation.referencesDe Beauvoir, Simone. El segundo sexo. 7a ed. Bogotá DC: Penguin Random House, 2019.spa
dc.relation.referencesDe Lauretis, Teresa. "Tecnologías del género”." Mora: Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, n.º 2 (1996): 6–34. https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/hdelconocimiento/wp-content/uploads/sites/197/2021/05/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf.spa
dc.relation.references"Encuentros de artistas latinoamericanos y FADAR (1972-1973) : Archivo Graciela Carnevale ". Archivos en uso. Consultado el 8 de diciembre de 2021. http://archivosenuso.org/coleccion/encuentros-de-artistas-latinoamericanos-y-fadar-1972-1973#viewer=/viewer/2391?as_overlay=true&js=.spa
dc.relation.referencesEsteban, Mari Luz. "Cuerpos y políticas feministas: El feminismo como cuerpo". En Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad, 45–84. Granada: Universidad de Granada, 2011.spa
dc.relation.referencesEraso Jurado, Mónica. "¿Qué es una mujer artista latinoamericana? “Figuras algo soñadoras, fantásticas, y eróticas"". (Pensamiento), (Palabra)... y oBra, n.º 14 (2015): 22–33. https://www.redalyc.org/pdf/6141/614165075003.pdf.spa
dc.relation.referencesEraso Jurado, Mónica. "El dispositivo expositivo y la politicidad del arte en Colombia". Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, 2021. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80370.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. "En Alabanza al Cuerpo Danzante", traducción Juan Verde. Original en Inglés, Silvia Federici, "In Praise of the Dancing Body" en A Beautiful Resistance: Everything We Already Are, Publicado el 22 de Agosto de 2016 en el blog Gods and Radicals, (https://abeautifulresistance.org/2016/08/22/in-praise-of-the-dancing-body/)". Brujería Salvaje, 27 de julio de 2017. https://brujeriasalvaje.blogspot.com/2017/06/en-alabanza-del-cuerpo-danzante-por.html?m=1.spa
dc.relation.referencesFlores Enríquez, Alejandra Mayela. "“Artes Mujeriles” y estereotipos de género en el México del siglo XIX: presencias en la prensa femenina". H-ART. Revista de historia, teoría y crítica del arte, n.º 7 (2020): 17–29.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo Veintiuno, 1976.spa
dc.relation.referencesFrye, Marilyn. The Politics of Reality: Essays in Feminist Theory. Trumansburg: Crossing Press, 1983.spa
dc.relation.referencesGarzón Martínez, María Teresa. "Contragenealogías del silencio. Una propuesta desde los estudios culturales feministas". Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 14, n.º 26 (24 de junio de 2019). https://doi.org/10.14483/21450706.15002.spa
dc.relation.referencesGeertz, Clifford. "Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura". En La interpretación de las culturas, 19–40. Barcelona: Gedisa, 2001.spa
dc.relation.referencesGibson-Graham, J. K. "Intervenciones Posestructurales". Revista Colombiana De Antropología 38 (2002): 281–86. https://doi.org/10.22380/2539472X.1264.spa
dc.relation.referencesGilbert, Sandra M. y Susan Guber. "El espejo de la reina: La creatividad femenina, las imágenes masculinas de la mujer y la metáfora de la paternidad literaria". En La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, 17–57. Valencia: Ediciones Cátedra, Universitat de Valéncia, 1998.spa
dc.relation.referencesGil Hernández, Franklin. ""Es que Pedro Nel es hombre". Débora Arango y las mujeres en el arte colombiano". En De mujeres, hombres y otras ficciones. género y sexualidad en américa latina, Compilado por Mara Viveros, Claudia Rivera y Manuel Rodríguez, 61–76. Bogotá: coedición de Tercer Mundo Editores del Grupo TM S.A. con la Universidad Nacional de Colombia, 2006.spa
dc.relation.referencesHabermas, Junger. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Península, 1985.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart. "The Work of Representation". En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, editado por Stuart Hall, 13–74. Londres: Sage Publications y The Open University, 1997.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna. "Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial". En Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La Reinvención de La Naturaleza, 313–46. Valencia: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia Instituto de la Mujer, 1995.spa
dc.relation.referencesHigonnet, Anne. "Mujeres e imágenes. representaciones". En Historia de las mujeres. el siglo XIX. Vol. 4, 320–34. 4a ed. Barcelona: Tauros, 2021.spa
dc.relation.referencesHigonnet, Anne. "Mujeres, imágenes y representaciones". En Historia de las mujeres. el siglo XX. Vol. 5, 410–32. 4a ed. Barcelona: Tauros, 2021.spa
dc.relation.referencesHill Collins, Patricia. 1986. “Learning from the Outsider within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought”. Social Problems 33 (6): S14–32. https://doi.org/10.2307/800672.spa
dc.relation.referencesHirsch, Lauren. "Women and Printmaking: An Approach Informed by Gender and Technology Studies". University Of North Texas. Honors College, 2010, 1–13. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc1635207/.spa
dc.relation.referencesHoggart Crítico, Richard. La cultura obrera en la sociedad de masas. Barcelona: Grijalbo, 1971.spa
dc.relation.referenceshooks, bell. Ain´t I a Woman? Black Women and Feminism. New York: Routledge, 2015.spa
dc.relation.referenceshooks, bell. "La teoría como práctica liberadora". Nomadas, n.º 50 (2019): 125–35. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_50/50_8H_la_teoria_como_practica_liberadora.pdf.spa
dc.relation.referencesIngold, Tim. "Hacia una ecología de los materiales". Annual Review of Anthropology 41 (2012): 427–42. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-081309-145920.spa
dc.relation.referencesIngold, Tim. "Los Materiales contra la materialidad". Papeles de Trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. 7, n.º 11 (mayo de 2013): 19–39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7428550.pdf.spa
dc.relation.referencesKrauss, Rosalind. "La escultura en el campo expandido". En La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. 1996: Alianza Editorial, 1996.spa
dc.relation.referencesLamas, Marta. Marta Lamas: Dimensiones de la diferencia. Género y política: Antología esencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2022. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/05/Marta-Lamas.pdf.spa
dc.relation.referencesLópez, Helena. "Emociones, Afectividad, Feminismo". En Cuerpo y Afectividad En La Sociedad, editado por Olga Sabido Ramos y Adriana García Andrade, 53–76. Ciudad se México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014.spa
dc.relation.referencesMaldonado Torres, Nelson. 2007. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 127–68. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesMartínez, Carolina. "Entrevista a Celia Pym. Reconstruir la historia de los cuerpos mediante el zurcido de sus huellas". Efímera Revista 9, n.º 10 (2018): 1–14. https://www.researchgate.net/publication/341042726_Entrevista_a_Celia_Pym_Reconstruir_la_historia_de_los_cuerpos_mediante_el_zurcido_de_sus_huellas.spa
dc.relation.referencesMartínez Moro, Juan. "La gráfica en el dominio de lo múltiple: Una aproximación crítica". Revista Del Museo De Bellas Artes De Santander, n.º 8 (2006): 39–50.spa
dc.relation.referencesMartínez Moro, Juan. Un ensayo sobre grabado (a fines del siglo XXI). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.spa
dc.relation.referencesMayayo, Patricia. Historia de mujeres, historias del arte. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A), 2003.spa
dc.relation.referencesMcDowell, Linda. Género, identidad y lugar: Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra, 2000.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, Maurice. The Visible and the Invisible FOLLOWED BY WORKING NOTES. Evanston: Northwestern University Press, 1968.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, Maurice. 2013. El ojo y el espíritu. Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesMínguez García, Hortensia. "Copia versus original-múltiple. Una relación dialógica en el arte gráfico reproducible". Arte, Individuo y Sociedad 25, n.º 1 (2013): 77–93. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/41165.spa
dc.relation.referencesNational Gallery of Art Talks. "Jennifer L. Roberts on Printmaking, Part 1". YouTube, 12 de julio de 2021. Video, 46:01. https://www.youtube.com/watch?v=BiasyX2h22g.spa
dc.relation.referencesNochlin, Linda. "Why Have There Been No Great Women Artist". En Women, Art and Power and Other Essays, 145–78. Nueva York: Harper & Row Publishers, 1988.spa
dc.relation.referencesCuriel, Ochy. "El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la antripología." La manzana de la discordia 6, n.º 1 (2011): 25–46. https://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1507.spa
dc.relation.referencesOrther, Sherry B. y Harriet Whitehead. "Indagaciones acerca de los significados sexuales". En El género la construcción cultural de la diferencia sexual, editado por Martha Lamas, 127–79. México: Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios de Género, 2000.spa
dc.relation.referencesPajaczkowska, Claire. "Making Known: The Textiles Tollbox - Psychoanalysis of Nine Types of Textile Thinking". En The Handbook of Textile Culture, editado por Janis Jefferies, Diana Wood Conroy y Hazel Clark, 79–94. Nueva York: Bloomsbury Academic, 2016.spa
dc.relation.referencesPastor García, Almudena. "Fenomenología queer y literatura: Emociones, orientaciones y narrativas en Sara Ahmed". Eikasía Revista De Filosofía, n.º 114 (2023): 193–211. https://doi.org/10.57027/eikasia.114.588.spa
dc.relation.referencesPastor, Jesús. "Sobre la identidad del grabado". En Libro de Actas I Foro de Arte Múltiple Feria de Madrid IFEMA Pabellón 08, 63–76. Madrid, 2011.spa
dc.relation.referencesPaz, Octavio. Los privilegios de la vista. 2a ed. [Barcelona]: Círculo de Lectores, 1994.spa
dc.relation.referencesPym, Celia. "Mending and Anatomy: Making Your Hands Knowledgeable". Utopian Studies 28, n.º 3 (2017): 562–75. https://doi.org/10.5325/utopianstudies.28.3.0562.spa
dc.relation.referencesPollock, Griselda. Vision and Difference: Feminism, Femininity and the Histories of Art. London: Routledge, 1988.spa
dc.relation.referencesPollock, Griselda. "Diferenciando: El encuentro del feminismo con el canon". En Crítica feminista en la teoría e historia del arte, Compilado por Karen Cordero e Inda Sáenz, 141–58. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, 2007.spa
dc.relation.referencesPorqueres, Bea. Reconstruir una tradición. Las artistas en el mundo occidental. Madrid: horas y horas, 1994.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Alejandra. "La genealogía como método de investigación feminista. Ciencia, tecnología y género". XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, tecnologías y Género, 2016.spa
dc.relation.referencesReeves, Kathryn. "The Re-Vision of Printmaking (1999)". En Perspectives on Contemporary Printmaking: Critical Writing Since 1986, editado por Ruth Pelzer-Montada, 72–81. Manchester University Press, 2018.spa
dc.relation.referencesRich, Adrianne. "Notes toward a Politics of Location". En Bolod, Bread, and Poetry: Selected Prose, 1979 - 1985., 210–31. Nueva York: Norton, 1986.spa
dc.relation.referencesRichard, Nelly. "1. La política de los espacios: Crítica cultural y debate feminista". En Masculino/Femenino: Prácticas de la diferencia y cultura democrática, 11–29. Santiago: Francisco Zegers, 1993.spa
dc.relation.referencesRodríguez Magda, Rosa María. Foucault y la genealogía de los sexos. Rubí, Barcelona: Anthopos Editorial, 2004.spa
dc.relation.referencesRodríguez Rondón, Manuel Alejandro. "¿Qué es la representación y cuál es su importancia para los estudios sociales?" En De mujeres, hombres y otras ficciones. género y sexualidad en américa latina, Compilado por Mara Viveros, Claudia Rivera y Manuel Rodríguez, 39–45. Bogotá: coedición de Tercer Mundo Editores del Grupo TM S.A. con la Universidad Nacional de Colombia, 2006.spa
dc.relation.referencesRoberts, Jennifer L. Contact art and the pull of print. New Jersey: Princeton University Press, 2024.spa
dc.relation.referencesRubin, Gayle. "El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo". Revista Nueva Antropología 8, n.º 30 (1986): 95–145. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15478/13814.spa
dc.relation.referencesSchor, Mira. "Linaje paterno". En Crítica feminista en la teoría e historia del arte, Compilado por Karen Cordero e Inda Sáenz, 111–29. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, 2007spa
dc.relation.referencesScott, Joan. "El género: Una categoría útil para el análisis histórico". En El género: La construcción cultural de la diferencia sexual, editado por Marta Lamas, 265–302. México: PUEG, 1996.spa
dc.relation.referencesSerrano de Haro, Amparo. "Imágenes de lo femenino en el arte: Atisbos y atavismos". Polis, Revista de la Universidad Bolivariana 6, n.º 17 (2007). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501709.spa
dc.relation.referencesSerrano de Haro, Amparo. Mujeres en el arte. Espejo y realidad. España: Plaza & Janés Editores, 2000.spa
dc.relation.referencesSmith, Dorothy. The Everyday World as Problematic. A Feminist Sociology. Boston: Northeastern University Press, 1987.spa
dc.relation.referencesSpivak, Gayatri Chakravorty. "Can the Subaltern Speak?" En Colonial Discourse and Post-Colonial Theory a Reader, editado por Laura Chrisman y Patrick Williams, 66–111. Nueva York: Columbia University Press, 1993.spa
dc.relation.referencesStuart, Hall y Open University, eds. Representation: Cultural representations and signifying practices. London: Sage in association with the Open University, 1997.spa
dc.relation.referencesSontag, Susan. Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2022.spa
dc.relation.referencesTabet, Paola. "Las manos, los instrumentos, las armas". En EL PATRIARCADO AL DESNUDO Tres feministas materialistas, Compilado por Ochy Curiel y Jules Falquet, 57–129. Buenos Aires: Brecha Lésbica, 2005.spa
dc.relation.referencesThomas, Florence. "Mujer y código simbólico. Una inscripción desde la carencia". En Las mujeres en la historia de Colombia. Vol. 3, Mujeres y cultura, 11–23. Bogotá: Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesTilaguy Téllez, Andrea. "Feminidades en su salsa: Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de salsa en Colombia." Magíster en Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia, 2019. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76013.spa
dc.relation.referencesVargas Martínez, Sonia. "Visibilidad en Disputa: Canon y Políticas de la memoria." MILLCYAC Revista Digital De Ciencias Sociales VI, n.º 11 (2019): 175–92. https://www.redalyc.org/journal/5258/525867920008/html/.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara. 2009. “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual”. Latinoamericana de Estudios de Familia 1: 63–81. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5569.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara. "Presentación. Un diálogo con el Black feminism desde nuestras propias preguntas". En Black feminism: Teoría crítica, violencias y racismo, 9–33. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesWittig, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Editorial EGALES, 2006.spa
dc.relation.referencesWollheim, Richard. 1972. El arte y sus objetos. Barcelona: Seix Barral.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc760 - Arte de grabar y grabadosspa
dc.subject.lembMUJERES ARTISTASspa
dc.subject.lembWomen artistseng
dc.subject.lembDISCRIMINACION SEXUAL EN EL TRABAJOspa
dc.subject.lembSex discrimination in employmenteng
dc.subject.lembTRABAJO DE LA MUJERspa
dc.subject.lembWomen - Employmenteng
dc.subject.lembPROBLEMAS SOCIALESspa
dc.subject.lembSocial problemseng
dc.subject.lembMUJERES-CUESTIONES SOCIALES Y MORALESspa
dc.subject.lembWomen - social and moral questionseng
dc.subject.proposalArtes gráficasspa
dc.subject.proposalInvisibilizaciónspa
dc.subject.proposalGrabadospa
dc.subject.proposalMujeres artistasspa
dc.subject.proposalRepresentaciónspa
dc.subject.proposalCanonspa
dc.subject.proposalPrintmakingeng
dc.subject.proposalInvisibilizationeng
dc.subject.proposalEngravingeng
dc.subject.proposalWomen artistseng
dc.subject.proposalRepresentationeng
dc.subject.proposalCanoneng
dc.titleDe lo invisible a lo impreso: La búsqueda de la presencia/ausencia de las mujeres en la obra gráfica en Colombiaspa
dc.title.translatedFrom the Invisible to the Printed: The Search for the Presence/Absence of Women in Printmaking in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014307902.2025.pdf
Tamaño:
1.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: