Políticas de vivienda urbana en Bogotá 2004-2019: continuidades y discontinuidades

dc.contributor.advisorContreras Ortiz, Yency
dc.contributor.authorHortúa Torres, Laura Viviana
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.temporal2004-2019
dc.date.accessioned2021-09-02T22:20:56Z
dc.date.available2021-09-02T22:20:56Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractThis work sought to analyze the objectives and actions of urban housing policies in Bogotá between 2004 and 2019, and how these actions have been maintained or changed over time. From the neo-institutionalist approach of public policy analysis, factors of continuity and/or discontinuity were identified through a review of its regulatory and institutional framework, and the programs and budgets that materialized the housing actions in the city. To this end, academic documents, national and district regulations, development plans, and management reports of the district administrations for this period were reviewed and analyzed. This analysis allowed to identify discontinuity factors that do not necessarily imply drastic changes in policy development. One of them is found in the normative dimension of the policies with the enactment of Law 1537 of 2012 and District Decree 539 of 2012, and in the institutional dimension with the creation of the Habitat District Secretariat and in the merger of Metrovivienda with the Urban Renovation Company of Bogotá. On the other side, it was found that government changes are a factor of discontinuity that was reflected in the goals, budgets, and results of actions in housing, although continuity was identified in the implementation of actions in the periphery of the city.eng
dc.description.abstractEste trabajo busca analizar los objetivos y las acciones de las políticas de vivienda urbana de Bogotá entre 2004 y 2019, y cómo estos se han mantenido o cambiado en el tiempo. Desde el enfoque neoinstitucionalista de análisis de políticas públicas, se identificaron sus factores de continuidad y/o discontinuidad, a través de una revisión de su marco normativo, aparato institucional, y los programas y presupuestos que materializaron las acciones en vivienda en la ciudad. Con este fin, se revisaron y analizaron documentos académicos, normativa a nivel nacional y distrital, planes de desarrollo e informes de gestión de las administraciones distritales en el periodo de estudio. Este análisis permitió identificar factores de discontinuidad que no necesariamente implican cambios drásticos en el desarrollo de las políticas. Uno de ellos se encuentra en la dimensión normativa de las políticas con la expedición de la Ley 1537 de 2012 y el Decreto Distrital 539 de 2012, y en la dimensión institucional con la creación de la Secretaría Distrital del Hábitat y en la fusión de Metrovivienda con la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá. Por otro lado, se encontró que los cambios de gobierno son un factor de discontinuidad que se vio reflejado en las metas, los presupuestos y los resultados de las acciones en vivienda, aunque se identificó continuidad en la implementación de acciones en la periferia de la ciudad. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Políticas Públicasspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaGobierno, régimen político y políticas públicasspa
dc.format.extentxv, 158 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80088
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Políticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.referencesAcuerdo 119 de 2004 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2004-2008 Bogotá Sin Indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. 29 de mayo de 2004.
dc.relation.referencesAcuerdo 308 de 2008 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012 "Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor". 9 de junio de 2008.
dc.relation.referencesAcuerdo 489 de 2012 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá Humana. 12 de junio de 2012.
dc.relation.referencesAcuerdo 645 de 2016 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos". 9 de junio de 2016.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2007a). Informe Final Plan de Desarrollo 2004 – 2007. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2004_2008_bogotasinindiferencia_c_informefinal_a_2004_20.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2007b). Informe de Gestión Sector Hábitat 2004-2007.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2008). Informe Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia “Un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión” Período 2004-2007. Bogotá D.C., marzo de 2008. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Planes_Desarrollo_Bogota/0_Rendicion_Cuentas_2007-Alcaldia_Mayor-2008.pdfg
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2011a). Balance General - Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor” 2008-2011.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2011b). Balance de Gestión Sector Hábitat 2008 - 2012.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2012a). Balance de Gestión Consolidado – Informe Vigencia 2011.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2012b). Plan de Acción - Componente de inversión por Sector a mayo 31 de 2012. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2008_2012_bogotapositiva_b_seguimiento_d_planaccion_2012.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2014). El Plan Urbano del Centro Ampliado: Una estrategia para la revitalización urbana. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/01.centro-ampliado.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2015a). Balance de resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012 – 2016 “Bogotá Humana” a 31 de diciembre de 2015. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/rendicioncuentas4dic2015.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2015b). Política vivienda y hábitat. ISBN 978-958-8575-77-3
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2016). Plan de Acción 2012 - 2016 Componente de gestión e inversión por Estructura con corte a 31/05/2016. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/02a_planaccioncompgestioninversionxestructura20160531.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2019a). Informe de Cumplimiento del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos 2016-2019 - Informe de empalme.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2019b). Plan de Acción 2016 - 2020 Componente de gestión e inversión por Estructura con corte a 31/12/2019. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/02a_planaccioncompgestioninversionxestructura20200531.pdf
dc.relation.referencesAlfonso, O. (2001). Metropolización y descentralización: Antagonismos y complementariedades. El espacio y la política en el caso de Bogotá y la Sabana. Revista Opera, 1(1), 173-196. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesArbouin-Gómez, F. (2012). Derecho Urbanístico y Desarrollo Territorial Colombiano: Evolución desde la colonia hasta nuestros días. Vniversitas, 124, 17-42.
dc.relation.referencesArchivo de Bogotá (2018). La Junta de Higiene. Recuperado de: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/la-junta-higiene
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (2006). La política de las políticas públicas: Progreso económico y social en América Latina: Informe 2006. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-pol%C3%ADtica-de-las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-Progreso-econ%C3%B3mico-y-social-en-Am%C3%A9rica-Latina-Informe-2006.pdf
dc.relation.referencesBorrero, O. (2003). La vista desde el sector privado de Colombia. En Smolka, M & Mullahy, L. (editores) (2007). Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge, Lincoln Institute of Land Policy.
dc.relation.referencesCaja de la Vivienda Popular (2012). Historia de la CVP. Recuperado de: https://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=Nosotros/la-cvp/historia
dc.relation.referencesCamargo, A. y Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(78), 77-108.
dc.relation.referencesCamelo, M. y Campo, J. (2016). Análisis de la política de vivienda en Bogotá: un enfoque desde la oferta y la demanda. Revista Finanzas y política económica, Vol. 8, No. 1, enero-junio, 2016, pp. 105-122, ISSN 2248-6046.
dc.relation.referencesCeballos, O. (2008). Vivienda Social en Colombia. Una mirada desde su legislación 1918-2005. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCEDE Universidad de los Andes (2003) Estimación del efecto de Metrovivienda sobre el bienestar de la población de Bogotá. Elaborado por el CEDE de la Universidad de los Andes, con el patrocinio de Metrovivienda. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE: Metrovivienda: Ediciones Uniandes, 2003.
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá (2016). Fusión de Metrovivienda y ERU pasa primer debate. Recuperado de: http://concejodebogota.gov.co/fusion-de-metrovivienda-y-eru-pasa-primer-debate/concejo/2016-04-18/194016.php
dc.relation.referencesContreras, Y. (2012). Cambio institucional y gestión de vivienda en la Ciudad de México 1988-2008. (Tesis doctoral). El Colegio de México, Ciudad de México.
dc.relation.referencesContreras, Y. (2015). Las políticas de vivienda en Bogotá ¿Sentando las bases para el posconflicto? Bitácora 25 (1), p. 143-151.
dc.relation.referencesContreras, Y. (2016). Sistema urbanístico en Bogotá: reglas, prácticas y resultados de los planes parciales de desarrollo 2000-2015. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9 (17), 122-141. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu9-17.subr
dc.relation.referencesContreras, Y. (2017). Estado de la vivienda y el espacio público en el municipio de Chía. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Instituto de Estudios Urbanos (IEU).
dc.relation.referencesCortes, B. (2017). Evaluación de políticas públicas referidas al tema del hábitat y la vivienda en Colombia. Las cuatro estrategias (1970-1974) y el salto social (1994-1998). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
dc.relation.referencesCuervo L., Dureau F., Lulle T. y Parias, A. (2002) Anexo 4 Bogotá. En Dureau, F., Dupont, V. Lelièvre, E., Lévy, J. y Lulle, T. (Ed.), Metrópolis en movimiento: Una comparación internacional. Bogotá D.C., Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.
dc.relation.referencesCuervo, N. y Jaramillo, S (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado. Documentos CEDE, 31. Bogotá, Universidad de los Andes–Facultad de Economía–Cede.
dc.relation.referencesDANE (1993). Censo Nacional de Población y Vivienda 1993.
dc.relation.referencesDANE (2005). Censo General 2005.
dc.relation.referencesDANE e IGAC (2003). Gestión del suelo urbano en el marco del Ordenamiento Territorial. Bogotá.
dc.relation.referencesDANE (2020a). Proyecciones de población 2018-2020. A partir de información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 ajustada por edad y sexo.
dc.relation.referencesDANE (2020b). Vivienda VIS y No VIS: Desagregación por municipios (II trimestre 2001 – II trimestre 2020).
dc.relation.referencesDANE (2020c). Sistema de Consulta Censo de Edificaciones.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2009, 28 de abril). Lineamientos de política y consolidación de los instrumentos para la habilitación de suelo y generación de oferta de vivienda (Documento CONPES 3583). Bogotá D.C., Colombia: DNP.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2013, 24 de enero). Importancia estratégica del “programa subsidio familiar de vivienda urbana en especie de Fonvivienda” (Documento CONPES 3740). Bogotá D.C., Colombia: DNP.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2014, 21 de octubre). Política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia (Documento CONPES 3819). Bogotá D.C., Colombia: DNP.
dc.relation.referencesDureau, F. (2002a) Capítulo 2 Bogotá: Una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados. En Dureau, F., Dupont, V. Lelièvre, E., Lévy, J. y Lulle, T. (Ed.), Metrópolis en movimiento: Una comparación internacional. Bogotá D.C., Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.
dc.relation.referencesEspinosa, C. (2014). Los Macroproyectos de Interés Social Nacional como operaciones urbanas integrales para la política pública de vivienda: caso ciudad verde, área metropolitana de Bogotá. (Tesis maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
dc.relation.referencesFique, L. (2008). La política pública de vivienda en Colombia: Conflicto de objetivos. Bitácora Urbano Territorial, Volumen 2, Número 13, p. 73-89, 2008. ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913.
dc.relation.referencesGuerrero, O (1993). Política, Policy Pública y Administración Pública. Estudios Políticos, 1. Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relation.referencesHall, P. y Taylor, R. (1996). Political science and the three new institutionalisms.
dc.relation.referencesHall, P. (2010) Historical institutionalism in rationalist and sociological perspective. En Mahoney, J. y Thelen, K. (Ed.), Explaining institutional change: Ambiguity, agency and power (pp. 204-223). Cambridge; New York: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesJaramillo, S. (1994). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, IGAC.
dc.relation.referencesJolly (2007). Gobernancia de los territorios y gobierno del territorio en Colombia El caso de la PP de VIS en Bogotá y Chiquinquirá. Papel político 12, No. 2, 417-458. Bogotá.
dc.relation.referencesLey 2 de 1991. Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989. 15 de enero de 1991. Diario Oficial No. 39.631.
dc.relation.referencesLey 9 de 1989. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 11 de enero de 1989. Diario Oficial No. 38.650.
dc.relation.referencesLey 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. 19 de julio de 1994. Diario Oficial No. 41.450.
dc.relation.referencesLey 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 24 de julio de 1997. Diario Oficial No. 43.091.
dc.relation.referencesLattes, A. (1995). Urbanización, Crecimiento Urbano y Migraciones en América Latina. Notas de Población No.62, pág 211-260.
dc.relation.referencesMahoney, J. y Thelen, K. (2010) A Theory of Gradual Change. En Mahoney, J. y Thelen, K. (Ed.), Explaining institutional change: Ambiguity, agency and power (pp. 1-37). Cambridge; New York: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2008). La Ley 388 en Colombia: Algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación. Arquitectura, Ciudad y Entorno III (7).
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2012). Limitaciones de las políticas de suelo y vivienda social para superar la exclusión social. En Salazar coord. (2012). Irregular: suelo y mercado en América Latina. México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
dc.relation.referencesMarch, J. y Olsen, J. (1984) The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life. American Political Science Review 78:734–749.
dc.relation.referencesMaquet, P. (coord.) (2013). Políticas alternativas de vivienda en América Latina y el Caribe: Un paso más en el proceso de construcción de la Vía Urbana y Comunitaria hacia un Pacto Social Urbano alternativo. Buenos Aires: Alianza Internacional de Habitantes.
dc.relation.referencesMetrovivienda (2011). Estudio socioeconómico de Beneficio-Costo de los proyectos urbanísticos desarrollados a partir de la gestión de Metrovivienda. Bogotá, Metrovivienda. ISBN: 978-958-99990-1-1.
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2014). Colombia: 100 años de políticas habitacionales. Bogotá.
dc.relation.referencesMontoya, J. W. (2012). Bogotá: Crecimiento urbano y cambio morfológico 1538-2010. (Tesis doctoral). Université Laval, Québec.
dc.relation.referencesMújica, M. (1995). La reestructuración del Estado (retraimiento y regreso) - apuntes sobre neoliberalismo, privatización y regulación. Colombia Internacional, 31, p. 9-18.
dc.relation.referencesPecha, P. (2011). Programas de vivienda popular en Bogotá (1942-1959): El caso de la Caja de Vivienda Popular (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPérez Preciado, A. (2003). La expansión urbana de Bogotá: mitos y realidades. En Ardila, G. (2003). Territorio y sociedad: el caso del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPierson, P. (2000). The limits of Design: Explaining institutional origins and change. Governance, 13(4), 475-499.
dc.relation.referencesRose, R. (1998). El Gran Gobierno: un acercamiento desde los programas gubernamentales. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesRoth, A. (2017). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. (12a ed.). Bogotá, Ediciones Aurora.
dc.relation.referencesRueda, N. (2010). Desarrollo y promoción del marco normativo institucional de la vivienda entre 1939 y 1965: De lo estatal a lo regional, el caso de Bucaramanga. Revista LEBRET, 2, 219-236.
dc.relation.referencesRubiano, M. & Burbano, A. (2015). La dinámica del mercado inmobiliario en Bogotá, Colombia: Análisis en el contexto de la segregación socioespacial y del espacio público en el ámbito metropolitano. En Quillaguamán, K. (coord.) (2015). Dinámicas de los mercados inmobiliarios en países en desarrollo: Aspectos Teórico Metodológicos y Estudios de Caso. Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Centro de Estudios de Población.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Gobierno (s.f.). Mapa localidades de Bogotá. Recuperado de: http://www.gobiernobogota.gov.co/sgdapp/sites/default/files/localidades/mapa/basic/localidadesmapa.html
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat - SDHT (2008). Política Integral de Hábitat 2007-2017. Bitácora 12 (1), p. 209-230. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat - SDHT (2015). Política Distrital de Vivienda y Hábitat.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat - SDHT (2016). Informe de Gestión de la Inversión, Vigencia 2015.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital del Hábitat - SDHT (2020). Viviendas Habilitadas – Datos Abiertos.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (2010). Boletín de Ciudad N°23 Población y desarrollo urbano. Bogotá DC., Colombia.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (2017). Encuesta Multipropósito 2017: Principales resultados. Bogotá DC., Colombia.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación (2020). Relación de Planes Parciales De Desarrollo Adoptados. Subsecretaria de Planeación Territorial - Dirección De Planes Parciales. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/listado_pp_adoptados_31-12-19.pdf
dc.relation.referencesStein, E. y Tommasi, M. (2006). La política de las políticas públicas. Política y gobierno, 8 (2), 393-416.
dc.relation.referencesStreeck, W. y Thelen, K. (2005). Introduction: Institutional Change in Advanced Political Economies. En Beyond Continuity: Institutional Change in Advanced Political Economies, ed. Wolfgang Streeck and Kathleen Thelen, 1–39. Oxford: Oxford University Press.
dc.relation.referencesSubirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
dc.relation.referencesTarchópulos, D. y Ceballos, O. L. (2003). Formas de crecimiento urbano en Bogotá: Patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7(146).
dc.relation.referencesThelen, K. (1999). Historical Institutionalism in Comparative Politics. Annual Review of Political Science, 2, 369-404.
dc.relation.referencesThelen, K. (2002) The Explanatory Power of Historical institutionalism. En Mayntz, R. (2002) Aketure – Mechanismen Modelle: Zur Theoriefähigkeit makro-sozialer Analysen. Campus Verlag.
dc.relation.referencesTorres, C. (2007). Ciudad informal colombiana. Bitácora, 11(1), p. 53-93.
dc.relation.referencesTorres, C. (2008). Suelo urbano y vivienda social en Bogotá: Primacía del mercado y el sacrificio del interés general, 1990-2007. VII Seminario Nacional de Investigación Urbano-Regional, (págs. 1-31) Medellín.
dc.relation.referencesTorres, C. y Rincón, J. (2011). Suelo urbano y vivienda social en Bogotá: la primacía del mercado y el sacrificio del interés general 1990-2010. Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVargas, J. (2017). Reflexión sobre la pertinencia del Programa de Viviendas Gratis (2012-2015). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.lembPolítica de vivienda
dc.subject.lembHousing policy
dc.subject.lembLegislación de las zonas urbanas
dc.subject.lembZoning law
dc.subject.lembUrban areas
dc.subject.lembÁreas urbanas
dc.subject.proposalPolíticas públicasspa
dc.subject.proposalViviendaspa
dc.subject.proposalContinuidadspa
dc.subject.proposalDiscontinuidadspa
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalPublic policyeng
dc.subject.proposalHousingeng
dc.subject.proposalContinuityeng
dc.subject.proposalDiscontinuityeng
dc.titlePolíticas de vivienda urbana en Bogotá 2004-2019: continuidades y discontinuidadesspa
dc.title.translatedUrban housing policies in Bogotá 2004-2019: continuities and discontinuitieseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020784968.2020.pdf
Tamaño:
1.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Políticas Públicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: