Conectados: Significados que construyen las familias de niños y niñas diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad sobre el apoyo social que provee una red social virtual como facebook

dc.contributor.advisorZapata Cadavid, Bárbara
dc.contributor.authorReyes Gómez, Carolina
dc.date.accessioned2022-08-31T16:33:32Z
dc.date.available2022-08-31T16:33:32Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, graficasspa
dc.description.abstractLos cambios tecnológicos han contribuido a la transformación en las formas habituales de comunicación entre las personas, planteando a su vez cuestionamientos a las interacciones cara a cara como condición indispensable para que la comunicación fluya y para la creación de vínculos sociales, esto ha posibilitado que las familias de niños y niñas diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad -TDAH- empiecen a encontrarse en espacios virtuales donde comparten sus emociones, experiencias, sentires, dudas y preguntas entorno a la vivencia de tener un hijo con ese diagnóstico. Sin embargo, desde las ciencias humanas y sociales se requiere una comprensión más cualificada sobre estos procesos, y de manera particular sobre los significados que las familias construyen acerca de sus interacciones en las redes sociales virtuales -RSV- y el apoyo social que de éstas derivan. Indagación que puede aportar al conocimiento sobre el tema y posible oportunidad para la intervención social. El presente texto muestra cómo a partir de una etnografía virtual se procura comprender los significados que construyen las familias de niños y niñas diagnosticados con TDAH, acerca del apoyo social que provee una RSV como Facebook. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractTechnological changes have contributed to the transformation in the usual forms of communication between people, causing face-to-face interactions to be questioned as an essential condition for communication to flow, this context makes it easier for families of boys and girls diagnosed with Deficit Disorder of Attention and Hyperactivity -ADHD- begin to meet in virtual spaces where they share their emotions, experiences, feelings, doubts and questions about the experience of having a child with this diagnosis. However, from the human and social sciences, a more qualified understanding of these processes is required, and in particular about the meanings that families construct about their interactions in virtual social networks -RSV- and the social support derived from them. Research that can contribute to knowledge on the subject and possible opportunity for social intervention. This text shows how, based on a virtual ethnography, an attempt is made to understand the meanings that families of children diagnosed with ADHD build about the social support provided by an RSV such as Facebookeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Socialesspa
dc.description.methodsEtnografía Virtualspa
dc.description.researchareaFamilias y Redes Socialesspa
dc.format.extent140 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82218
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Trabajo Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAbello, Ll, R., y Madariaga, O. C. (1999). Las redes sociales ¿Para qué? Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Psicología de la Universidad del Norte, 2(3), 116-135. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/754spa
dc.relation.referencesAlcaraz, M. (2018, 11 de Abril). Baética [página web] https://baetica.com/que-son-grupos-de-facebook/spa
dc.relation.referencesAmerican Anthropological Association. (1998). Code of Ethics of the American Anthropological Association. http://www.net.org/ccommittees/ethics/ethcode.spa
dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a. ed). APAspa
dc.relation.referencesAnderson, H., & Goolishian, H. (1992). The client is the expert: A not-knowing approach to therapy. In S. McNamee & K. J. Gergen (Eds.), Constructing Therapy: Social construction and the Therapeutic Process. Sage Publicationsspa
dc.relation.referencesArmayones, M., Requena, S., Gómez, B. Pousada, M. y Bañón, A. (2015). El uso de Facebook en asociaciones españolas de enfermedades raras: ¿cómo y para qué lo utilizan? Gaceta Sanitaria, 29(5), 335–340 http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.05.007spa
dc.relation.referencesArcila, M. P., Mendoza, R. Y., Jaramillo, J. M., y Cañon, O. O. Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Divers.: Perspect. Psicol., 6, 37 – 49. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a04.pdfspa
dc.relation.referencesAsociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 (5ta edición). Editorial Médica Panamericanaspa
dc.relation.referencesAsociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (DSM-5®). (5ª ed.). Panamericana.spa
dc.relation.referencesÁvila, J. y Madariaga, C. (2012). Redes sociales: Un ejercicio caracterológico. En J. Ávila, (Ed). Redes sociales y Análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual, (pp. 14-47). Azul y Violeta Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesÁvila-Toscano, J. H. (2009). Redes Sociales, Generación de Apoyo Social Ante la Pobreza y Calidad de Vida. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 65-73. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.2207spa
dc.relation.referencesAya-Gómez, V. L. y Córdoba-Andrade, L. (2013). Asumiendo juntos los retos: calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual. Rev. Fac. Med., 61(2), 155-166. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/40169/42043spa
dc.relation.referencesBarrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBasset, E. H. y O'Riordan, K. (2002). Ethics of internet research: Contesting the human subject’s research model. Ethics and Information Technology, 4(3), 233-247. https://doi.org/10.1023/A:1021319125207spa
dc.relation.referencesBedoya, L., y Alviar, M. (2020). Familias entrampadas en la hiperactividad. Revista Facultad de Trabajo Social, 29(29), 237-259. https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2476.spa
dc.relation.referencesBiederman, J., y Faraone, S. (2005). Attention-deficit hyperactivity disorder. Lancet 366(9481), 237-48. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)66915-2spa
dc.relation.referencesBonilla, M. (2019). TDAH: Del diagnóstico DSM al enfoque psicoanalítico [monografía de especialización, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11929/1/BonillaMaria_2019_DiagnosticoEnfoquePsicoanalitico.pdfspa
dc.relation.referencesBruner, J. (1998). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianzaspa
dc.relation.referencesBruno, F., Acevedo, A. J., Castro, S. L., y Garza, S. R. (2018). El construccionismo social, desde el trabajo social: “modelando la intervención social construccionista”. Margen, 91, 1-15. https://www.margen.org/suscri/margen91/castro-91.pdfspa
dc.relation.referencesBrzozowski, F y Caponi, S. (2017). Representações da mídia escrita/digital para o transtorno de deficit de atenção com hiperatividade no Brasil (2010 a 2014). Physis: Revista de Saúde Coletiva, 27(4), 959-980. https://doi.org/10.1590/s0103-73312017000400006spa
dc.relation.referencesBurr, V. (1996). An introduction to social construccionism, Routledge.spa
dc.relation.referencesCárdenas-Corredor, D. C., Melenge-Díaz, B., Pinilla, J., Carrillo-González, G. M. y Chaparro-Díaz, L. (2010). Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte. Aquichan, 10(3), 204-213. 10.5294/aqui.2010.10.3.2spa
dc.relation.referencesCarrillo, G., Chaparro, L., Barrera, L., Pinto., N., y Sánchez, B. (2011). El blog como herramienta de soporte social para personas con enfermedad. Revista Ciencia y Enfermería, 17(3), 137-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300012.spa
dc.relation.referencesCasas, J. E. (2016). La experiencia parental alrededor de hijos escolares con sintomatología de trastorno por déficit de atención e hiperactividad [tesis de pregrado, Universidad de Antioquía] Repositorio Institucional UdeA. http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/720/1/CasasJuan_2016_ExperienciaParentalHijos.pdfspa
dc.relation.referencesCastells, M. (2001). La galaxia internet. Plazo y Jan’s Editores, S. A.spa
dc.relation.referencesCastells, P. (2009). Nunca quieto, siempre distraído. ¿Nuestro hijo es hiperactivo? Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesCastro, C. y Corredor, J. (2016). Interacción de Adultos Mayores en Redes Sociales Virtuales (Facebook) y relación con el Bienestar Subjetivo. Revista Iberoamericana de Psicología. Ciencia y Tecnología, 9 (2), 61-70. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.9205/914spa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesCórdoba, L., y Verdugo, M. (2003). Aproximación a la calidad de vida de familiares de niños con TDAH: un enfoque cualitativo. Siglo Cero, Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34(4), 19-33. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3075spa
dc.relation.referencesCoutinho, T., Esher, Fernandes, E. A., y Osorio-de-Castro, C. (2017). Mapeando espaços virtuais de informação sobre TDA/H e usos do metilfenidato. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 27(3), 749-769. https://doi.org/10.1590/s0103-73312017000300019spa
dc.relation.referencesCuervo, B. G. (2017). Efectos en la pareja conyugal de un hijo con autismo. Una perspectiva psicoanalítica [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. http://bdigital.unal.edu.co/60988/1/Tesis_Efecto%20de%20la%20presencia%20de%20un%20hijo%20con%20autismo%20en%20la%20pareja%20conyugal.pdfspa
dc.relation.referencesDabas, E. N. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesDabas, E. N. (1998). Redes Sociales, Familias Y Escuela. Paidós.spa
dc.relation.referencesDe la Peña, F., Palacio, J. D., y Barragán, E. (2010). Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Rev. Ciencia Salud, 8(1), 93-98. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1285/1212spa
dc.relation.referencesDabas, E. N. (2006). Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Ediciones Ciccusspa
dc.relation.referencesEcheburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista española de drogodependencias, 37(4), 435-448. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4113810spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (1994). Ontología del Lenguaje. LCSáez Editor.spa
dc.relation.referencesElgesem, D. (2002). What is special about the ethical issues in online research? Ethics and Information Technology, 4, 195-203. https://doi.org/10.1023/A:1021320510186spa
dc.relation.referencesEspinosa, R. R., Pérez de Celis, H. C., Lara, M. M., Somodevilla, G. M. y Pineda, T. I. (2018). Chatbots en redes sociales para el apoyo oportuno de estudiantes universitarios con síntomas de trastorno por déficit de la atención con hiperactividad. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 22, 52-62. https://doi.org/10.24215/18509959.22.e06spa
dc.relation.referencesEstrada, A.M y Diazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen. Construccionismo Social. Aportes Para El Debate y La Práctica. Editorial Uniandesspa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., González, O., & Serna, A. (2006). Proyecto Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesFajardo, E. y López, L. (2018). Las Redes sociales virtuales: medio facilitador en el fortalecimiento de redes de apoyo en el afrontamiento de adolescentes. Editorial Universidad Católica de Pereira.spa
dc.relation.referencesFeenberg, A. (1999) Questioning Technology. Routledge.spa
dc.relation.referencesFleischmann, A. y Miller, E. C. (2013). Online Narratives by Adults With ADHD Who Were Diagnosed in Adulthood. Learning Disability Quarterly, 36, 47-60.spa
dc.relation.referencesFernández, E. y Díaz, J. (2016). Comunicación sobre el cáncer en Facebook. Las asociaciones de Argentina, Chile, Colombia y España. Cuadernos.info, 38, 35-50. 10.7764/cdi.38.926spa
dc.relation.referencesFlores, J. (2016). Nuevas definiciones de evidencia. Narrativas de TDAH y TLP desde la perspectiva de la antropología de las emociones [Edición especial]. Revista San Gregoria, 13, 59-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5733189spa
dc.relation.referencesFrías, R. A., Guerrero, W., y Mora, V. (2021, 18 de noviembre). El DANE reveló en ANDICOM 2021 las cifras que muestran la brecha digital en Colombia. ANDICOM. https://andicom.co/es/el-dane-revelo-en-andicom-2021-las-cifras-que-muestran-la-brecha-digital-en-colombia-2/spa
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2011). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. (2012). Mitos en el TDAH Intervención con las familias. [tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UdV. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2724spa
dc.relation.referencesGarcía, J. A. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud y drogas, 13, 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/839/83928046001.pdfspa
dc.relation.referencesGehart, D. R., Tarragona, M., y Bava, S. (2007). Una aproximación colaborativa a la investigación e indagación. En García, A. G. (Ed.). Terapia colaborativa: relaciones y conversaciones que hacen una diferencia. Taos Institute Publicationsspa
dc.relation.referencesGergen, K. (1993). Reconfigurando Auto y Psicología: Kenneth J. Gergen, Dartmouth Publishingspa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Paidos.spa
dc.relation.referencesGergen, K. I. (2007). Construccionismo social, aporte para el debate y la práctica. Uniandes.spa
dc.relation.referencesGergen, K. J., y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.spa
dc.relation.referencesGoldberg, E. (2002). El cerebro ejecutivo. Ed. Críticaspa
dc.relation.referencesGómez, K. y Ortiz, D. (2019). Transformaciones en la relación parento-filial y constelación fraterna cuando hay niñas y niños diagnosticados con TDAH en algunas familias de la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana. [tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14298/3/GomezKelly_2019_TransformacionesRelacionParentoFilial.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, R., Bakker, L., y Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 141-158. 10.11600/1692715x.1217060413spa
dc.relation.referencesGrau, M.D. (2007). Análisis del contexto familiar en niños con TDAH [tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Repositorio Institucional UdeV. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10230/grau.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Paidós.spa
dc.relation.referencesGuber, R. La etnografía: método, campo y reflexividad (1ª edición). Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesHernández, L. (2009). Una visión crítica del Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad. Revista Mexicana Orientación Educativa, 6(16), 43-49. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a09.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández , C., y Baptista , P. (2014). Metodología de investigación. McGraw Hillspa
dc.relation.referencesHerrero, O. J. (2004). Redes sociales y apoyo social». En G. Musitu , O. J., Herrero, E. L., Cantera,. & M. M., Montenegro, (eds.). Introducción a la Psicología Comunitaria. Ed. UCOspa
dc.relation.referencesHine, C. (2000). Virtual Ethnography. SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesHine C. (2004). Etnografía virtual. Editorial UOCspa
dc.relation.referencesHolmgren, D, Lermanda, V., Cortés, C, Cárdenas, I, Aguirre, K y Valenzuela, K. (2005) Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT; 43(4), 275-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000400002spa
dc.relation.referencesLacasa, P., Vélez, R. & Sánchez, S. (2005). Objetos de aprendizaje y significado. Revista de Educación a Distancia, 6(5). https://revistas.um.es/red/article/view/24421spa
dc.relation.referencesLondoño, P. O. (2012). La etnografía desde las narrativas digitales. Itinerario Educativo, 26(59) 143-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280185spa
dc.relation.referencesLópez, I. y Pastor, S. (2019). Mindfulness y el abordaje del TDAH en el contexto educativo. Revista Brasileira de Educação Especial, 25(1), 175-188. https://doi.org/10.1590/S1413-65382519000100011spa
dc.relation.referencesLópez de Roda, A. Sánchez, M. E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13, 1, 17-23. https://www.redalyc.org/pdf/727/72713103.pdfspa
dc.relation.referencesLozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, 48, 103-126. https://papers.uab.cat/article/view/v48-lozares/pdf-esspa
dc.relation.referencesMagnabosco, M. M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 220-242. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, L. M., Ceceñas, P. E., y Martínez, D. E. (2017). La etnografía virtual. Universidad Juárez del Estado de Durango.spa
dc.relation.referencesMartínez, G. y Sánchez, B. (2015). Las redes sociales como estrategia para la generación de un sistema de materiales didácticos para niños con TDAH. Revista de Material Didáctico e Innovador, 11(2), 32-44. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338245392008.pdfspa
dc.relation.referencesMartinhago, F. (2018). TDAH nas redes sociais: caminhos para a medicalização da infancia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 8(2) 95-117. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/28168spa
dc.relation.referencesMendoza, D. (2014). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad y funcionalidad familiar en niños y adolescentes de la unidad de medicina familiar número 75, ciudad Nezahualcóyotl del Instituto Mexicano del Seguro Social [tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional UAEM. https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14530spa
dc.relation.referencesMorales, O. (2012). La tecnología, una opción en la mejora del soporte social en cuidadores/as de niños/as con discapacidad. Avances en Enfermería, 30(3), 83-92. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/39867/42381spa
dc.relation.referencesMoreno, M. A., y Suárez, H. C. (2010). Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 43. http://webs.ucm.es/info/especulo/numero43/covirtual.htmlspa
dc.relation.referencesMuñoz, D., Díaz, A., Navarro, J., Camacho, P., Robles, A., Ibáñez, M., Coronilla, M., Gil, E., Carballar, A., y Cano, R. (2019). Mejora de la atención en niños y niñas con tdah tras una intervención física deportiva dirigida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 37-46. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/75091spa
dc.relation.referencesNajmanovich, D. (1995). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa. Ideas y Perspectivas. https://www.researchgate.net/profile/Denise-Najmanovich/publication/242615370_El_lenguaje_de_los_vinculos_De_la_independencia_absoluta_a_la_autonomia_relativa/links/55b1780308ae9289a084d104/El-lenguaje-de-los-vinculos-De-la-independencia-absoluta-a-la-autonomia-relativa.pdfspa
dc.relation.referencesNavarrete, A. (2015). Necesidades en soporte social de cuidadores familiares de personas con enfermedad renal crónica en tratamiento de diálisis peritoneal [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56658spa
dc.relation.referencesNavarro, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria. Editorial CCS.spa
dc.relation.referencesOrtiz. S. L. (2016). Configuración sociosemiótica del chat: una visión multimodal [tesis doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1549/2/TGT-290.pdfspa
dc.relation.referencesPardo, P. M. C. (2009). Disfunciones visu-perceptivas, oculomotoras, acomodativas y binoculares en niños con trastornos por déficit de atención e hiperactividad [tesis de maestría, Universitat Politécnica de Catalunya.]. Repositorio Institucional UPC. https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/7876?show=fullspa
dc.relation.referencesPearce, W. B. (2002). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En D. Fried Schnitman (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, (3a reimpresión) (pp. 265-283). Paidos.spa
dc.relation.referencesPedraza, S., Perdomo, M., y Hernández, N. (2009). Terapia narrativa en la co-construcción de la experiencia y el afrontamiento familiar en torno a la impresión diagnóstica de TDAH. Revista Universitas Psychologica, 8(1), 199-214. https://www.redalyc.org/pdf/647/64712168017.pdfspa
dc.relation.referencesPerilla, L. L., y Zapata, C. B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social, 11, 147-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085233spa
dc.relation.referencesPink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital: Principios y práctica. Morata.spa
dc.relation.referencesPino, C. F., Zoido, R. J., Gutiérrez, C. J., Martin, M. B., Leal, M. A., Cano, G. G., y Busto, G. M. (2019, abril). Patología trial: tus, tdah y depresión, enfoque desde el análisis de redes [ponencia]. En P. Moreno (Co-presidencia). XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental. España. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-5-2019-33PON2Reg2400.pdfspa
dc.relation.referencesPou, V. (2015). La función paterna: Análisis y comprensión de su dinámica desde el vínculo parento-filial en niños que presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad [tesis de maestría, Universidad de la República de Uruguay]. Repositorio Institucional UDELAR. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/8077spa
dc.relation.referencesQuintero, J. C. (2021). La compasión como eje de una ética de la razón cordial en la comunicación mediadas por la tecnología. Revista de Trabajo Social, 23, 31-50. https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87686spa
dc.relation.referencesReyes, C. (2019). Familias sin límites TDAH. Fortalecimiento de procesos afectivos de padres y madres de niños con un diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) [trabajo de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Udistrital. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14904spa
dc.relation.referencesRheingold, H. (1993). The virtual community: homesteading on the electronic frontie. Harper Perennialspa
dc.relation.referencesRodríguez, S. y Solano, K. (2009). Consecuencias familiares y escolares en los hogares de 12 niños/as diagnosticados con TDAH de la Corporación HIDEA [trabajo de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/482/1/TTS_RodriguezJimenezStella_09.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, M. (2008). Hiperactivos. Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela. Ed. LoQueNoExiste.spa
dc.relation.referencesRusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Vadell Hermanos Editores.spa
dc.relation.referencesSamper, M. (2004). Redes sociales y comunicación entre experimentadores campesinos en Puriscal, Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales, 4(106), 143-163. https://www.redalyc.org/pdf/153/15310611.pdfspa
dc.relation.referencesSanturde y Del Barrio (2013). TDAH: Intervenir en el fomento del apego. Revista International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 265-270. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058020.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, G, De Melo, C, Azevedo, A, Silva, I, De Faria, C y Ferreria, R. (2017). Mídia virtual como apoio aos adolescentes com doença crónica que buscan informação em saúde. Revista Avances en Enfermería, 35(2), 123-132. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.59859spa
dc.relation.referencesSluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Gedisa editorial.spa
dc.relation.referencesSpeak, R. (1989). La intervención de red social. Las prácticas de la terapia de red. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesStevenson J, Asherson P, Hay D, Levy F, Swamson J, Thapar A. (2005). Characterizing the ADHD phenotype for genetic studies. Developmental Science, 8(2), 115-121. 10.1111/j.1467-7687.2005.00398.x.spa
dc.relation.referencesTenzer, S. Forro, O. & Palacios, N. (2009). Redes sociales virtuales: persona, sociedad y empresa. Azul y Violeta Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesTerol, C. M. (1999). Apoyo social y salud en pacientes oncológicos [tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández]. Repositorio Institucional UMH. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/689/7/TESIS%20TEROL-CANTERO-MC.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, C. J. (2011). Relación entre calidad de vida relacionada con la salud y soporte social en pacientes con cáncer de mama [tesis de pregrado, Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/717spa
dc.relation.referencesTorres, N. K., Álvarez, G. L., Gutiérrez, V. B., Ávila-Toscano, J. (2012). Redes Sociales en el Contexto Virtual. En Ávila-Toscano, J. (Ed.), Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Corporación Universitaria Reformada,spa
dc.relation.referencesTurpa, O. W. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar, 42, 81-93. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130831006.pdfspa
dc.relation.referencesUrbina, J. P. (2013). Etnografía virtual. En Pablo Páramo. (Ed). Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesUreña, A. Ferrari, A., Blanco, D. y Valdecasa, E. (2011). Las Redes Sociales en Internet. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI)spa
dc.relation.referencesUría, R. (2019). Alteraciones en el perímetro cefálico y su relación con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Hospital Regional Docente de Trujillo [proyecto de investigación para especialización, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional Unitru. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/16103/UriaLe%c3%b3n_R.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVan Meerbeke, A, Gutiérrez, C, Reyes, R, Pinilla. M. (2008) Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Acta Neurol Colomb, 24(1), 6-12. https://www.acnweb.org/acta/2008_24_1_6.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, A. (2013). La construcción social de la hiperactividad en la escuela [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://core.ac.uk/download/pdf/77273547.pdfspa
dc.relation.referencesVayreda, A. (2000). La sociabilitat al Campus Virtual: una aproximació a l’estudi de les comunicacions, interaccions i relacions dels estudiants de la UOC [Research report]spa
dc.relation.referencesVélez, C., & Vidarte, J. (2012). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) una problemática para abordar la política pública en primera infancia en Colombia. Salud Pública, 14(2), 113-128. https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14suppl2/113-128/spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Pléyade.spa
dc.relation.referencesWinocur, R. (2001). Redes virtuales y comunidades de internautas: nuevos núcleos de sociabilidad y reorganización de la esfera pública. Perfiles Latinoamericanos, 18, 75-92. https://www.redalyc.org/pdf/115/11501804.pdfspa
dc.relation.referencesZapata, B. (2013). Las voces de la homoparentalidad. Resultados premilinares de una investigación. Revista Trabajo Social, 15(15)41-58. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42570spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.proposalTrastorno por Déficit de Atención e Hiperactividadspa
dc.subject.proposalRed social virtualspa
dc.subject.proposalSignificadosspa
dc.subject.proposalFacebookspa
dc.subject.proposalApoyo socialspa
dc.subject.proposalAttention Deficit Hyperactivity Disordereng
dc.subject.proposalVirtual social networkeng
dc.subject.proposalMeaningseng
dc.subject.proposalFacebookeng
dc.subject.proposalSocial supporteng
dc.titleConectados: Significados que construyen las familias de niños y niñas diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad sobre el apoyo social que provee una red social virtual como facebookspa
dc.title.translatedConnected: Meanings that families of boys and girls diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder build on the social support provided by a virtual social network like facebookeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032456060.2022.pdf
Tamaño:
2.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.57 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: