Maestría en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82467

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 62
  • Item type: Ítem ,
    Las Maquinarias de la Depresión : Una Tragedia en la Educación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08) Buitrago Piñeros, Cristian Felipe; Reyes Gómez, Álvaro Daniel
    Este trabajo aborda la compleja relación entre la escuela y la depresión, explorándola a través de conceptos psicoanalíticos y elementos filosóficos. En primer lugar, se analiza la escuela desde una perspectiva estructural, identificando una crisis constitutiva, entendida en términos freudianos, que dificulta el proceso educativo y produce residuos como la depresión. Además, se examina el concepto lacaniano de discursos en su vínculo con la dinámica escolar. Para comprender la depresión, se establece una conexión con el deseo y su dimensión trágica. Se argumenta que la depresión puede ser interpretada como una postura que busca suspender el deseo, negando su carácter transformador, cambiante y revolucionario. En este análisis, se sostiene que el deseo tiene una dimensión trágica, y que la depresión representa una suspensión de dicha dimensión. Asimismo, se reflexiona sobre cómo esta suspensión del deseo está enmarcada en el contexto del capitalismo, entendido como un sistema político-económico que moldea las relaciones y los vínculos humanos. En este sentido, la depresión se manifiesta como un fenómeno global que, alineado con el discurso capitalista, promueve la homogeneidad y limita las posibilidades de transformación social. Finalmente, se argumenta que la escuela desempeña un papel central en la producción de la depresión, considerándola como un residuo más del inherentemente imposible proceso educativo. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Función del testimonio y lugar de la verdad: el caso de los “falsos positivos” en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-12-03) Jiménez Díaz, Reina Alejandra; Díaz Leguizamón, Carmen Lucía
    La presente tesis indaga por la relación entre el testimonio y la verdad a partir del caso particular de las ejecuciones extrajudiciales de los jóvenes de Soacha, conocidas ante la opinión pública bajo el eufemismo de “falsos positivos”. En primera instancia, se realiza una contextualización sobre la instauración del sistema de guerra contrainsurgente que operó como desencadenante de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia, posteriormente, desde una aproximación psicoanalítica, se desarrollan elementos para la comprensión de la guerra y el fenómeno de los “falsos positivos”, para finalmente, dar paso al abordaje de la función del testimonio y el lugar de la verdad que se estructura mediante la palabra, ubicando así, un decir del sujeto, que es, propiamente para el psicoanálisis, el decir del sujeto del inconsciente. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    El suicidio en el discurso contemporáneo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) López Villamil, Juan David; Gómez Botero, Gloria Elena; López, Villamil, Juan David [000000031573830X]
    El presente trabajo se preocupa por dar cuenta de la tensión palpable que existe entre unas nuevas representaciones del suicidio que parecen dejar de lado el tabú, e incluso lo incitarían, y una gran apuesta por la prevención del fenómeno. La tesis se divide en dos grandes apartados que se preguntan, el primero, por ¿qué del discurso empuja a la muerte? Haciendo un análisis de la subjetividad de la época que va desde pensar el lazo social en el discurso capitalista, hasta leer al suicidio en las coordenadas de las operaciones de alienación y separación. El segundo, se pregunta ¿Cuáles son las causas del fracaso de la apuesta institucional por la prevención del suicidio? Dando cuenta de sus presupuestos epistémicos, económicos y políticos, en los que se desconoce el lugar del síntoma, como expresión del sujeto, en tanto objetor del discurso. Con el apoyo de la teoría y la clínica psicoanalíticas, se reflexiona sobre el lugar del suicidio en la contemporaneidad, llegando a una polémica síntesis integradora que postula que “el suicidio histeriza al discurso”. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Puro ruido: Grito de una escena
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-08) Rodríguez Vargas, María Alejandra; Moreno Cardozo, Belén del Rocío
    ¿De dónde viene el ruido? Esta tesis surge como intento de escritura de una escena cuyo grito es insoportable. Escena del metal cloacal, que algo de la escena propia trae. El recorrido es uno hecho con el oído. De la mano de los defensores, los espejismos caen para presentar entonces el único lugar al que lleva el ruido: el origen. Este origen puede ser entendido en tres dimensiones diferentes, que conforman el cuerpo de este texto: en primer lugar, el origen del ruido en la constitución del sujeto. En segundo lugar, el origen del ruido en la historia de la música a partir del siglo XIX que, si bien podría rastrearse hasta mucho más atrás, se elige como corte en respuesta a las influencias que los defensores señalan que marcaron su trayecto. Por último, el origen del ruido en relación con el discurso de la época, cuyo horizonte vincula la consigna de la música de mierda como correlato de la modernidad. Aunque ingenuamente se quisiera satanizarlo, el texto en últimas es un ejercicio de defender el tan odioso, tan insoportable, tan indefendible ruido. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    A las laderas del objeto: Del prestidigitador al cálculo del discurso
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Patiño Moscoso, Iván Mauricio; Moreno Cardozo, Belén del Rocío; Psicoanálisis y Cultura
    En este trabajo situamos algunos asuntos alrededor del concepto de objeto y damos cuenta de algunos de sus efectos en la estructura del lazo social y del discurso. Uno de estos efectos se hace patente gracias al conjunto de prácticas y saberes cuyo ejercicio consiste en anticipar, calcular, incidir y modificar a discreción las relaciones establecidas en la estructura del discurso. Situamos lo relativo al nacimiento lógico y significante del sujeto, la ineludible inmixión en el Otro y la implicación del cuerpo como aparejo pulsional. Con la letra de Boris Vian, dibujamos otras aristas del objeto: el hecho de su ascenso al cenit de lo social y el nexo que establece con la muerte. En ese mismo movimiento de aproximación discreta abordamos algunos asuntos que interesan al proyectista del discurso y evocamos algunas particularidades —políticas— respecto del oficio del prestidigitador discursivo. Un asunto recurrente es el problema de la devoración, la consunción y los desechos: retomamos la épica de la estructura y nos referimos a algunas cuestiones respecto del camposanto de detritos en que se convirtió el mundo y del crecimiento irrefrenable que lo causó. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    ¡Pan y Orgasmo! Las implicaciones políticas y subjetivas de una sexualidad centrada en el orgasmo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-27) López Mejía, Juan Manuel; Sanmiguel Ardila, Pío Eduardo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001647641; López Mejía, Juan Manuel [0000-0002-5633-1701]; Psicoanálisis y Cultura
    El siguiente texto estudia las implicaciones políticas y subjetivas de una sexualidad centrada en el orgasmo, asunto estructural en las formas contemporáneas de erotismo y lazo social. Sobre ello, se ubica en el centro de la discusión la pregunta por la vivencia del cuerpo y de lo sexual como vectores significativos de las maneras en que nos relacionamos con los demás. Lo anterior, se abordará desde los aportes del psicoanálisis freudiano y lacaniano, con conceptos como: el placer, la angustia, el goce, el deseo y la falta. Por otro lado, se retomarán apuestas teóricas al interior del discurso psicoanalítico que ponen el acento sobre la relación entren el orgasmo y el placer, con autores como: Wilhelm Reich, Sandor Ferenczi y David Cooper. Para finalizar, se hará un acercamiento a la clínica psicoanalítica con el fin de evaluar los impactos, límites y consecuencias de las prácticas derivadas de la apuesta por el orgasmo en la subjetividad de la época. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    ¿Es posible la escucha psicoanalítica en un contexto institucional?
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02) Remarchuk León, César Augusto; Díaz Leguizamón, Carmen Lucía
    En este trabajo se indagan las particularidades de la escucha psicoanalítica en un espacio institucional, a partir del cuestionamiento inicial de si es posible este tipo de escucha en una institución cuyo objetivo no es la atención clínica sino un acompañamiento psicosocial. Para lograr este cometido se realiza una exploración de la institución desde diferentes perspectivas psicoanalíticas para decantar qué es lo estructural de la institución y su relación con el psicoanálisis, donde el psicoanálisis mismo es una institución. Se realiza así mismo, la revisión de las formaciones del inconsciente desde los planteamientos freudiano y lacaniano, para ubicar qué es lo que escucha el psicoanálisis, el psicoanalista, cuando posibilita la apertura del inconsciente, y así determinar elementos importantes sobre lo que es una escucha psicoanalítica. El inconsciente irrumpe en el discurso, poniendo de referente los tropiezos de la enunciación de un sujeto a quien se le impele a hablar; lo característico de la apertura del inconsciente y de cuando este habla da cuenta de la singularidad del sujeto y se circunscribe en la particularidad e implicaciones de la escucha psicoanalítica. Este recorrido por el saber psicoanalítico se realiza a partir de lo instituido por Sigmund Freud, en sus más importantes textos relacionados con el tema, así como de la revisión de algunos seminarios y textos de Jacques Lacan. Esta indagación permitió analizar y determinar los alcances, límites e implicaciones de la escucha en un contexto institucional, enmarcada en una práctica y ejercicio profesional, de quien interviene desde su formación psicoanalítica en una institución social. Se plantean, además, algunas consideraciones propias de la escucha psicoanalítica en el ejercicio profesional de atención a personas provenientes de la guerra que transitan hacia la inclusión social a través de procesos de reintegración y, también, desde la experiencia de un grupo de profesionales, en el marco de un espacio de estudios de caso. A partir de este análisis se reconoce que la escucha del inconsciente en una institución que tiene sus objetivos propios diferentes del dispositivo psicoanalítico, puede lograrse solamente en los intersticios del discurso de alguien que toma la palabra. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Frenar el tren de la historia: El acuerdo de paz de La Habana como acto político
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Menéndez Orjuela, Gabriel; De Castro Korgui, Martha Silvia
    El siguiente texto estudia el Acuerdo de Paz firmado en La Habana como un momento de profunda transformación de la sociedad colombiana. Para ello, el texto propone un recorrido teórico por los desarrollos lacanianos sobre el acto, el discurso y demás elementos estructurados por estos conceptos, además de otras contribuciones de la ciencia política. Posteriormente, realiza una trayectoria histórica del conflicto armado, atendiendo a la lógica estructural de las relaciones sociales en su desarrollo concreto, para caracterizarlo como un “sistema de guerra”, que muestra una equivalencia con el “discurso capitalista”. Finalmente, desarrolla una contextualización del proceso de paz, un análisis de dicho acuerdo como acto y corte sobre el goce presente en el conflicto armado interno, y una revisión de sus consecuencias. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Del duelo al amor
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Bolaños Velandia, Jeison Estive; Figueroa Muñoz, Mario Bernardo
    ¿El duelo es condición del amor? La experiencia común muestra que al final del amor está el duelo, sin embargo, la pérdida hace parte del principio de la experiencia amorosa y abre pa-so a la expresión de amor, por tal razón, el duelo también se encuentra al principio del amor al poner de manifiesto al complejo de Edipo y la castración como elementos fundamentales de su constitución y estructura el afecto de la angustia y el significante fálico en el marco de la lógica del sujeto enamorado. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Lo ominoso en la obra de Franz Kafka: una exploración desde el psicoanálisis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-17) Morán Gómez, Oscar Mauricio; De Castro Korgi, Martha Sylvia
    Infinito y ley son dos temas frecuentes en la obra del escritor checo Franz Kafka. Apoyados en la metodología del psicoanálisis para el estudio de la obra de arte, en este caso literaria, se busca explorar la insistencia de estos temas. Se propone considerarlos desde la perspectiva del concepto de lo ominoso concebido por Sigmund Freud. De esta manera, lo ominoso se manifestaría, entre otros, en la repetición de lo igual que los personajes kafkianos experimentan al no poder entrar o salir de diferentes lugares o situaciones. Dicha imposibilidad conlleva a una progresiva disminución de estos personajes, en lo que puede leerse como una reducción del sujeto a la condición de objeto. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La función paterna en las nuevas organizaciones familiares: homoparentalidad y monoparentalidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-19) Quitián Murcia, John Jairo; Díaz Leguizamón, Carmen Lucía; Psicoanálisis y Cultura
    El presente trabajo ha buscado indagar por la función paterna en las nuevas organizaciones familiares que se han establecido ante todo en la época contemporánea, a saber, las formaciones familiares monoparentales y homoparentales. Se busca dilucidar aquello que se sostiene y lo que cambia en esas transformaciones o arreglos familiares contemporáneos. Para este propósito se hace un recorrido inicial por el padre y su caída y por el complejo de Edipo en la cultura, en los mitos y en algunas religiones, para luego analizar aspectos fundamentales de la teoría psicoanalítica relacionados con la estructuración del sujeto y vinculados principalmente al Complejo de Edipo propuesto por Sigmund Freud y a elaboraciones respectivas de Jacques Lacan. De este último autor se retoma su teorización acerca del significante Nombre-del-Padre y de la Metáfora paterna sustitutiva del deseo materno; también se introducen elementos de las fórmulas de la sexuación tendiente a situar aspectos de lo masculino y de lo femenino involucrados. Se sitúan además elaboraciones que hicieran Freud y Lacan sobre la familia, los complejos, los relacionamientos con el Otro. (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La pérdida en el despojo de tierras y el desplazamiento forzado: ¿una pérdida de objeto o de sujeto?
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-04) Mayorga Coy, Angie; Figueroa Muñoz, Mario Bernardo
    This research work aims to understand how the peasants assume or mean the loss of their land in the context of the armed conflict and the acts of dispossession that gave rise to forced displacement. For that, it is investigated what happens when there is a transgression in the relationship of the subject with the object, when it is taken away, when it is stolen? What effects does this generate on the subject? land object change? The foregoing, in light of the testimonies of the victims of land dispossession and forced displacement; as well as the conceptual tools offered by psychoanalysis in relation to the structural elements of the encounter with the real that derives from dispossession, its effects on the subject and the object, and in the relationship of the subject with the land object .
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la toma de decisiones guiada afectivamente en una versión modificada de la tarea de azar Iowa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-08-19) Muñoz Tabares, Luisa Fernanda; Tamayo Osorio, Ricardo Mauricio; Psicología Experimental y Aplicada
    Tradicionalmente se ha considerado que el ser humano toma decisiones primordialmente racionales, sin embargo, los estudios contemporáneos en psicología indican que las emociones influyen implícitamente sobre nuestras elecciones, especialmente en situaciones de incertidumbre. La Hipótesis del Marcador Somático es una teoría que explica los mecanismos psicológicos mediante los cuales las emociones influyen en nuestras elecciones. Desde esta perspectiva, los estados fisiológicos subyacentes a las emociones marcan nuestras elecciones como ventajosas o desventajosas en función de las recompensas que se esperan obtener. Los marcadores somáticos implicados en la toma de decisiones se han estudiado principalmente mediante la Tarea de Azar de Iowa (IGT). Sin embargo, parecen existir varias inconsistencias en los resultados de diferentes experimentos realizados con la misma tarea. La literatura sugiere que existen fallas metodológicas en la IGT que cuestionan las explicaciones tradicionales acerca los mecanismos mediante los cuales los marcadores somáticos influyen en las decisiones. Recientemente, han surgido teorías alternas sobre la función de los marcadores somáticos y nuevas versiones de la IGT. El objetivo del presente estudio es evaluar los factores que guían la toma de decisiones en una versión modificada de la IGT, por esto se creó una versión de la IGT basada en la versión propuesta de Cauffman (2010). Once participantes resolvieron la versión modificada que consistía en decidir si apostar o no a la opción ofrecida por el sistema. Durante la ejecución de la tarea se evaluaron tipos de variables dependientes: la respuesta emocional expresada a través de marcadores somáticos medidos como la respuesta de conductancia de la piel; la respuesta conductual expresada a través de la frecuencia de elecciones y el puntaje neto; y el conocimiento explícito de la tarea evaluado a través de un cuestionario. Los resultados mostraron que los marcadores somáticos guían la toma de decisiones. La intensidad de la respuesta emocional se relacionó con la elección realizada por los participantes y no con la opción más ventajosa. Adicionalmente, los marcadores somáticos actuaron en forma de alarma o incentivo según la respuesta emitida por los participantes. Los hallazgos sugieren que no existe un solo factor que active los marcadores somáticos y guíe la toma de decisiones. Por consiguiente, la actividad del marcador somático depende de la silencia contextual de un factor para generar mayor respuesta emocional. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Memoria, lenguaje y habilidades visoconstructivas: desempeño de una muestra de adultos colombianos cognitivamente sanos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Alfonso Guevara, Sandra Carolina; Montañés Ríos, Patricia
    Introducción: En el ámbito neuropsicológico la investigación sobre la cognición normal en la adultez es menor que la existente en otras etapas del ciclo vital. Predomina la concepción en torno a que es un periodo en el cual se está en la cúspide del funcionamiento, dándose poco peso a la evidencia acerca de que algunos procesos cognitivos pueden declinar desde la adultez dependiendo de distintos factores, dentro de ellos los sociodemográficos. Esto se extrapola al contexto colombiano, impactando en que las interpretaciones que se obtienen en la evaluación neuropsicológica del país se basan en la comparación del desempeño con el de población extranjera. Objetivo: Determinar el rendimiento de memoria, lenguaje y habilidades visoconstructivas de una muestra de adultos cognitivamente sanos residentes en Bogotá, en función de su edad, sexo y escolaridad. Método: Se emplea un diseño de tipo no experimental transversal; cuyo alcance es descriptivo correlacional. Se describe el rendimiento en pruebas de memoria [FCRO, BVMT, CVLT (PAMCL)], lenguaje (FV, BNT) y habilidades visoconstructivas (FCRO) en una muestra de 234 adultos sanos de 18 a 49 años. También, se establecen asociaciones y comparaciones del rendimiento, por edad, escolaridad y sexo. Resultados: El rendimiento en los tres dominios presentó diferencias debidas a al nivel educativo, cambios asociados al aumento de la edad significativamente notables únicamente a nivel de la memoria visual, y discrepancias respecto al sexo a nivel de la memoria. Conclusiones: Los hallazgos que se reportan revelan características propias del rendimiento de adultos residentes en Bogotá, evidenciando la importancia de continuar este tipo de investigaciones en adultez orientadas a disminuir el error que conlleva la adopción de estándares extranjeros. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Manifestaciones sintomáticas de la histeria en la actualidad: elementos para un recorrido hystórico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-06-06) Riascos Guerrero, Julio Alejandro; De Castro Korgi, Sylvia
    Históricamente, el encuentro fundante entre la histérica y Freud permitió el desarrollo del psicoanálisis sobre la base del descubrimiento del inconsciente. Por tanto, la relación del psicoanálisis y la histeria se sostiene como una constante orientadora de las reflexiones clínico-teóricas de los psicoanalistas a lo largo del tiempo. Justamente, este es el marco de la interrogación que comanda el presente trabajo, pues las condiciones en las cuales se presenta la histeria hoy configuran un terreno fértil para la lectura psicoanalítica, no solo por las formas sintomáticas que adopta, sino también por lo que esta representa para el lazo social, el Otro, el discurso científico y el psicoanálisis mismo. Tomando como brújula el síntoma histérico, el recorrido muestra su evolución como cuadro clínico y diagnóstico en el panorama médico-psiquiátrico hasta la actualidad, para identificar ahí las dificultades con que se encuentra el discurso médico por cuenta del desalojo de la teoría del inconsciente como paradigma explicativo. La Bête Noire de la medicina mantiene hoy su enigma, pese a las diferentes nominaciones que intentan capturarla a nivel de la diagnosis clínica. Ello también supone establecer un panorama del desarrollo de la histeria en el edificio teórico-clínico del psicoanálisis en diferentes momentos, de Freud a Lacan si se quiere, hasta llegar a las formulaciones que sostienen psicoanalistas contemporáneos. Finalmente, se presenta la histeria en su estatuto de discurso: tesis derivada de la proposición lacaniana y cuya aportación permite formalizarla en tanto lazo social trans- histórico y, por tanto, constante y resistente. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Notaciones acerca de la función musical del lenguaje
    (2020-12-03) Bautista Gutierrez, Christiam André; Moreno Cardozo, Belén del Rocío; Psicoanálisis y Cultura
    This text is the result of a series of essays that revolve around language and its inexorable musicality. Each of its sections carries with it a structural perspective, which leads to Jacques Lacan's nodal proposal: The Real, the Symbolic and the Imaginary. Therefore, the proposed route begins through a linguistic approach that leads us in a transversal way, through matters concerning the significant function, subjective determination, instinctual satisfaction and enjoyment, through a fundamentally clinical perspective, centered on the symptomatic function and inhibition as elements that are in correspondence with the musical.
  • Item type: Ítem ,
    Una lectura psicoanalítica sobre el descuido a un hijo
    (2019-11-25) Mayorga Gualdrón, Zaida Mayerly
    Para el psicoanálisis, el encuentro entre el prójimo y el infans en el contexto de los cuidados se convierte en un asunto de vital importancia; no solo para que el niño viva como organismo, sino también para que obtenga lo necesario en su constitución como sujeto. El presente trabajo intentará explicar lo fundamental de dicho encuentro y lo necesario que movilizará al prójimo a otorgar o no los cuidados. Además, propondrá una definición de los cuidados desde la óptica del psicoanálisis, en la cual es imprescindible que se de lugar a la falta. Si el prójimo intenta estar siempre presente, pretendiendo responder a todas las posibles demandas que presume que el bebé le dirige, posiblemente no de espacio al deseo en el sujeto. Al postular que las ausencias (o la ruptura en la alternancia presencia-ausencia, para ser más precisos) del prójimo son un punto nodal en los cuidados, se dará paso a la discusión sobre la definición de la negligencia y lo esencial para que lo constituyente en el sujeto suceda.
  • Item type: Ítem ,
    Bonus track: Músicas al margen del repertorio
    (2019-12-09) Arellano Córdoba, Raúl Gabriel
    El presente trabajo de investigación se enfoca en el estudio de algunos tópicos fundamentales. En mi escrito planteo un punto de vista analítico sobre las posibles relaciones que podrían establecerse entre la música y el psicoanálisis. El lector se encontrará con una auscultación melomaniaca fundamentada sobre una base conceptual de los recursos y materiales que extraje de múltiples ramas del saber. El discurso psicoanalítico y la teoría musical se constituyeron en las brújulas orientadoras de mi travesía investigativa. También apelé a diversas teorías y, a otros autores, exponentes de diferentes campos del saber y la música. Mis objetivos principales fueron dos. Primero, ubicar un lugar tentativo (al margen) para la música en el marco de la teoría freudiana-lacaniana; a partir de ese paradigma, intenté abordar una segunda arista fundamental, más relacionada con un interrogante acerca del lugar que ocuparía la música y las funciones que ella desempeñaría en el decurso de la constitución subjetiva. Destaco la preminencia de la música instrumental como un medio de disfrute y también logro ubicar la importancia de la función civilizadora de la música vocal en el escenario de la articulación del sujeto a los lazos sociales. Diferencio la música de la musicalidad y analizo la articulación del arte de los sonidos al registro del lenguaje. Finalmente, abordo, de manera parcial, el tema de las funciones reguladoras discursivas que han operado históricamente sobre el arte musical.
  • Item type: Ítem ,
    La contravención psicoanalítica: la ideología política y el acto en los Movimientos Sociales en Colombia
    (2019-12-10) Rodríguez Jaime, María Fernanda
    Parece ser que la masa es una forma de lazo primigenio que evoca el mito de la horda primitiva freudiana. En Psicología de las masas y análisis del yo, Freud caracterizará la masa institucionalizada (la Iglesia y el ejército), partiendo de las consideraciones hechas por estudiosos de la psicología colectiva de la época, que se inspiraron, o bien, en las masas espontáneas análogas a las que se formaron en Revolución Francesa, o bien, en las llamadas masas organizadas. Con todo, parece ser que el objetivo de Freud fue explicar la psicología de la masa, sobre la base de los procesos anímicos de la psique individual, denegando la disociación entre la psicología individual y colectiva y con ello, rechazando la posibilidad teórica y metapsicológica de un inconsciente colectivo. Bajo las consideraciones freudianas, en la primera parte de este trabajo se caracterizará una nueva formación colectiva que se ha venido gestando desde la década de los 80 y que parece diferenciarse radicalmente de la masa psicológica freudiana. Se trata de los Movimientos Sociales, denominados así por los sociólogos y estudiosos de la psicología colectiva en una época reciente. Ésta nueva formación, a primera vista parece poner en tela de juicio las apreciaciones freudianas sobre la psicología de las masas, o al menos demandar una nueva consideración de las mismas desde los aportes psicoanalíticos. Éste trabajo, en vitud de la caracterización del Movimiento Social y su diferenciación de la masa institucionalizada, busca determinar qué de acto [político] hay en el Movimiento Social a partir del rastreo de categorías psicoanalíticas y del estudio minucioso de un Movimiento Social específico, este es, el Movimiento de los indígenas U’WA o tunebo que tuvo lugar con la pretensión de petroleras extranjeras de explotar su territorio y penetrar la “esfera de abajo” que para la cosmogonía U’WA es infranqueable, en tanto que de ella depende la vida y el mundo de los humanos.
  • Item type: Ítem ,
    "Una vida animada" relato del trabajo autista
    (2019-11-25) Rodríguez Barrera, Leidy Carolina
    La presente investigación tiene como eje central la pregunta ¿Cómo trabaja Owen Suskind con el Otro? El objetivo principal es sustentar la hipótesis del trabajo subjetivo del autista, tomando la noción de arbeiten, utilizada por Freud en tres sentidos a lo largo de su obra: Bearbeitung, verarbeitung y durcharbeitung. En el método se toma como base la usada por Jean Claude Maleval de: escuchar los testimonios de autistas de alto funcionamiento para laborar desde allí. Con el fin de hacer una lectura del material clínico de Owen Suskind, destacando el trabajo de escucha y análisis de los padres de este joven a lo largo de dos décadas. Su historia se presenta como uno de los fenómenos de la subjetividad y la cultura que interroga la teoría y la clínica. Pues en Owen se hace latente el trabajo subjetivo y la toma de posición en el mundo.