La pérdida en el despojo de tierras y el desplazamiento forzado: ¿una pérdida de objeto o de sujeto?

dc.contributor.advisorFigueroa Muñoz, Mario Bernardo
dc.contributor.authorMayorga Coy, Angie
dc.date.accessioned2021-09-08T20:52:34Z
dc.date.available2021-09-08T20:52:34Z
dc.date.issued2021-09-04
dc.description.abstractThis research work aims to understand how the peasants assume or mean the loss of their land in the context of the armed conflict and the acts of dispossession that gave rise to forced displacement. For that, it is investigated what happens when there is a transgression in the relationship of the subject with the object, when it is taken away, when it is stolen? What effects does this generate on the subject? land object change? The foregoing, in light of the testimonies of the victims of land dispossession and forced displacement; as well as the conceptual tools offered by psychoanalysis in relation to the structural elements of the encounter with the real that derives from dispossession, its effects on the subject and the object, and in the relationship of the subject with the land object .spa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación pretende comprender la forma como asumen o significan los campesinos la pérdida de su tierra en el marco del conflicto armado y los hechos de despojo que dieron lugar al desplazamiento forzado. Por esto, se indaga ¿qué pasa cuando hay una transgresión en la relación del sujeto con el objeto, cuando este es arrebatado, cuando es robado?, ¿qué efectos genera esto en el sujeto?, ¿será que la relación del sujeto con el objeto tierra cambia? Lo anterior, a la luz de los testimonios de las víctimas de despojo y desplazamiento forzado de tierras; así como, de las herramientas conceptuales que brinda el psicoanálisis en relación a los elementos estructurales del encuentro con lo real que se deriva del despojo, los efectos de este en el sujeto y en el objeto, y en la relación del sujeto con el objeto tierra. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicoanálisis, Subjetividad y Culturaspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaPsicoanálisis, violencia y guerraspa
dc.format.extentxv, 196 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80137
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudios en Psicoanálisis y Culturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Culturaspa
dc.relation.referencesACNUR (2020). Informe Mensual de las américas. Enero 2020. Recuperado de: https://www.acnur.org/es/datos-basicos.html recuperado el 3 de marzo de 2021.spa
dc.relation.referencesAcuerdo Final de la Habana, Cuba (11 de noviembre de 2016). Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlape, A. (2003). La tierra: objeto en disputa. Desde el Jardín de Freud, (3), 24-30. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8267spa
dc.relation.referencesAllouch, J. (2008). Objeto perdido, objeto des-compuesto. Desde el Jardín de Freud,(8), 98-114. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/23473spa
dc.relation.referencesAllouch, J. (2011). La erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires, Argentina: El cuenco de plata S.R.L.spa
dc.relation.referencesBarberi, F. (2012). Dimensiones del desplazamiento y el despojo forzado de tierras. En Cuestiona Agraria en Colombia: Tierra, Desarrollo y paz (32-35). Bogotá, Colombia: Planeta Paz y Consejería en Proyectos.spa
dc.relation.referencesCNMH- Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Basta Ya Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Colombia.spa
dc.relation.referencesCNMH-Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCNMH-Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar, CNMH. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCNRR; IEPRI, Grupo de Memoria Histórica, Universidad Nacional de Colombia. (2009). El despojo de tierras y territorios. Una aproximación conceptual. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpress LTDA.spa
dc.relation.referencesCNRR, Fundación Semana, Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Colombia: Ediciones Semana.spa
dc.relation.referencesCNRR, Fundación Semana (2011). San Carlos: Memorias del Éxodo en la guerra. Bogotá, Colombia: Ediciones Semana. Comisión de Expertos (2018). Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Colombia. Recuperado de: https://www.icanh.gov.co/sala_prensa/actualidad_icanh/conceptualizacion_campesinado_20505spa
dc.relation.referencesDe Castro Korgi, S. (2003). Presentación de “¿Cómo voy yo ahí? La disputa por el objeto en el lazo social”. Desde el jardín de Freud, (3), 11-13. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8265spa
dc.relation.referencesDuarte, C. (2015). Desencuentros territoriales. Tomo I: La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Cali, Colombia: Incoder, Universidad Javeriana de Cali.spa
dc.relation.referencesDuarte, Ducka y Gómez. (2017). El campesino no es como lo pintan, sino como lo cuentan. La Silla Vacía. Recuperado de: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/el-campesino-no-es-como-lo-pintan-sino-como-lo-cuentan-63839spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo. (1998). Introducción, Capítulo I: El desarrollo y la antropología de la modernidad, Capítulo II: La problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el desarrollo & Capítulo III: La economía y el espacio del desarrollo: Fábulas de crecimiento y capital. En, La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. (pp. 9 - 117). Colombia: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Colombia: Espacio Crítico.spa
dc.relation.referencesFigueroa, M. (2004). El Duelo en el Duelo. La persecución y la venganza. Desde el Jardín de Freud, (4), 34-55. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8298spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1914). Introducción del narcisismo. En Obras completas, vol. XIV. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Barcelona: Amorrortu Editoresspa
dc.relation.referencesFreud, S (1917 [1915]). Duelo y Melancolía. En obras completas Vol. XIV. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesFreud. S. (1918). 25 conferencia: la angustia. En obras completas Vol. XVII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1920). Más allá del principio de placer. Buenos Aires: Amorrortu editores.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1932). 32 conferencia: Angustia y vida pulsional. En obras completas, tomo XXII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesFreud, S (2018[2013]). Tótem y tabú. Madrid, España: Editorial Alianza.spa
dc.relation.referencesGómez, G. (2010). Estudio sobre la angustia en la obra de Freud. Ultimas concepciones (1926-1939). Desde el Jardín de Freud, (10), 167-184. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/19887spa
dc.relation.referencesGonzález, L (2017). El sujeto ha sido robado. (Trabajo de maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesIbáñez, A.; y Aguirre, N. (2013). Buen vivir, vivir bien. Una utopía en proceso de construcción. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesJara, C (2016). ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina). Astrolabio, (16), 340–361. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11836spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1954-1957). El Seminario, Libro 4: La relación de objeto. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1957-1958). El seminario, libro 5: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1958-1959). El seminario, libro 6: El deseo y su interpretación. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1960-1961). El seminario, libro 8: La Transferencia. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1962-1963). El seminario, libro 10: La Angustia. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1964). El Seminario, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1969-1970). El seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1988). "La tercera". En Intervenciones y Textos. Buenos Aires, Argentina: Manantial.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (2012). Joyce el Síntoma. En: Otros Escritos (591-599). Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesLe Gaufey, G. (2013). El Objeto a de Lacan. Buenos Aires: El Cuenco de plata.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). La colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLesourd, S. (2006). Cómo callar al sujeto De los discursos a las chácharas liberales. Traducción: Pio Eduardo Sanmiguel A. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Culturaspa
dc.relation.referencesMachado, A (2009). La reforma rural,
una deuda social y política. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2012). El problema de la tierra en Colombia y desarrollo humano en el sector rural. Cuestiona Agraria en Colombia: Tierra, Desarrollo y paz (27-32). Bogotá, Colombia: Planeta Paz y Consejería en Proyectos.spa
dc.relation.referencesMelman, C. (1996). El discurso en el Colonialismo. En: La letra, n 3. Quito: Ecuador: Pontifica Universidad Católica de Ecuador.spa
dc.relation.referencesMontaño, V. (2016). Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado. Revista Colombiana de Antropología, (52) 1, 63-90. Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-. Colombia.spa
dc.relation.referencesPlaneta paz y Consejería en Proyectos PCS (2012). La Cuestión Agraria En Colombia: Tierra, Desarrollo Y Paz. Memorias
Ciclo de Conversatorios. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPommier, G (1997). En qué sentido el psicoanálisis es revolucionario. Bogotá, Colombia: Asociación lacaniana de analistas de Bogotá Aldabón.spa
dc.relation.referencesRabinovich, D (1988). El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica. Sus incidencias en la dirección de la cura. Buenos Aires, Argentina: Manantial.spa
dc.relation.referencesSanmiguel, P. E. (2001). El sujeto privado de lo público. Revista Trans, (1), 186-192. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanmiguel, P. E. (2003). El objeto en el lazo social. Desde el Jardín de Freud, (3), 14-23. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8266spa
dc.relation.referencesSanmiguel, P. E. (2016). Función de la verdad en los discursos y efectos de su capitalización. Desde el Jardín de Freud, (16), 17-36. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/djf.n16.58144spa
dc.relation.referencesSkerritt, D. (1998). Campesinos: ¿de qué hablamos?. Cuaderno de trabajo. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://www.uv.mx/iihs/files/2012/11/Cuaderno5.pdfspa
dc.relation.referencesSoler, C.(2001a). La angustia del proletario. En: Declinaciones de la angustia (71-84). Bogotá: Editora Gloria Gómez.spa
dc.relation.referencesSoler, C (2001b). Cambio en el anclaje de la Angustia. En: Declinaciones de la angustia (39-53). Bogotá: Editora Gloria Gómez.spa
dc.relation.referencesSoler, C. (2011). La Angustia. En: Los afectos Lacanianos. Buenos aires: letra viva.spa
dc.relation.referencesSoler, C. (2017). Advenimientos de lo real. De la angustia al síntoma. España: Federación de Foros del Campo Lacaniano.spa
dc.relation.referencesSoler, C. (2019). El decir de los exilios. Primera convención europea de la escuela de psicoanálisis de la internacional de los foros del campo lacaniano.spa
dc.relation.referencesURT- Unidad de Restitución de Tierra. (2019). Serie Tierra. Cap 1-20. Colombia: Producida por RTV, URT y Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesUARIV -Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (2020). (S.F). RETORNOS Y REUBICACIONES. Hacia la Reparación Integral a Víctimas del Desplazamiento Forzado. Recuperado de: http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/funcionariosrr.pdf).spa
dc.relation.referencesUARIV -Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (2020). Estadísticas de desplazamiento. Recuperado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento.spa
dc.relation.referencesTocancipá, J. (2005). El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología. Revista colombiana de antropología, (41), pp. 7-41.spa
dc.relation.referencesZorio, S. (2013). El dolor por un muerto – vivo.
Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Trabajo de maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc150 - Psicologíaspa
dc.subject.lembForced migration
dc.subject.lembDesplazamiento forzado
dc.subject.lembDesplazados por la violencia
dc.subject.lembDisplaced by violence
dc.subject.lembResilience
dc.subject.lembResiliencia
dc.subject.proposalColombian armed conflicteng
dc.subject.proposalDespojo de tierrasspa
dc.subject.proposalDesplazamiento forzadospa
dc.subject.proposalConflicto armado colombianospa
dc.subject.proposalObjeto en psicoanálisisspa
dc.subject.proposalDestitución subjetivaspa
dc.subject.proposalDuelospa
dc.subject.proposalLand dispossessioneng
dc.subject.proposalForced displacementeng
dc.subject.proposalObject in psychoanalysiseng
dc.subject.proposalSubjective destitutioneng
dc.subject.proposalMourningeng
dc.titleLa pérdida en el despojo de tierras y el desplazamiento forzado: ¿una pérdida de objeto o de sujeto?spa
dc.title.translatedLoss in land dispossession and forced displacement: a loss of object or subject?eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019095138.2021.pdf
Tamaño:
1.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: