Las Maquinarias de la Depresión : Una Tragedia en la Educación
Cargando...
Archivos
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este trabajo aborda la compleja relación entre la escuela y la depresión, explorándola a través de conceptos psicoanalíticos y elementos filosóficos. En primer lugar, se analiza la
escuela desde una perspectiva estructural, identificando una crisis constitutiva, entendida en términos freudianos, que dificulta el proceso educativo y produce residuos como la
depresión. Además, se examina el concepto lacaniano de discursos en su vínculo con la dinámica escolar.
Para comprender la depresión, se establece una conexión con el deseo y su dimensión trágica. Se argumenta que la depresión puede ser interpretada como una postura que busca
suspender el deseo, negando su carácter transformador, cambiante y revolucionario. En este análisis, se sostiene que el deseo tiene una dimensión trágica, y que la depresión
representa una suspensión de dicha dimensión.
Asimismo, se reflexiona sobre cómo esta suspensión del deseo está enmarcada en el contexto del capitalismo, entendido como un sistema político-económico que moldea las
relaciones y los vínculos humanos. En este sentido, la depresión se manifiesta como un fenómeno global que, alineado con el discurso capitalista, promueve la homogeneidad y
limita las posibilidades de transformación social. Finalmente, se argumenta que la escuela desempeña un papel central en la producción de la depresión, considerándola como un
residuo más del inherentemente imposible proceso educativo. (Texto tomado de la fuente).
Abstract
This paper addresses the complex relationship between school and depression, exploring it
through psychoanalytic concepts and philosophical elements. First, it examines the school
from a structural perspective, identifying a constitutive crisis, understood in Freudian terms,
which hinders the educational process and generates residues such as depression.
Additionally, it explores the Lacanian concept of discourses in relation to school dynamics.
To understand depression, a connection is established with desire and its tragic dimension.
The argument posits that depression can be interpreted as a stance that seeks to suspend
desire, denying its transformative, dynamic, and revolutionary nature. In this analysis, desire
is argued to have a tragic dimension, and depression represents a suspension of this
dimension.
Moreover, the suspension of desire is framed within the context of capitalism, understood
as a political-economic system that shapes human relationships and connections. In this
sense, depression emerges as a global phenomenon that, aligned with capitalist discourse,
promotes homogeneity and limits the possibilities for social transformation. Finally, the paper
argues that schools play a central role in the production of depression, viewing it as yet
another residue of the inherently impossible educational process.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas